sábado, 28 de mayo de 2016

PARÉNTESIS TOSCANO

Escudo
Armas del Gran Ducado de Toscana entre 1840 y 1860
Diseño: Flanker

Queridos amigos y seguidores:

Con motivo de una breve estancia en tierras del antiguo Gran Ducado de Toscana, "Salón del Trono" cierra sus puertas desde hoy, 28 de mayo, hasta el día 3 de junio, en que, Dios mediante, volverá a estar con todos ustedes.
Muchas gracias por su afecto y consideración.

San Gimignano y sus bellas torres medievales

viernes, 27 de mayo de 2016

INVESTIDURA EN LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SAN FERNANDO

Según se reflejaba en el prestigioso Blog "Hidalgos en la Historia", que dirige nuestro amigo Don José M. Huidobro, hoy, 27 de mayo de 2016, la Maestranza de Caballería de San Fernando celebrará su XVIIª reunión Capitular anual, con la investidura y juramento de nuevas Damas y Caballeros Maestrantes.




Cruz Laureada con Emblema de la Maestranza de San Fernando, dibujo de Don Manuel Pardo de Vera 



El evento tendrá lugar en la Santa Iglesia Parroquial de San José, c/ Alcalá, 41 de Madrid, a las 12:30, celebrándose una Santa Misa y solemne funeral por el alma, eterno descanso y memoria de los Caballeros Laureados, Miembros de las Unidades Laureadas de las Fuerzas Armadas pertenecientes a la heróica Real y Militar Orden de San Fernando, así como por las Damas y Caballeros fallecidos.


A continuación y en el salón del Laureado Tte. Coronel Don Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, de la Real Gran Peña, Gran Vía, 2 de Madrid, sobre las 13:45 horas, tendrá lugar el almuerzo-bufet que la Maestranza ofrece en honor de las Autoridades Civiles y Militares, Reales Órdenes Militares Históricas, Corporaciones de la Nobleza Española y otras Instituciones y Personalidades que nos acompañan ese día..


Maestranza de Caballería de San Fernando


La Real y Militar Orden de San Fernando fue creada por la Junta Suprema Central en plena guerra de la Independencia, el 31 de agosto de 1811. Posteriormente, el nuevo rey Fernando VII refrendó el Decreto el 28 de noviembre de 1814. La Maestranza de Caballería de San Fernando, fue fundada el 24 de abril de 1999 en la Sala de Laureados de la Real y Militar Orden de San Fernando del Museo del Ejército, con el fin de agrupar a los descendientes de los caballeros de dicha orden.
FUENTE: http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/2016/05/maestranza-de-caballeria-de-san.html?spref=fb

jueves, 26 de mayo de 2016

CORPUS CHRISTI EN TOLEDO


La procesión del Corpus Christi en Toledo (España) es una fiesta católica y de exaltación eucarística de tradición muy antigua que se celebra cada año la Ciudad Imperial. Es una festividad de mucha importancia para los toledanos y de gran notoriedad entre los católicos españoles. Desde 1595 se viene celebrando en la conmemoración del Corpus Christi que es el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua (es decir, 60 días después del Domingo de Pascua; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte).
Se empezó a celebrar a raíz de haberse otorgado a la Catedral el título de Catedral Primada, por lo que la persona más representativa de este acto fue siempre el correspondiente cardenal primado, como máxima autoridad religiosa. Otros personajes importantes son algunos mandatarios de la Iglesia, autoridades de las hermandades y cofradías y autoridades civiles y municipales.
La primera noticia que se tiene en Toledo de la festividad del Corpus Christi se remonta a 1342, cuando se habla de la cera que se repartió a los clérigos de la catedral para la fiesta del Señor, pero sin saber exactamente en qué consistió tal celebración. Habrá que esperar al año 1418 para conocer por primera vez de la procesión eucarística por las calles toledanas.
Toledo, ciudad donde se forjara la unidad religiosa de España en su Concilio de mayo de 589, la ciudad que durante siglos vio deambular por sus estrechas y empinadas calles y plazas a filósofos y santos, gloriosos mendicantes, reyes, castos varones y emperadores, valerosos militares, misioneros insignes y fundadores de órdenes religiosas, arzobispos, sabios, cardenales que serán reyes, o saldrán para papas..., no tiene por menos que tomar como fiesta mayor el "Corpus" Dios-Eucaristía, el Señor de los señores, camino y meta de los grandes hombres y mujeres que con sus vidas y obras engrandecieron nuestra Historia.
La procesión está dividida en dos partes y su centro es la Custodia. 
En la primera parte desfilan las hermandades, capítulos y gremios de creación más reciente. El protocolo sobre el orden de autoridades y de símbolos suele ser el mismo cada año y siguiendo unas normas y tradiciones muy antiguas. La procesión  transcurre formando dos filas paralelas.
La segunda parte del cortejo, tras la Custodia, está integrada por las máximas representaciones religiosas; en cabeza va el Arzobispo Primado con su séquito y tras ellos las autoridades de la provincia y locales, más las militares.

Orden y Protocolo oficial de la procesión de Corpus Christi en Toledo
  1. Piquete de la Guardia Civil a caballo. Cuerpo fundado el 23 de marzo de 1844 por el segundo Duque de Ahumada. A caballo y en traje de gala, inicia el desfile procesional haciendo que la multitud se coloque en las aceras.


2. Timbaleros del Excmo. Ayuntamiento. Con ropas del siglo XVIII y a caballo, son la perpetuación de los sofieles municipales que en siglos pasados salían de las casas del Ayuntamiento recorriendo las principales calles de la ciudad para pregonar los acontecimientos más relevantes.




3. Banda de Gala de la Guardia Civil. Visten guerrera roja y negra y terminada en capote y pantalón blanco con leguis negros y botonadura dorada; el uniforme termina con el tricornio.
4. Pertiguero. Con una peluca y capa blanca, abre el desfile litúrgico golpeando con su vara de plata anunciando la llegada de la procesión.
5. Cruz Procesional de la Santa Iglesia Catedral Primada. Este signo cristiano fue el regalo que Alfonso V de Portugal hizo al Arzobispo de Toledo Carrillo Acuña de plata dorada, mide 160 x 80 cms, va montada sobre la manga de seda y oro bordada en 1510 por orden del Cardenal Cisneros.

6. Guión y Cofradía del Gremio de Hortelanos. Con traje negro y capa de estameña parda, avanzan precedidos por su verde pendón rematado por una corona de frutos huertanos. Es el único gremio toledano que perdura desde la Edad Media. En 1993 fue revitalizado por Juan Estanislao López Gómez acomodando sus constituciones al momento actual.

7. Niños y niñas de Primera Comunión. El nutrido grupo de estandartes que desfilan son las representaciones de las cofradías y hermandades que tienen su sede en Toledo. Van escoltados por los primicomulgantes que en ese año recibieron del Pan de los Ángeles.
8. Grupos de Apostolado Seglar. Es una reducidísima representación de las 24 asociaciones juveniles de signo religioso que en Toledo desarrollan sus fines de carácter parroquial, interparroquial, nacional o internacional.
9. Asociación de Damas de la Inmaculada. Asociación sin ánimo de lucro, renovada hace cinco años, con el fin primordial de promover y fomentar el culto a la Santísima Inmaculada Concepción, invocando su protección sobre el Ejercito Español, especialmente por las Armas y Cuerpos que la tienen por Patrona. Visten traje negro, mantilla y peineta, con medalla de la Asociación con lazo de la Inmaculada.
10. Banda Juvenil del Ayuntamiento.
11. Adoración Eucarística Perpetua.
12. Hermandad Ntra. Sra. de las Angustias
13. Cofradía de Ntra. Sra. del Amparo.
14. Hermandad de Ntra. Sra. de Guadalupe.
15. Hermandad de Santa María de Benquerencia.
16. Hermandad de la Sacramental de Santo Tomé.
17. Hermandad de Ntra. Sra. de Monte Sión.
18. Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad.
19. Hermandad de Ntra. Sra. Virgen de la Salud.
20. Damas de la Inmaculada.
21. Hermandad del Santo Ángel.
22. Hermandad de Ntra. Sra. de la Alegría.
23. Hermandad de Ntra. Sra. de la EstrellaCofradía incorporada en la procesión en el año 1829. Dama: Vestido y mantilla negras y medalla de la Hermandad. Caballero: Traje Azul y medalla de la Hermandad.
24. Hermandad de Ntra. Sra. del Valle. Con traje negro y medalla de plata al cuello, desfilan los hermanos de la advocación mariana que más devoción tiene en Toledo. Aunque esta cofradía cuenta con una larga historia, es la institución más joven de la procesión.
25. Hermandad de Ntra. Sra. de la Candelaria. En 1996 desfila por primera vez con traje de calle y precedidos por su flamante estandarte. Compone la hermandad la casi totalidad de vecinos de la Azucaica, barrio donde se encuentra ubicada su sede canónica.
26. Hermandad de Santa Bárbara. Al igual que las dos hermandades que la han precedido se incorporó a la procesión en 1996. A la cabeza de los hermanos y hermanas, que visten traje de calle oscuro, va el estandarte campeado por la imagen de la Santa titular con la palma del martirio
27. Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío. Con sede en el Convento de San Antonio desfilan con traje negro de calle los caballeros, y vestido negro con mantilla española y peineta las señoras. Todos portan largos varales de plata rematados por un águila bicéfala con la Virgen del Rocío y timbrado por una corona imperial.
28. Cofradía del Stmo. Cristo del Calvario. El estandarte granate con dos anchas corbatas abre las filas de esta hermandad que cuenta con doscientos cincuenta hermanos, doscientos cincuenta cofrades y ochocientos simpatizantes. El Viernes Santo desfilan con la imagen titular, revestidos de hábito burdeos y capirote morado.
29. Cofradía del Stmo. Cristo de la VegaAunque de antiquísima devoción, la hermandad es fundada en 1929 por el canónigo Emiliano Segura y Anastasio Medina, constituida en sus primeros momentos por empleados de artes gráficas y periodistas. En la actualidad cuenta con cerca de quinientos hermanos.
30. Cofradía de la Virgen de la Esperanza, de San Cipriano.
31. Hospitalidad de Lourdes. Con su conocido uniforme de enfermeras desfila esta hospitalidad, que se fundó en Toledo en 1965 por iniciativa de Sor Petra, religiosa de la Caridad, que en esos años trabajaba en el Hospital Virgen de la Salud, donde se nutrió la hermandad en los primeros momentos.
32. Esclavitud de Ntra. Sra. del Sagrario. La Hermandad de la Patrona toledana, representada en su junta directiva, desfila con un traje de calle. El Hermano Mayor porta la “vara de plata”, símbolo de su autoridad. Tiene su sede en la catedral.
33. Cruces Parroquiales. Estos signos cristianos representan a todas las parroquias de la ciudad, aunque no suelen estar todas presentes y además, por desgracia, no son las mejores obras que poseen las parroquias.
34. Adoración Nocturna. Fundada por el fracés Herman el 6 de diciembre de 1848 bajo el lema “Adorado sea el Santísimo Sacramento. Ave María Purísima”. Llega a Toledo en 1899 para la rama masculina y en 1963 se fundó la rama femenina. En el Corpus desfilan con traje de calle y eucarísticas banderas blancas.
35. Órdenes Terceras.
36. Banda del Ayuntamiento.
37. Religiosas de Vida Apostólica. Desde que las religiosas comenzaron a salir en la procesión en la década de los 70, su número nunca fue muy elevado a pesar de contar en la ciudad con 24 casas abiertas.
38. Capítulo de Caballeros de Isabel la Católica


39. Real Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano.



      40. Cofradía Internacional de Investigadores Stmo. Cristo de la OlivaCompuesta por más de seiscientos doctores y licenciados de todo el mundo, fue fundada en 1985 por Dª Esperanza Pedraza Ruiz y por Dº Gabriel Mora del Pozo. Viste capa de terciopelo negro y doble golilla blanca, birrete negro con el color representativo de la facultad a la que pertenecen; remata el uniforme la insignia en esmalte.



41.Soberana Orden Militar de Malta.


42. Capítulo de Caballeros Mozárabes. Son los descendientes de aquellos cristianos que vivieron en territorio dominado por los musulmanes. Sus primeras ordenanzas se remontan a 1513 pero habrá que esperar hasta 1966 para que se constituyan como hermandad. Visten manto de paño azul con la cruz de Alfonso VI en el brazo izquierdo y birrete de igual color con una borla dorada en su parte superior.


43. Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro. Fundado en 1928 por DºAlfonso Vegue y DºÁngel María Acevedo Juárez para “fomentar la devoción a los Augustos Misterios de la Pasión”. Visten manto blanco marfileño con la gran cruz potenzada de Jerusalén en rojo sobre el brazo izquierdo, el birrete es de raso blanco con bordón de seda rojo en el centro. Son la Guardia de Honor del Primado.



44. Capítulo de Infanzones de Illescas. En el s. XII ya se tiene noticia de estos caballeros vinculados al rey. Será en 1925 cuando el Conde del Cedillo reorganiza esta Real Hermandad constituida por títulos de nobleza. Su veste es una capa roja con una cruz florenzada blanca en el brazo izquierdo y birrete del mismo tono.


45. Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi. Fundado por Don Blas Piñar en 1958. Está integrado por embajadores y cónsules acreditados en España y alto personal del Instituto de Cultura Hispánica. El uniforme es un hábito de paño verde y tres cruces ensanchadas, del mismo color en el pecho, igualmente verde es el birrete.


46. Colegio de Infantes, con acólitos y seises. El Cardenal Silíceo otorgó las constituciones a esta institución el 9 de mayo de 1557 para que cuarenta niños asistieran a la Catedral como acólitos (sotana roja y roquete blanco) y escolanos (túnica blanca). En la actualidad el colegio cuenta con más de mil quinientos niños de ambos sexos.


47. Seminario Diocesano. Fue fundado por el Cardenal Pedro de Iguanzo. Abre las filas el Seminario Menor revestido con albas siguiendo detrás los seminaristas mayores revestidos por sotanas negras y roquetes blancos. Actualmente cuenta la diócesis de Toledo con seis seminarios.
48. Clero Regular. Constituido por la clerecía que profesa alguna regla. Con los hábitos propios de cada orden, desfilan dos representantes de los franciscanos, cistercienses, carmelitas, dominicos, jesuitas y los Hermanos Maristas.
49. Clero Secular. Formado por los sacerdotes del Arciprestazgo de Toledo, entre los que se encuentran los responsables de las 18 parroquias latinas y la curia. Con las velas encendidas, desfilan en la procesión revestidos con las ricas capas pluviales de los Molero, del s. XVIII.
50. Cofradía de la Santa Caridad. Fundada en 1085 por Antonio de Toledo y Suero Gudiel. Al ser la más antigua de Toledo y posiblemente de España tiene el privilegio de ser la cofradía que, entre la Clerecía, va más cerca de la custodia. El decano de Finados porta una pala, símbolo del enterramiento, por ser éste uno de sus fines.


51. Cruz de Mendoza. Entre ciriales del siglo XVI y mazas de plata llega el guión capitular del Cardenal Primado: la cruz del Cardenal Pedro González de Mendoza fue el primer símbolo cristiano que campeó en la Torre de la Vela de la Alambra cuando los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Granada.
52. Acólitos, con báculo. Diáconos de Honor.
53. Cabildo Primado. Este grupo lo constituyen los beneficiados, los capellanes mozárabes y los canónigos, éstos últimos responsables del cortejo procesional. Visten las capas de los Molero y doce “capas de las dignidades” de los talleres de García Mustieles.
54. Acólitos con incensario y Pajecillos. Con pelucas blancas y multicolores vestimentas barrocas, entre las filas de los canónigos avanzan estos niños que van arrojando pétalos de rosa delante de la carroza eucarística. Son los sustitutos de los antiguos seises que iban avanzando delante de la custodia.



55. CORPUS CHRISTI, en la custodia de Arfe, escoltada por la Escuadra de Gastadores de Caballeros Alféreces Cadetes de la Academia de Infantería. Entre el humo del incienso y nubes de flores, avanza la Custodia sobre una carroza del s. XVIII guiada por dos conductores revestidos con mantos negros dieciochescos y pelucas rizadas blancas. La Custodia, recién restaurada, está formada por dos grupos bien diferenciados: un ostensorio y la Custodia de Arfe. El ostensorio o custodia de mano es obra del orfebre Almerique y fue comprada por Cisneros en 1505 en la testamentaría de Isabel la Católica. Tiene un peso de 17 kg de oro puro más una infinidad de gemas, perlas y esmaltes; costando a Cisneros 1.034.810 maravedíes. La Custodia de Arfe, con 2'50 metros de altura, tiene un total de 12.500 tornillos, 260 estatuillas y 5.600 piezas. Su peso, exceptuando las pedrerías y perlas, es de 183 kg de plata más 18 kg de oro, que sumado a la custodia interior hace un total de 218 kg de metales nobles. La cruz que remata la Custodia es obra de Laínez, trabajada con tres onzas de oro, cinco de plata, cuatro esmeraldas y 86 perlas.

56. Emmno. Sr.Arzobispo de Toledo. Como máximo oficiante y presidente del acto, el Arzobispo de Toledo, acompañado por dos canónigos dignidades y revestido con la capa pluvial del cardenal Borbón, desfila tras la Custodia como desde siempre lo ha venido haciendo, según consta en los documentos desde el s.XIV.
57. Excmo. Sr. Obispo Auxiliar de Toledo.
58. Autoridades Civiles: Ayuntamiento de Toledo, Diputación Provincial, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha. Tras el arzobispo desfilan las autoridades, encabezadas por el Presidente de la Autonomía, siguiendo la normativa dada por el Papa Clemente V en 1311. Desde antiguo lo presidía el monarca o la persona delegada, recayendo la representación hasta 1978 en el Ministro de Justicia. El Ayuntamiento de Toledo: Precedido por dos alguaciles de vestidos negros y los sofieles y maceros con ropones encarnados, sigue el Ayuntamiento con el guión de la Ciudad. Preside la Corporación el Alcalde con la vara propia de su cargo.

La Diputación Provincial de Toledo: Presidida por su Presidente, es la representación de toda la provincia. Abren las filas los heraldos con maza al hombro y dalmática de terciopelo verde bordado por las religiosas Adoratrices, calzan los llamativos coturnos de curvada puntera. La Universidad de Castilla La Mancha: Es la última institución laica que se ha sumado al desfile, haciendo su primera aparición en el Corpus de 1991. Viste toga negra y los birretes son los colores propios de las facultades de procedencia. Es la máxima representación académica de la región.

59. Compañía de Honores de la Academia de Infantería, con Bandera, Banda y Música.El Ejercito cierra el desfile con Bandera, Banda de Música y una Compañía de Honores. Desde antiguo ha estado siempre presente en la procesión toledana, como lo aseguran los innumerables documentos que desde el s.XVI hablan de su presencia escoltando al Corpus Christi.

La custodia es la protagonista del cortejo, es el objeto litúrgico en virtud del cual (o mejor, de lo que representa) se organiza esta procesión. Es también el objeto más importante que se guarda en la capilla del Tesoro de la Catedral de Toledo. Su autor es Enrique de Arfe, el gran orfebre del siglo XVI. Fue un encargo del Cardenal Cisneros. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata pero a finales del siglo XVI el arzobispo Gaspar de Quiroga mandó que se dorase, para hacer juego con la custodia del altar mayor que es de madera dorada. La custodia tardó siete años en elaborarse y su coste supero los quince millones de maravedíes, de los que Arfe recibió, además de los 2.700 reales estipulados, un aguinaldo de 2.500 maravedíes que el cabildo catedralicio le entregó en la Navidad de 1523 impresionado por su trabajo.

La custodia sale en la procesión sobre una carroza fabricada para este fin con una nivelación muy ajustada que se acciona mecánicamente. Va escoltada por las autoridades eclesiásticas y políticas (por delante de ella) y por los cadetes de la Academia de Infantería (por detrás). A su paso es costumbre mantener un gran silencio en señal de respeto.
El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el lanzamiento de cohetes. Después la Tarasca se pasea de nuevo acompañada de la charanga, los gigantones y cabezudos.


A las 11, una salva de morteros anuncia la salida de la Custodia; que sale de la catedral, por la puerta Llana. La procesión sigue adoptando la tradición en cuanto al orden y distribución de la comitiva, añadiendo desde hace bastantes años el grupo de niños de primera comunión que se incorpora detrás de los gremios.
La procesión del Corpus se celebró desde sus orígenes en jueves, pero en 1991, tras el acuerdo Iglesia-Estado, se reorganizó el calendario laboral y la fiesta de Corpus se trasladó al domingo siguiente. Este cambio se hizo en toda España a excepción de Sevilla y Granada donde se celebra en jueves por un permiso de Roma. En el 2004 y con motivo de la celebración de Elecciones al Parlamento Europeo, el Arzobispado determinó que se celebrase la procesión en jueves (por tradición) y en domingo (festividad litúrgica del Corpus Christi), de manera que desde entonces se celebran dos procesiones de igual composición y misma solemnidad cada año. Esta duplicidad se ha mantenido hasta la llegada del actual Arzobispo de Toledo, D. Braulio Rodríguez Plaza, que ha mantenido únicamente la procesión tradicional del jueves.
En 2010, a raíz de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Honores Militares se suprimió la presencia de la bandera, banda y música de la Academia de Infantería de Toledo. Gracias a Dios esta absurda prohibición ha sido suprimida  recientemente y con ello se ha recuperado la tradición, que sólo puede ofender a los que atacan a nuestra Santa Madre Iglesia sirviéndose de la disciplina de nuestros Ejércitos.



Nadie que pueda debe dejar pasar la ocasión de contemplar, al menos por una vez, esta sublime manifestación de fe que es la Procesión de Corpus Christi de Toledo. La ciudad y España cantan jubilosos al que es Amor de los amores.

¡¡¡ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR!!!


martes, 24 de mayo de 2016

INTENSA SEMANA DE ACTIVIDADES

Se abre una semana de importantes actividades en el ámbito de los temas de este Blog. Recordamos hoy el calendario:

26 de mayo en Toledo:

Corpus Christi: Solemne Eucaristía en Rito Mozárabe y Procesión con el Santísimo Sacramento por las calles de la Ciudad Imperial.

Del 27 al 29 de mayo en la ciudad de Vitoria:

Recreación Histórica de la Batalla de Vitoria acaecida el 21 de junio de 1813 dentro de la Guerra de Independencia frente a la invasión francesa que constituyó el principio del fin de la misma.

Organiza: Asociación de Recreación Histórica Batalla de Vitoria 1813.

27 de mayo en Madrid




Investidura en la Real Maestranza de Caballería de San Fernando
: Santa Misa en la Iglesia de San José e investidura. Posteriormente 
almuerzo-bufet en la Real Peña.


28 de mayo en Madrid

Día de las Fuerzas Armadas: Actos centrales. Izado Solemne de la Bandera en la Plaza de Colón a las 10:30 horas. 
A partir de las 12:30 horas, en la Plaza de la Lealtad, con la presencia de SS.MM. los Reyes, Homenaje a los que dieron su Vida por España y Desfile Terrestre.

28 de mayo en la villa de Alpera (Albacete). EVENTO POSPUESTO HASTA JULIO DE 2016

"Día del Retirado de la Guardia Civil". Gala Homenaje a los Guardias Civiles Retirados y Matronas.
Organiza: Asociación Histórica Guardia Civil.

domingo, 22 de mayo de 2016

SOLEMNE RELEVO DE LA GUARDIA EN EL ALCÁZAR DE TOLEDO

La Explanada Norte del Alcázar de Toledo, sede del Museo del Ejército, será hoy domingo 22 de mayo, el escenario donde se realizará el solemne acto del relevo de la guardia a cargo del Regimiento de Infantería «Inmemorial del Rey número 1», que se celebra cada último viernes de mes en el Cuartel General del Ejército, en Madrid.
El Regimiento de Infantería «Inmemorial del Rey número 1» es la unidad militar más antigua del mundo occidental ya que hay constancia de su participación en la conquista de Sevilla en 1248, junto a las tropas del reyFernando III El Santo.
Los herederos de la Corona sientan plaza en este regimiento -que viste trajes y utiliza armas e instrumentos de la época de Carlos III- y así, S.M. el Rey don Felipe VI, fue filiado en él en 1977.
La guardia entrante vestirá uniforme azul de fusilero del Regimiento del Rey, mientras que la saliente lo hará con uniforme blanco de fusilero del Regimiento de España.
Relevo de la Guardia el pasado año en el Alcázar de Toledo
El pasado año fue la primera vez que se realizó en el Alcázar de Toledo este cambio de guardia, que se volverá a repetir hoy a las doce del mediodía con entrada libre.
FUENTE: www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/ciudad/abci-quieres-asistir-relevo-guardia-alcazar-toledo-201605161854_noticia.html

sábado, 21 de mayo de 2016

S.O.S. SAN LÁZARO DE SEVILLA


Como fieles caballeros lazaristas, desde "Salón del Trono" nos sumamos a esta dignísima iniciativa surgida en change.org, y que apoyamos sin reservas.
Este es el llamamiento:


"Tenemos que hacer algo, Sevilla no se merece tener un edificio tan singular para la ciudad en tan lamentable estado. Al San Lázaro de Sevilla no hay quien lo resucite. Los restos históricos del hospital y muy especialmente, la iglesia de estilo gótico-mudéjar permanecen arrinconados.
La asociación conservacionista Adepa, que lleva años denunciando esta situación, ha presentado dos denuncias en el juzgado de guardia en torno a San Lázaro. La desidia de la administración se pone de manifiesto en algunos hechos significativos. Por ejemplo, que el edificio permanece inscrito en el registro de la propiedad a nombre de la Diputación de Sevilla dieciséis años después de que se cediera.
Los restos más antiguos y peor conservados del conjunto están en la entrada principal. Se trata de la denominada Torre de los Gausines, edificada antes de la conquista cristiana de la ciudad (1248), y según el profesor Cómez, encajada en el bloque rectangular donde se abre la portada manierista. El historiador data la construcción de la iglesia a finales del siglo XV y principios del XVI.
Actualmente la iglesia se utiliza como almacén y su cubierta ha sido desmontada para evitar filtraciones y derrumbes. La restauración de la iglesia es una tarea urgente que no puede demorarse más y actuaciones como la construcción de la nueva cafetería adosada a sus muros no hacen más que demostrar el escaso tacto de la Junta de Andalucía para con este bien.
¿Quedará algo cuando por fin se pueda acceder o será demasiado tarde?
Junta de Andalucia, ayuntamiento, diputacion o estado tienen que tomar cartas en el asunto y actuar de una vez. Restauración ya! #SalvemosSanLazaro.
FIRMA en el siguiente enlace:
https://www.change.org/p/junta-de-andaluc-a-restauraci%C3%B3n-del-hospital-de-san-l%C3%A1zaro?recruiter=544855751&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=share_page&utm_term=des-lg-share_petition-custom_msg&recuruit_context=fb_share_mention_variant&fb_ref=Default

viernes, 20 de mayo de 2016

REINAS CONSORTES DE ESPAÑA (IV): BÁRBARA DE BRAGANZA

Coat of Arms of Barbara of Portugal, Queen Consort of Spain.svg
Armas de Bárbara de Braganza como Reina Consorte de España
Diseño: Heralder

Bárbara de Braganza (Maria Madalena Bárbara Xavier Leonor Teresa Antónia Josefa de Bragança) nació en Lisboa el 4 de diciembre de 1711. Fue hija de los reyes de Portugal Juan V y María Ana de Austria.
La joven Bárbara era una mujer culta, de agradable carácter, dominadora de seis idiomas y gran amante de la música desde niña. A pesar de no ser muy agraciada (tenía en el rostro las marcas de la viruela padecida a los catorce años y era gordita, aumentando su volumen con el tiempo hasta terminar en sus últimos años realmente obesa) lo compensaba con una personalidad encantadora.
Bárbara contrajo matrimonio en 1729 en la ciudad de Badajoz con el entonces Príncipe de Asturias, Fernando.
Barbaradebragança.jpg
La Reina Bárbara de Braganza retratada por Jean Ranc
Fernando y Bárbara se enamoraron profundamente y vivieron aislados de la Corte durante el reinado de Felipe V por voluntad de la madrastra del Príncipe, la reina Isabel de Farnesio.
En Fernando sube al trono de España como Fernando VI, y su esposa, ahora Reina consorte, pasa a ocupar un importante papel en la corte, especialmente como mediadora entre el rey de Portugal y su esposo. Es conocida la protección que concedió al famoso cantante italiano Carlo Broschi, más conocido por el nombre de Farinelli, y por su afición a la música, pues tuvo por maestro de clave a Domenico Scarlatti desde 1721 hasta su muerte, y se sabe que tocó sus sonatas, que en su publicación fueron dedicadas a ella.
Familia Fernando VI Spain.jpg
Los Reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza en un grabado de época
Fue también la promotora de la construcción del Convento de las Salesas Reales de Madrid.
Tras su inauguración en 1757, la Reina se trasladó al nuevo Palacio Real de Aranjuez, donde falleció tras una larga agonía el 27 de agosto de 1758, provocando un estado de locura en su devastado marido. 
Sus restos reposan en un cuidado mausoleo, encargo posterior de Carlos III a Sabatini, en las Salesas Reales de Madrid, dentro de la capilla del Santísimo, dando espalda al del rey, que ocupa el lado de la Epístola en el crucero.
Tumba de la Reina Bárbara de Braganza en las Salesas Reales de Madrid
Foto: conocemadrid.blogspot.com
Bárbara de Braganza es recordada como una reina moderada en sus costumbres, mecenas y amante de las artes, así como por el sincero amor y fidelidad que profesó a su marido el rey, y él a ella, cosa no tan frecuente en tiempos de matrimonios políticos o de conveniencia.

jueves, 19 de mayo de 2016

LA MEDALLA DEL "INCIDENTE" CON CHINA

Tras la formación del estado satélite de Manchukuo, la expansión del Japón por el norte de China se convirtió en una constante de su acción política. Desde el incidente de Manchuria, el Gobierno chino, a pesar de avanzar en sus objetivos de unificación nacional, se había visto forzado a retirarse ante los constantes avances japoneses en el noreste de su territorio.
El Imperio Japonés deseaba crear una zona de protección para Manchukuo, respaldando para ello a diversos Gobiernos chinos y mongoles en la China septentrional que lo aislasen del Gobierno Nacionalista de Nankín. En junio de 1935, se alcanzaron dos acuerdos que excluían a los políticos y militares del Kuomintang del norte del país. Durante el otoño, los Gobiernos de Tokio y Nankín negociaron para tratar de lograr sus objetivos incompatibles: los japoneses deseaban dominar el país mediante un pacto que sometiese al Kuomintang, mientras que éste trataba de retomar el poder en las provincias septentrionales perdidas. Incapaces de ponerse de acuerdo, los Gobiernos rompieron las negociaciones el 8 de enero de 1936.
En la primavera de ese año, el gabinete del primer ministro Koki Hirota formó en secreto un comité para decidir la política oficial hacia China y someter a su control al Ejército de Wuandong, para lo que retiró del control de éste a la guarnición de Tianjin y creó un nuevo mando militar, el del Ejército de la China Septentrional, constituido por oficiales cercanos al ministerio de la Guerra y al alto mando. Éste debía servir para fomentar la subversión en la región norte. 
En agosto las propuestas del comité fueron aprobadas por el gabinete nipón, que decidió abandonar los choques armados para lograr sus objetivos y concentrarse en la presión política y económica de las organizaciones políticas del norte de China para conseguirlos. Deseosos de desarrollar el potencial industrial de Manchukuo para un próximo enfrentamiento con la Unión Soviética y considerando innecesarios para esto los recursos de la China septentrional, en junio de 1937 el Ejército de Guandong decidió evitar los choques con los Nacionalistas chinos y centrarse en sus planes quinquenales para Manchukuo. Para el Ejército imperial, el principal enemigo contra el que debía prepararse era la URSS, no el Gobierno chino.
El 15 de junio de 1937, el Gobierno japonés decidió la unión económica de Manchukuo con Japón. Tres días más tarde el ministro de Exteriores chino indicaba que sólo el fin del contrabando en Hebei, la supresión del Gobierno títere de la provincia y la restauración de la autoridad de su Gobierno en las provincias del norte podían llevar a la normalización de las relaciones bilaterales, además de afirmar su intención de resistir cualquier posible invasión. 
El 4 de julio, tras su éxito en la escaramuza con las tropas soviéticas en el río Amur, con las conversaciones anglo-japonesas sobre China desarrollándose favorablemente y con ésta aislada diplomáticamente, Japón anunció su plan para la unificación económica de Corea, Manchukuo, el norte de China y Japón. En este ambiente tenso, los japoneses anunciaron el comienzo de maniobras al sur de Pekín, cerca de Wanping, localidad en la línea del ferrocarril Pekín-Hankou que controlaba el tráfico ferroviario hacia el sur.
El desencadenante del conflicto fue la pérdida temporal de uno de sus soldados por parte del batallón Ichiki de las tropas acuarteladas en Pekín, que pidió la entrada en la guarnición china de Wanping. La guarnición japonesa de Pekín, parte del Ejército de China Septentrional (unos cuatro mil hombres, con su cuartel general en Tianjin) se hallaba de maniobras a las afueras de la ciudad, en una zona permitida para ello por los acuerdos posteriores a la Rebelión de los Bóxers, en las cercanías del Puente de Marco Polo, a unos 12 km al oeste de Pekín. El soldado desaparecido fue encontrado apenas veinte minutos más tarde del primer tiroteo, que tuvo lugar hacia las 10:30 de la noche del 7 de julio. El origen de los disparos no se pudo determinar, pero le pareció al oficial japonés presente con las tropas chinas que provenían de sus líneas y al chino enviado junto a las unidades japonesas de maniobras que provenía de las líneas chinas. Diversas teorías se han presentado, indicando que los disparos contra las tropas japonesas pudieron realizarlas soldados comunistas infiltrados entre las unidades chinas, soldados japoneses, soldados fieles al caudillo militar Feng Yuxiang o simplemente soldados chinos atemorizados por las maniobras niponas, pero ninguna ha recibido el apoyo de pruebas suficientes para ser corroborada.
El célebre Puente de Marco Polo que da nombre al incidente chino-japonés del 7 de julio de1937
Foto: Fanghong
Hacia la medianoche del 7 de julio, el coronel japonés Matsui comunicó al alcalde de Pekín que había sucedido una escaramuza y que un soldado japonés había desaparecido (no se comunicó a tiempo a los mandos su regreso) y solicitó permiso para registrar Wanping en su busca. El alcalde, general Chin, al mando del 29º Ejército, sugirió por el contrario formar una comisión mixta para investigar lo sucedido a la vez que ordenaba al comandante chino de Wanping que evitara la entrada de tropas en la ciudad. Mientras Matsui aceptaba la propuesta de Chin en la madrugada del día 9, se acordaba el alto el fuego, la retirada japonesa y el relevo de la división china y se formaba la comisión; unidades japonesas trataron de entrar por la fuerza en Wanping y fueron rechazadas. Tras este segundo choque, ambos bandos enviaron un batallón al lugar y creció notablemente la tensión.
Parece que, a pesar de la importancia de Wanping como nudo ferroviario, los japoneses no tenían intención de tomar la ciudad, ya que el grueso de sus tropas se hallaba de maniobras y en mala posición para atacarla. Pese a la orden general del alto mando japonés de evitar incidentes con los chinos, a la mala disposición de las unidades para los combates y de hallarse el general al mando del Ejército de China Septentrional indispuesto por un ataque al corazón, los mandos locales permitieron al mayor Ichiki, al mando del batallón enviado a Wanping, atacarla si las unidades chinas le agredían. Ichiki utilizó este permiso para preparar el asalto a la ciudad, que intentó en vano el día 9.
Matsui trató de poner pronto fin al incidente con el respaldo del Gobierno japonés. El general Chin aceptó las condiciones japonesas para acabar con el suceso (disculpa china por el incidente, castigo de los oficiales involucrados, relevo de las tropas de la zona y control de la actividad comunista en la misma). A las 11:00 del 11 de julio de 1937, representantes chinos y japoneses firmaron el acuerdo basado en las condiciones japonesas.
El Gobierno de Fuminaro Konoe en 1937
La percepción de los choques, sin embargo, fue muy diferente en Tokio y en Nankín. Mientras el primero apenas le dio importancia y ordenó su resolución local, el segundo ordenó el despacho de cuatro divisiones al sur de Hebei, indicó al cónsul japonés su deseo de que las unidades militares regresasen a sus posiciones originales y se reservó el derecho de revisar cualquier acuerdo local. El envío de tropas chinas al norte causó la reacción militar japonesa: tres divisiones fueron movilizadas en Japón la tarde del 10 de julio. A la mañana siguiente, el Gobierno de Fuminaro Konoe aceptó ordenar la movilización general y presentar a China un escrito oponiéndose a la interferencia de Nankín en los acuerdos locales alcanzados. Por la tarde, llegaron informaciones sobre la probabilidad de que se alcanzase un acuerdo local entre las autoridades militares japonesas y las chinas, pero poco después un informe del agregado militar en Nankín confirmaba el avance de las cuatro divisiones chinas hacia el norte y se ordenó la concentración de tropas de Corea y Manchukuo para actuar en China si resultaba necesario. 
Al día siguiente, Konoe dio una rueda de prensa en la que produjo la impresión de estar preparando una movilización general, cuando, en realidad, esta había sido anulada la noche anterior ante la noticia del acuerdo en Pekín. Durante los días siguientes, hubo una disputa entre los dos sectores del Ejército japonés: el belicista que deseaba convertir las escaramuzas cerca de Pekín en un conflicto general con China y el opuesto a esta posición. Mientras el alto mando en Japón se mostraba dividido, la mayoría de los oficiales de media y baja graduación de las unidades destacadas en China y Corea se mostraban favorables a la guerra con China.
El ministerio de Guerra decidió enviar un observador para evaluar la situación sobre el terreno, que viajó a China el 15 de julio y, tras entrevistarse con los mandos locales, recomendó suspender el envío de refuerzos a la zona. Decidió, no obstante, comunicar personalmente sus conclusiones y regresó a Tokio el día 20. Mientras, las informaciones de los agregados militares sobre el avance de las unidades chinas y la presión belicista del Ejército de Guandong hicieron que el mando de operaciones japonés reclamase la aplicación inmediata del acuerdo de Pekín y convenciese al Gobierno para exigir a Nankín el día 17 el fin de las provocaciones y la aceptación del acuerdo local. La comunicación japonesa, que era completamente opuesta a las exigencias chinas del día anterior, llevó a Nankín a solicitar la intercesión de los países firmantes del Tratado de la Nueve Potencias para resolver el incidente, en vano. El 18 reiteraba su exigencia de aprobar la solución al suceso, su intención de no detener los movimientos de tropas y, en general, rechazaba las condiciones de los japoneses. Para el Gobierno chino se trataba de un asunto de soberanía nacional y se negó a aceptar otra resolución local del conflicto que le perjudicase.
Mientras los Gobiernos tomaban posiciones cada vez más enfrentadas, los mandos militares locales trataban de calmar la situación. El 19 de julio, ambas partes firmaban un acuerdo detallado para resolver la disputa. Las tropas chinas envueltas en los choques de Wanping fueron retiradas y las barricadas levantadas en Pekín, desmanteladas. El 21 de julio, tras cierta confusión, se rescindió la orden de reforzar las unidades japonesas en el norte de China; los mandos chinos locales habían comenzado a aplicar el acuerdo alcanzado originalmente. Esta acción, a falta de la orden del Gobierno de Nankín de detener la marcha de sus unidades al norte del Yangzi, era temporal, y el Gobierno de Tokio trató de lograr que se aceptase el acuerdo alcanzado en Pekín para resolver el conflicto y parase el avance de sus unidades hacia el norte. El mismo día, ante el aumento de tensión entre los dos Gobiernos, los británicos abandonaron sus conversaciones con los japoneses sobre China. 
Japón, que no había respondido a la oferta de mediación británica, acabó por rechazarla poco después. El 23, sin embargo, la situación en los alrededores de Pekín empeoró notablemente: se detuvo la retirada de la 37.ª División —la unidad involucrada en las escaramuzas originales— y el 39.º Ejército chino se acantonó en Pekín, infringiendo un acuerdo anterior. El 24 los mandos japoneses trataron de convencer al general Song de continuar con la aplicación del acuerdo alcanzado, sin éxito.
Chiang-kai-Shek revistando tropas chinas en 1937
Estancadas las negociaciones entre los Gobiernos, los nuevos mandos de las unidades de la región comenzaron a prepararse para un enfrentamiento. El 25 de julio, se produjeron las primeras escaramuzas al suroeste de Pekín y el comandante japonés, el general Kazuki, que había sucedido al fallecido Tashiro al mando del Ejército de China Septentrional, presentó un ultimátum a su oponente chino, exigiendo la retirada de las unidades chinas de la zona de Wanping, al que los chinos respondieron con un ataque desde esta localidad el 27. Esa noche, tropas chinas atacaron a una compañía japonesa enviada a reparar el telégrafo entre Pekín y Tianjin. El alto mando nipón aprobó la decisión de Kazuki de expulsar por la fuerza a los chinos el 28 si estos no se habían retirado para entonces. El 28, reforzado por unidades del Ejército de Guandong y la 20.ª División, el Ejército de China Septentrional de Kazuki rodeó y batió a las unidades chinas. Derrotadas, las tropas chinas se retiraron de Pekín con el permiso de los mandos japoneses. El 29 las unidades japonesas tomaban el puente de Marco Polo y avanzaban hacia el sur, asegurando la orilla izquierda del Yongding.
Los combates cesaron temporalmente, en espera de la consecución de un acuerdo definitivo entre los Gobiernos. En un día, ante la escasa resistencia de las unidades chinas, las tropas japonesas se habían hecho con el control de la región entre Pekín y Tianjin.
Las condiciones del Gobierno de Tokio para un acuerdo final, comunicadas a los chinos el 10 de agosto, nunca recibieron respuesta: el 16 se generalizaron los enfrentamientos militares entre ambos países después de estallar choques en Shanghái el 9 de agosto y romperse las conversaciones recién iniciadas ese mismo día. El Gobierno japonés había exigido las siguientes condiciones para dar por zanjado el Incidente del puente Marco Polo:
  • La desmilitarización de la zona de Pekín-Tianjin.
  • El permiso para que Nankín extendiese su administración al norte del país, siempre que sus miembros fuesen favorables a la cooperación sino-japonesa.
  • First pictures of the Japanese occupation of Peiping in China.jpg

  • Tropas japonesas entrando en Pekín en el verano de 1937

  • El gabinete decidió, antes del rechazo chino y de la extensión de los combates, que la normalización de las relaciones entre los dos países, que podía llevar a admitir la extensión de la influencia del Gobierno de Nankín en Suiyuan y Mongolia Interior, se debía basar en la firma de un acuerdo contra los comunistas, la eliminación por aquel de los elementos hostiles a Japón y el reconocimiento de hecho de Manchukuo. Las escaramuzas alrededor de Pekín aumentaron la tensión entre los dos Gobiernos, pero no llevaron directamente a la guerra. En la práctica, el incidente había quedado resuelto a finales de julio, pero la extensión de los choques a Shanghái produjo el estallido de la contienda a mediados de agosto, principalmente por la petición de la Armada japonesa de enviar refuerzos a esta ciudad. El Gobierno japonés, deseoso de someter al Gobierno Nacionalista de Nankín y convertirlo en un títere, no esperaba, sin embargo, tener que emprender para ello una conquista militar de China, sino lograrlo mediante la intimidación. Jiang Jieshi, por su parte, no albergaba esperanzas de que China por sí sola pudiese derrotar a Japón, pero confiaba en lograr la victoria final gracias a tres factores: la continuada resistencia china a Japón, la intervención de las potencias (especialmente la URSS) contra éste y la posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo finalmente con el Imperio. En el lugar del incidente se levantó un museo que abrió sus puertas en el cincuenta aniversario del choque.

Actual Museo de las Guerras Chino-Japonesas
Foto:  Fanghong
Para conmemorar el Incidente del Puente de Marco Polo y la posterior Guerra con China, fue instituida por edicto imperial, el 27 de julio de 1939, la denominada "Medalla del Incidente con China". Se concedió al personal militar destacado en China con efectos retroactivos a la invasión del 7 de julio de 1937 y hasta el final de la contienda en el Pacífico el 2 septiembre de 1945. 
La medalla es una pieza circular de bronce que muestra en su anverso al mítico ave yata no karasucon coronado por el crisantemo imperial y acompañado por las banderas del Ejército y la Marina japonesas.
Militaria: WWII. JAPÓN. INCIDENTE CON CHINA. 1939. CON DOCUMENTO DE CONCESIÓN - Foto 1 - 44421353
Anverso de la Medalla

Militaria: WWII. JAPÓN. INCIDENTE CON CHINA. 1939. CON DOCUMENTO DE CONCESIÓN - Foto 2 - 44421353
Reverso de la Medalla

Militaria: WWII. JAPÓN. INCIDENTE CON CHINA. 1939. CON DOCUMENTO DE CONCESIÓN - Foto 4 - 44421353
Diploma de concesión