martes, 27 de febrero de 2018

EL SANTO SEPULCRO CIERRA SUS PUERTAS

Santo Sepulcro
Foto: Gali Tibbon / AFP
Dos meses después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, reconociera Jerusalén como «capital de Israel», lo que provocó la inmediata respuesta de musulmanes y cristianos, los líderes de las principales iglesias tomaron una decisión sin precedentes en la Ciudad Santa: el cierre indefinido del Santo Sepulcro. Esta vez la indignación no es con Trump, es con las autoridades nacionales israelíes, por sus planes de aprobar una ley de expropiación, y con el ayuntamiento de Jerusalén, por su plan de cobrar impuestos a los bienes de las iglesias. Los peregrinos que se acercaron a visitar el lugar más santo del cristianismo a partir de las once de la mañana se encontraron con la puerta cerrada a cal y canto y no tuvieron más remedio que arrodillarse y rezar a las puertas del templo en el que, según la tradición, se encuentra la tumba de Jesús. Una mezcla de indignación e impotencia se apoderó de estos fieles llegados de todo el mundo que se vieron privados de una visita única. Muchos se alejaron con lágrimas en los ojos porque era su último día en Jerusalén.
Después de meses de disputas, los líderes de las principales confesiones (católica, greco-ortodoxa y armenia) comparecieron unidos para leer un escrito de protesta en el que denunciaron un «ataque contra la presencia cristiana en Tierra Santa» por parte de las autoridades israelíes. El motivo del enfado de las iglesias, que superaron sus diferencias internas para mostrar unidad y lanzar un mensaje de fuerza, es doble. Por un lado se quejan por la decisión del alcalde, Nir Barkat, de obligarles a pagar impuestos por sus bienes inmuebles; por otro, no aceptan la propuesta de ley del Gobierno que pretende expropiar tierras en Jerusalén vendidas por las iglesias desde 2010.
El patriarca griego, Teófilo III;el custodio de Tierra Santa, Francesco Patton; y el patriarca armenio, Nourhan Manougian, fueron los encargados de dar la cara ante las autoridades israelíes y, nada más concluir la lectura de su comunicado, se procedió al cierre de la puerta del Santo Sepulcro. En el texto denunciaron una «campaña sistemática» contra los cristianos que «ha alcanzado recientemente un nivel sin precedentes, con las escandalosas órdenes de la Municipalidad de secuestrar bienes de las Iglesias, propiedades y cuentas bancarias, para hacer frente a impuestos municipales punitivos» y alertaron de que este tipo de medidas hacen peligrar «el delicado tejido de relaciones entre las comunidades cristianas y las autoridades durante décadas».
Santo Sepulcro
Theophilos III, patriarca de Jerusalén; Francesco Patton, custodio de Tierra Santa, y Nourhan Manougian, patriarca Armenio de la ciudad, leyeron ante el lugar sagrado un escrito de protesta y anunciaron su cierre.
Foto: Gali Tibbon / AFP
Discriminatoria y racista 
Teófilo III fue quien puso voz al comunicado. El responsable de los ortodoxos griegos, que son los mayores propietarios de tierras en Jerusalén, calificó la ley de «discriminatoria y racista» y afirmó que «recuerda a leyes de naturaleza similar aprobadas contra los judíos en Europa en periodos oscuros».
La decisión de cerrar el Santo Sepulcro recibió la respuesta inmediata del alcalde, Nir Barkat, que defendió su decisión de que se tasen «las propiedades comerciales, como hoteles, salones y negocios», yaseguró que las iglesias deben 186 millones de dólares, una suma que «no tienen que soportar los residentes de la ciudad», según declaró a través de las redes sociales. El comité Legislativo del Parlamento, por su parte, decidió retrasar el debate sobre la ley y su principal impulsora, la diputada Rachel Azaria, señaló que el motivo fue la necesidad de hablar con las iglesias para intentar rebajar la tensión y acercar posturas. Azaria, que cuenta con los apoyos suficientes para aprobar el texto, argumentó que busca proteger a cientos de vecinos de Jerusalén, ya que en la década de los 50 la iglesia cedió terrenos para la construcción en contratos con una duración de 99 años. Algunos de ellos los ha vendido recientemente e Israel quiere saber si los nuevos propietarios van a renovar estas cesiones y en qué condiciones.
La puerta del templo, situado en el corazón de la ciudad vieja, que es parte de la zona oriental de Jerusalén que Israel ocupó en 1967, quedó bloqueada por vallas de las fuerzas de seguridad. La decisión de las iglesias es no abrir «hasta que se solucione el problema». Lo que no ocurrió durante los largos meses de obras que ha vivido la iglesia, lo han conseguido las autoridades israelíes con unas decisiones que hacen crecer el enfado entre la minoría cristiana.
FUENTE: Mikel Ayestarán para Alfa y Omega
La Iglesia del Santo Sepulcro

Foto: paseandoporisrael.blogspot.com.es

lunes, 26 de febrero de 2018

ACTO EN BARCELONA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL ANTIGUO REINO DE LA CORONA DE ARAGÓN

Recibimos la siguiente nota de prensa del Instituto de Estudios Históricos del Antiguo Reino de la Corona de Aragón que reproducimos a continuación:


Solemne acto de entrega de credenciales a los nuevos académicos del Instituto de Estudios del Antiguo Reino de la Corona de Aragón

El 24 de febrero se reunió en el Círculo Ecuestre de la Ciudad Condal, el Instituto de Estudios Históricos del Antiguo Reino de la Corona de Aragón para proceder al solemne acto de entrega de diplomas y condecoraciones a los nuevos académicos.
El Capitular Mayor, Excmo. Sr. Don Francisco Aragonés Meseguer de Buen dio paso al acto con la intervención de D. José A. Pujante, Doctor Honoris causa, diplomático y miembro de la Orden Olímpica del Comité Internacional Olímpico. El Sr. Pujante recordó a los presentes la finalidad del instituto en pro de la cultura y su lealtad a la historia común que nos une.

El Sr. Pujante durante su alocución
Foto: Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón

A la cena acudieron altos representantes del ámbito castrense y policial como de la III Subinspección General del Ejército de Tierra, la Comandancia Naval de Barcelona, miembros de Corporaciones Nobiliarias y el Cónsul Honorario de Mali, entre cerca de un centenar de distinguidos invitados.
Fundado en el año 2003, el Instituto de Estudios Históricos nació al amparo del Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón con la finalidad del estudio e investigación de la heráldica, genealogía y linajes con mayor consideración por los procedentes de la Corona de Aragón, así como de la historia medieval. Entre sus actividades culturales figuran las conferencias, las visitas del patrimonio artístico, los conciertos de especial relevancia o la edición de publicaciones.
Un momento de la entrega de distinciones



domingo, 25 de febrero de 2018

MAKARIOS III, EL ALMA DEL PUEBLO CHIPRIOTA

Makarios III and Robert F. Wagner NYWTS cropped.jpg

Michaíl Christodulu Muskos (Μιχαήλ Χριστοδούλου Μούσκος) nació en Panagia, Pafos (Chipre) el 13 de agosto de 1913.De humildísimos orígenes, su padre fue un pastor de cabras. En 1926 ingresó como como novicio en el Monasterio ortodoxo de Kikkos, contando con 13 años de edad. A los 20 años fue enviado a Nicosia al Gimnasio Panchipriota, dónde completó su educación secundaria en 1936. Fue ordenado diácono en 1938, y se estableció durante los cinco años siguientes en Atenas para cursar estudios de Teología y Leyes en la Universidad de Atenas, graduándose en 1942. En 1946 fue ordenado sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Chipriota.
Cursó estudios avanzados en la Universidad de Boston, de donde volvió en 1948, cuando fue nombrado Obispo de Kition y tomó el nombre de Makarios.
El 18 de septiembre de 1950 fue elegido arzobispo y primado en sustitución de Makarios II. Este nombramiento no sólo lo convirtió en cabeza de la Iglesia Ortodoxa Chipriota como Makarios III, sino en etnarca, líder nacional de facto de la comunidad grecochipriota.
Durante la década de los 50, Makarios se convirtió en una figura popular entre los grecochipriotas y, como muchas figuras públicas de su comunidad en la época, fue un decidido partidario y uno de los principales defensores de la "enosis" (unión de Chipre con Grecia), manteniendo lazos estrechos con el Gobierno griego. En agosto de 1954, a solicitud de Makarios, Grecia empezó a apoyar ante la ONU la realización de un plebiscito basado en el principio de autodeterminación para los chipriotas. Pero se encontraron con la oposición de las autoridades coloniales británicas que, desde  1878, ocupaban la isla de Chipre y la habían convertido en su centro de operaciones para Oriente Medio.
En 1955 se formó la organización pro-enosis Ethniki Organosis Kyprion Agoniston ( Organización Nacional de Combatientes Chipriotas), el EOKA, que actuaba como movimiento independentista. Makarios compartía su plataforma política y conocía a su líder, Georgios Grivas.
A finales de 1955 las autoridades coloniales británicas reforzaron las leyes anti-sedición para evitar manifestaciones, pero Makarios siguió demandando la autodeterminación de Chipre.  En medio de una tensa situación, el gobernador británico John Harding  abrió conversaciones para discutir el futuro de la isla, pero éstas se rompieron a principios de 1956 sin llegar a ningún acuerdo. Los británicos ofrecían autogobierno a la mayoría griega y Makarios la aceptó en principio, pero pedía unas garantías que los británicos no estaban dispuestos a dar.
Archbishop Makarios III. Paphos.JPG
Monumento a Makarios en Pafos
Foto: Roman Kirochenko
Para entonces Makarios fue identificado como cercano a la insurgencia. Fue detenido en el Aeropuerto de Nicosia acusado de alentar y de mantener contacto con los grupos clandestinos de liberación. El 9 de marzo de 1956 fue exiliado a las islas Seychelles, también bajo control británico.
A finales la década la comunidad turcochipriota empezó a promover la idea de la "Taksim" (partición) como oposición a la "Enosis". La comunidad turcochipriota temía que en un Chipre independiente y controlado por la comunidad grecochipriota serían perseguidos y que, por lo tanto, su seguridad en la isla solo podía ser garantizada bajo la soberanía británica o turca. La disputa entre ambas comunidades se enconó.
En 1957 Makarios fue liberado, pero aún tenía prohibido regresar a Chipre. Se dirigió a Atenas, donde fue calurosamente recibido, y desde ahí continuó trabajando por la "Enosis" los siguientes dos años. Bajo el gobierno de Konstantinos Karamanlis se fueron relajando las presiones de Grecia para favorecer la independencia chipriota.
Las negociaciones de 1958 terminaron con el Acuerdo de Zurich como base a un tratado de independencia, y Makarios fue invitado a Londres en 1959 para concretar los detalles. Makarios se negaba a participar debido a su preferencia por la enosis, pero finalmente fue persuadido por las autoridades griegas y británicas. El 1 de marzo el arzobispo regresó a Nicosia siendo clamorosamente recibido por la multitud.
En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 1958, el arzobispo Makarios III venció por dos tercios de los votos al abogado John Clerides.
Bundesarchiv B 145 Bild-F013047-0010, München, Staatsbesuch Präsident von Zypern.jpg
Makarios durante una visita oficial a Munich en 1962
Foto: Bundesarchiv
El 16 de agosto de 1960 la bandera británica fue arriada por última vez en Nicosia y Makarios tomó posesión como presidente, ejerciendo una política moderada, cultivando las buenas relaciones tanto con Grecia como con la vecina Turquía y distinguiéndose en el Movimiento de Países No Alineados.
En marzo de 1961 Chipre fue admitido como miembro de la mancomunidad Británica de Naciones y Makarios representó a la isla en la conferencia de primeros ministros de dicha mancomunidad. También asistió en Belgrado a la Conferencia de los No Alineados.
Reelegido en dos ocasiones más (febrero de 1968 y 18 de febrero de 1973), sobrevivió a cuatro intentos de asesinato y a un golpe de estado en 1974, auspiciado por la Dictadura de los Coroneles en Grecia, que derivará en la invasión turca de parte de la isla de Chipre.
Makarios huyó hacia Londres el 16 de julio de 1974, mientras los golpistas anunciaban que había muerto. Retornó para reasumir la presidencia chipriota e 7 de noviembre del mismo año. 
Falleció en Nicosia el 3 de agosto de 1977 a consecuencia de un ataque cardíaco. Sus restos reposan en un sencillo enterramiento abovedado en la localidad chipriota de Tróodos.
Tumba de Makarios III en Tróodos
Foto: Gustavobw

jueves, 22 de febrero de 2018

GREGORIO XV, EL ÚLTIMO PAPA POR ACLAMACIÓN

C o a Gregorius XV.svg
Armas papales de Gregorio XV
Diseño. echandounamano

Nacido Alessandro Ludovisi en el seno de una noble familia, vio la luz en Bolonia el 9 de enero de 1554. Estudió humanidades y filosofía con los jesuitas en el Colegio Romano de Roma, y jurisprudencia y leyes en la Universidad de Bolonia.
Tras doctorarse fue nombrado por Gregorio XIII juez del Capitolio y, ya bajo el pontificado de Clemente VIII, miembro del Tribunal de la Rota.
En 1612, Paulo V le nombra arzobispo de Bolonia y lo envía, en 1616, como legado pontificio al Ducado de Saboya con la misión de mediar entre el duque Carlos Manuel I y el rey español Felipe III en su enfrentamiento por el Ducado de Monferrato. En ese mismo año es nombrado cardenal presbítero de Santa María Transpontina y regresa a su ciudad natal donde permanecerá hasta que en 1621 vuelve a Roma para participar en el cónclave que habría de elegir al sucesor de Paulo V.
En dicho cónclave fue elegido como nuevo papa Gregorio XV, gracias al decidido apoyo del cardenal Borghese; y está considerado como el último pontífice en ser electo por aclamación.

Guercino - Pope Gregory XV (ca. 1622-1623) - Google Art Project.jpg

S.S. el Papa Gregorio XV retratado por Guercino
Su avanzada edad, sesenta y siete años, y su delicado estado de salud hicieron que se apoyase para gobernar la Iglesia en su joven sobrino Ludovico Ludivisi, a quien otorgó el capelo cardenalicio cuando sólo habían transcurrido tres días desde su elección. Ese mismo día nombró a su hermano Horacio al frente de la armada papal.
Uno de los aspectos más importantes de su pontificado fue su empeño en acabar con las injerencias de las naciones europeas en las elecciones papales. En este sentido promulgó, en 1621, la bula Aeterni Patris Filius, seguida, en 1622, por la Decet Romanorum Pontificem y que recogen las normas básicas que habrían de regir a partir de entonces, y hasta la actualidad, los futuros cónclaves.
En dichas bulas se establecía que el voto sería secreto, que los cardenales no se votasen a sí mismos y se establecían tres modalidades de elección: por inspiración, por adoración y por aclamación. No obstante no se eliminó el derecho a veto por lo que la injerencia en la elección se mantuvo al menos de forma indirecta.
También promulgó la bula Inescrutabili divinae providentiae, fundando, en 1622, la Congregación de la Propaganda de la Fe, con la misión de difundir la fe católica en el mundo.
Gregorio XV participó poco en las políticas europeas de la época, aunque asistió económicamente al emperador Fernando II de Habsburgo contra los protestantes, y a Segismundo III de Polonia contra los turcos.
También es de destacar en su pontificado la promulgación, en 1623, de la constitución Omnipotentis Dei considerada como la última ordenanza papal sobre la brujería y que supuso una atenuación de los castigos y penas.
También fue muy devoto de la Virgen María.
Falleció en Roma el 8 de julio de 1623
Anverso de la Medalla en bronce de Gregorio XV, datada en 1623, año de su fallecimiento y tercero de su pontificado
Foto: www.ebay.it
Reverso de la Medalla de Gregorio XV con la Virgen y el Niño Jesús entre nubes y acompañados de una de las letanías del Santo Rosario: "Causa nostrae laetitiae" ("Causa de nuestra alegría").
Foto: www.ebay.it

miércoles, 21 de febrero de 2018

SESIÓN ACADÉMICA EN LA DELEGACIÓN PORTUGUESA DE LA FEDERACIÓN DE ACADEMIAS DE HISTORIA MILITAR TERRESTRE DE BRASIL

Organizada por la Federación de Academias de Historia Militar Terrestre de Brasil (Delegación de Portugal) y la Associaçao dos Pupilos do Exército, tendrá lugar hoy, 21 de febrero de 2018, en la sede de la Associação dos Pupilos do Exército en Lisboa, la Sesión Académica Conmemorativa del 215º Aniversario del nacimiento del Duque de Caixas.
En la secuencia de los actos, el Coronel del Ejército de Brasil, Ilmo. Sr. D. Marcelo Rosa Martinho, pronunciará la conferencia que lleva por título: “Duque de Caxias – Estadista e Soldado!”.
No hay texto alternativo automático disponible.

lunes, 19 de febrero de 2018

EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

Castillo de Simancas.jpg
El Castillo de Simancas, sede del AGS
Foto: Rabiespierre
El Archivo General de Simancas (también conocido por sus siglas, AGS) es un extraordinario archivo estatal español ubicado en la localidad de Simancas (Valladolid) muy próxima a la capital. Fue fundado por Carlos I en 1540, siendo el primer y más antiguo archivo oficial de la Corona de Castilla.​ El edificio, construido en el siglo XV y reformado por Juan de Herrera y Francisco de Mora, conserva gran parte de la documentación producida por los órganos de gobierno de la Corona de Castilla y posteriormente de la Monarquía Hispánica y del Reino de España hasta Isabel II.
La evolución cronológica de la institución ha estado marcada por el devenir de la Corona de Castilla. Uno de los principales hitos se produjo en 1588, cuando Felipe II otorgó la Instrucción para el Gobierno del Archivo de Simancas, un documento clave para entender la gestión tanto de este archivo como de otros de la península.​ Por otro lado, los momentos de pujanza o de retraimiento de la monarquía castellana quedaron reflejados en forma de llegada de documentos o carestía de recursos. También los daños sufridos durante la Guerra de la Independencia tuvieron importantes repercusiones en lo que hoy es la institución.
Felipe II reguló el funcionamiento del AGS en 1588
En su interior se desarrollan no sólo tareas de conservación y catalogación de los documentos que alberga, sino que además es un museo y un lugar en el que se puede investigar a partir de sus fondos. Estos son muy extensos y se organizan en casi treinta secciones.
En la actualidad es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de España. La UNESCO le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad en 2017 dentro de su categoría Memoria del mundo.
Un Estado del siglo XVI como la Corona Castellana, que pretendía sumarse a los nuevos tiempos de modernidad, necesitaba rodearse de un aparato burocrático perfectamente articulado, y en ese sentido la figura del archivo fue crucial.​ Desde el primer momento se planteó, aunque sin concretar el lugar, que estuviese emplazado en una fortaleza, por mera cuestión de seguridad a la hora de custodiar los documentos que iba produciendo el aparato estatal.
El hecho de que se fundase de manera tardía tiene una cierta connotación negativa por el retraso que implica respecto a otras potencias europeas, pero también positiva, pues, si se pudo fundar, fue porque el contexto sociopolítico lo permitía, las instituciones estaban asentadas y producían documentos que requerían una conservación adecuada.
Las Palmas Casa de Colon - Museum Isabella Testament.jpg
Testamento de Isabel la Católica (1504)
Desde el primer momento y hasta tiempos recientes, el AGS no fue destinado a tareas de índole cultural,​ pues sólo respondía a una necesidad expresa de un sitio para conservar los documentos. En esa línea, un archivo centralizado es un punto de apoyo para el buen gobierno de un monarca, pues en él se hallan físicamente los documentos que legitiman su mandato.
Con el paso del tiempo, la fundación del Archivo de Simancas se ha encumbrado a la categoría de «hito de la archivística española».​ En cierto sentido lo fue, ya que, tras varios intentos, allí se concretó la idea de establecer un archivo oficial en Castilla. Además, éste se dotó casi cinco décadas después (en 1588) de un reglamento pionero en cuanto a su funcionamiento.
Si se compara la fundación del Archivo de Simancas con los archivos semejantes de otras coronas europeas, se nota un evidente retraso de la Corona de Castilla. Sin embargo, la historiografía tradicional ha descubierto diversos intentos anteriores o precedentes de la fundación de un archivo. La idea más extendida es que Juan II y Enrique IV de Castilla mandaron recoger algunos documentos para reunirlos en un lugar preciso, algo que no se concretó pero que se utiliza como ejemplo de un precedente. 
Real Cédula de creación (1540)
La fundación exacta de la institución simanquina responde al año 1540. En ese año, Carlos I estableció, en una cédula que se conserva en Bruselas, la creación de un archivo oficial de la Corona de Castilla en el castillo de Simancas.​ En el momento de su fundación la institución compartió edificio con una cárcel pero, a pesar de ello, la determinación por hacer un gran archivo centralizado era clara, y desde 1542-1543 hay constancia de que se llevaron a cabo obras para acondicionar el edificio, al tiempo que se recibían las primeras remesas de documentos.
La organización del AGS responde a su evolución histórica. Al ser una institución que se nutre fundamentalmente de documentos administrativos, sus fondos y secciones en los que se organiza responden a esta trayectoria.
Las secciones son casi treinta, pero de la Plaza Bores propone una organización en ocho grupos:
  • Patronato Real: se trata de una colección organizada por Diego de Ayala entre 1564 y 1567,​ basada en textos que no provienen de una institución determinada sino a la labor selectiva del archivero.​ Hasta el siglo XIX se han seguido incorporando documentos al Patronato Real, aunque de manera esporádica dado que la tendencia era no desglosar los documentos que iban llegando a Simancas.​ Por tanto, el grueso del material contenido en esta colección documental pertenece a la época de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II.​ Por los documentos que contiene se considera en la actualidad la parte más valiosa del AGS.
  • Secretarías del Consejo de Estado (siglos XV-XVII) y Correspondencia Diplomática del siglo XVIII: es la sección más consultada de Simancas.​ La parte más antigua de esta colección recoge documentos muy variados, compilados durante los intentos precedentes de crear un archivo centralizado en Castilla.​ Sin embargo, una vez se consolida la institución simanquina llegan regular y sistemáticamente remesas procedentes del Consejo de Estado,​ llegando a contener más de 8000 legajos cuya temática principal son las relaciones de España con otros Estados.​
  • Secretarías de los Consejos de Flandes, Italia y Portugal (siglos XVI-XVII): los documentos aquí contenidos tradicionalmente se han denominado "provinciales", por provenir de consejos dedicados al gobierno de una provincia y no a instituciones centradas en aspectos generales de la monarquía. Es una sección que tradicionalmente ha dado pie a confusiones, dado que buena parte de los legajos de los consejos de Flandes y Portugal ingresaron en el AGS unidos a una remesa de la Secretaría del Consejo de Estado.​ Empero, son documentos totalmente independientes y pertenecientes, como su propio nombre indica, a los Consejos de Flandes, Italia y Portugal.​
  • Secretarías y Escribanías del Consejo y de la Cámara de Castilla (siglos XV-XVII): contiene documentos de muy diversa índole, pues las competencias del Consejo Real de Castilla fueron muy amplias, ostentando funciones consultivas, legislativas y judiciales.​ Esta sección potencialmente podría contener la historia castellana entre los siglos XV y XIX, pero la realidad no es así: tanto en la recopilación de los documentos como en su conservación ha habido muchos descuidos.​ Por tanto, la mayoría de la información contenida es del siglo XVII en adelante, según informan diversos inventarios realizados.​
  • Registro del Sello de Corte (1475-1689): ha recibido diversos nombres según el archivero, como "Registro de Corte" para Diego de Ayala o "Registro general de Corte" para Riol.​ Los fondos contenidos están formados por más de 2500 legajos que comparten la característica de ser documentos procedentes del gobierno real y rubricados con un sello mayor.
  • Casa Real-Obras y Bosques (siglos XV-XVII): este grupo está dividido en dos partes claramente diferencias. La parte "Casa Real" alude a un compendio realizado por Don Mariano Alcocer en el cual reunió varios documentos que tenían como característica común referirse a miembros o patrimonio de la familia real.​ Por otro lado, "Obras y Bosques" contiene la documentación de la Junta de Obras y Bosques, una institución dedicada a la conservación y la ampliación del patrimonio regio en sentido amplio: desde palacios hasta lugares de caza.​ En líneas generales es documentación muy fragmentada y por tanto de difícil consulta.
  • Secretarías del Consejo de Guerra (siglos XV-XVII) y Secretarías del Despacho de Guerra (siglo XVIII) y del Despacho de la Marina (siglo XVIII): contiene la documentación emitida por los ejércitos terrestre y marino.​ Está dividida en tres partes que, en total, suman más de 13000 legajos, siendo así una de las secciones más amplias y completas del AGS.​ Dicha división responde a la procedencia y la naturaleza de los fondos contenidos: "Secretarías del Consejo de Guerra", también llamada "Guerra Antigua", contiene documentos de la época en que el Consejo de Guerra abarcaba tierra y mar, es decir, antes de que se dividiese en 1586;​ "Secretaría del Despacho de Guerra" alberga una colección documental mayoritariamente del siglo XVIII procedente de la Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra, creada tras la reforma administrativa de Felipe V;​ y "Secretaría de Marina" contiene alrededor de 750 legajos y 75 libros procedentes de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Marina.
  • Hacienda: forma más de la mitad del archivo (más de 38000 legajos)​ y en él se incluyen documentos procedentes de las Secretarías y Escribanías del Consejo de Hacienda (siglos XV-XVII), la Contaduría Mayor de Hacienda (siglos XV-XVIII), la Dirección General de Rentas (siglos XVIII) y otras instituciones.​ Son legajos fundamentalmente administrativos muy útiles para la realización de estudios relacionados con la economía. Por su volumen, los investigadores señalan que toda la documentación relacionada con la historia económica de la corona castellana entre los siglos XV y XIX se halla en el AGS. Sin embargo, hay algunas excepciones, como los documentos contenidos en el Archivo Central del Ministerio de Hacienda o los Juros del Archivo Histórico Nacional.
Ratificacion tratado Alcaçovas.JPG
Ratificación del Tratado de Alcaçobas (1479)

sábado, 17 de febrero de 2018

GAETA 2018: HOMENAJE ANUAL A LOS ÚLTIMOS DEFENSORES DEL REINO DE LAS DOS SICILIAS

La imagen puede contener: texto

Como en años anteriores, la "FONDAZIONE FRANCESCO II DI BORBONE" organiza en la heroica ciudad de Gaeta toda una serie de actos y conmemoraciones en honor de los últimos defensores del Reino de las Dos Sicilias, de su Rey Francesco II y de su Reina María Sofía.
No hay texto alternativo automático disponible.

jueves, 15 de febrero de 2018

FALLECE EL PRÍNCIPE ENRIQUE DE DINAMARCA

Coat of arms of Henrik, Prince Consort of Denmark.svg
Armas de S.A.R. el Príncipe Enrique de Dinamarca
Diseño: Sodacan

La Casa Real danesa ha dado cuenta, en un comunicado oficial, la siguiente noticia: "Su Alteza Real, el Príncipe Enrique, murió el martes 13 de febrero a las 23.18 (hora local) en el castillo de Fredensborg".
El Príncipe Enrique de Dinamarca (Henri Marie Jean André de Laborde de Monpezat; había nacido en Talence, Aquitania, (Francia), el 11 de junio de 1934​.
Fue hijo de Andrés de Laborde, conde de Monpezat (1907-1998) y de la condesa consorte, nacida Renée Yvonne Doursennot (1908-2001). Pasó su infancia en la Indochina Francesa donde su padre tenía intereses empresariales. Posteriormente se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de la Sorbona París y, de nuevo, se marchó para pasar largas temporadas en China y Vietnam donde estudió las lenguas vivas orientales.
Conoció a la entonces Princesa Margarita de Dinamarca cuando él ejercía como diplomático francés en Londres.
El 10 de junio de 1967 se casó con la heredera de la Corona danesa.​ La boda tuvo lugar en la Iglesia de Holmen (Copenhague). Fruto de este matrimonio nacieron los príncipes Federico de Dinamarca, actual heredero al trono, y Joaquín de Dinamarca.
Junto a la Reina Margarita en una visita a las Islas Faeroe en 2005
El 14 de enero de 1972, al subir al trono su esposa como Margarita II, él se convirtió en Príncipe Consorte, aunque su deseo más anhelado siempre fue dejar de ser príncipe y convertirse en rey consorte. Una voluntad que nunca llegó a cumplirse.
Su desacuerdo e insatisfacción al quedar relegado a un segundo plano se convirtieron en numerosos momentos de tensión en la casa Real danesa por sus declaraciones y ausencias a actos oficiales.
Siempre amenazado por problemas depresivos, cada año pasaba una larga temporada en su Castillo de Caix (Francia) donde elaboraba sus propiosvinos.
El príncipe consorte se jubiló a partir del 1 de enero de 2016, tal y como anunció la Reina en su discurso de fin de año.​ El 6 de septiembre de 2017, especialistas del Hospital del Reino anunciaron que el príncipe Enrique padecía demencia senil.​
Royal Wedding Stockholm 2010-Konserthuset-420.jpg
S.A.R. el Príncipe Enrique de Dinamarca 
Foto: Holger Motzkau
Su fallecimiento se ha producido a los 83 años, después de haber estado varias semanas ingresado en el Hospital del Reino de Copenhague tras contraer una infección pulmonar, que comenzó durante un viaje privado a Egipto.
Consciente del poco tiempo de vida que le quedaba, abandonó el centro médico horas antes de su muerte para pasar los "últimos días" en su vivienda, el castillo de Fredensborg, donde ha muerto rodeado de su mujer y sus hijos.
Los restos del Príncipe Enrique de Dinamarca serán incinerados, después de que dejara por escrito su negativa a ser enterrado en una tumba que se hizo para los cuerpos del matrimonio. Al parecer, su permanente frustración por no conseguir su deseo de que le nombraran rey, ha determinado esta disposición postrera. Con ello se romperá una tradición nacional de 459 años. El funeral privado se celebrará el próximo 20 de febrero.
El Príncipe ha dejado para la posteridad varias colecciones de poesía, incluyendo Chemin faisant (1982), Cantabile (2000), Les escargots de Marie Lanceline (2003), Murmures de vent (2005), y Frihjul (Rueda libre, 2010). La suite sinfónica Cantabile de Frederik Magle está basada en los poemas del libro del Príncipe Enrique del mismo nombre.

miércoles, 14 de febrero de 2018

MONSEÑOR AFFRE, MÁRTIR POR LA PAZ

blasón
Escudo de Monseñor Affre, Arzobispo de París
Diseño: Mathieu Chaine

Denys Auguste Affre nació en Saint Rome de Tarn (Aveyron, Francia) el 27 de septiembre de 1793.
A los catorce años ingresó en el Seminario de San Sulpicio (entonces bajo la dirección de su tío Pierre Denis Boyer). Allí completó brillantemente sus estudios y pasó a ser profesor de filosofía en el Seminario de Nantes. Recibió la ordenación sacerdotal  el 16 de de mayo de 1818, incorporándose a la Compañía de sacerdotes de San Sulpicio. Fue sucesivamente vicario general de la diócesis de Luçon y Amiens (1823-1833) y coadjutor de la de Estrasburgo en 1839.
Nunca llegó a incorporarse a este último destino pues fue llamado a ser vicario de París (junto con los monseñores Foret y Morille), tras la muerte del arzobispo Hyacinthe Louis de QuélenEl 6 de agosto de 1840 en Notre-Dame, fue consagrado nuevo arzobispo de París.
Como prelado de la archidiócesis parisina, Denys Affre se distinguió por su apasionada atención en la mejora de los estudios eclesiásticos y en la defensa de la libertad de enseñanza. Fue el fundador de la Escuela de los Carmelitas y la Escuela de Teología de la Sorbona. Preocupado por la evangelización del proletariado, abrió muchas parroquias en las barriadas obreras, tales como las de Ménilmontant, Piacenza, Petit-Montrouge, Petit Gentilly, Notre Dame de la Gare, Billancourt, Gros Caillou o Sainte Clotilde.
Image illustrative de l'article Denys Affre
Monseñor Affre, Arzobispo de París
Durante las insurrecciones revolucionarias de junio de 1848, creyó que su presencia cerca de las barricadas podría ser un medio para restablecer la paz. Informó  de sus deseos al general Louis Eugene Cavaignac, quien le advirtió sobre los peligros que iba a correr. "Mi vida", respondió, "tiene poco valor; con mucho gusto me arriesgaré". 
El 25 de junio, el tiroteo cesó a petición suya, apareciendo en la barricada levantada a la entrada del Faubourg Saint Antoine, acompañado por su ayudante Pierre Seller y monsieur Albert, Guardia Nacional. Y lo hizo con una rama verde de olivo en la mano como signo de la paz. 
Sus dos vicarios generales, Antoine Jaquemet y Jules Ravinet, futuros obispos de Nantes y Troyes, también estuvieron presentes en el lugar, pero se vieron  separados del prelado en medio de la confusión general.
El Arzobispo fue recibido con estupefacción, mientras escalaba la barricada con las manos extendidas en gesto paternal. Su deseo era actuar como mediador y lograr una tregua que salvara numerosas vidas. Pero tan pronto como pronunció unas pocas palabras, un disparo reanudó las hostilidades. En ese momento, Monseñor Affre fue alcanzado por una bala perdida, sin saberse con certeza de qué lado provino. Fue llevado a la rectoría de San Antonio, y luego trasladado al día siguiente al Hotel Chenizot, en el 51 rue Saint-Louis en l'Ile, convertido en su hogar desde 1846, donde murió el 27 de junio al 4´30 h de la mañana.
Mort de Mgr l'Archevêque de Paris.jpg
Grabado representando el momento en el que Monseñor Affre es alcanzado mortalmente por una bala
Sus últimas palabras fueron una cita del Evangelio de San Juan seguido de un llamado a la paz: "El buen pastor da su vida por sus ovejas, mi sangre es la última derramada"
Al día siguiente, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad una declaración institucional en la que decía: "La Asamblea Nacional considera un deber proclamar su gratitud religiosa y su profundo pesar por la generosa entrega y la santa y heroica muerte de Monseñor el Arzobispo de París"
El funeral oficial,  celebrado el 7 de julio de 1848, fue un espectáculo emocionante. Algunas crónicas hablan de 200.000 asistentes.
Sus restos descansan en la capilla de Saint Denis de la Catedral de Notre Dame de París. En su monumento funerario,  obra del escultor Auguste-Hyacinthe Debay, se representa al Arzobispo tendido en el suelo, alzando la rama de olivo, y herido de muerte.
Chapelle Saint Denis, Notre Dame.jpg
Monumento funerario del Arzobispo Affre
Foto Maria Roma
Numerosos pueblos y ciudades de Francia cuantan con calles en honor a Monseñor Affre: París, Nantes, Toulouse, Rodez, Saint Rome de Tarn...En la Argelia francesa se fundó la población de Affreville en su memoria.
También se le erigieron esculturas en Rodez y París; y en 1948, centenario de su muerte, se emitió un sello de 20 francos con su efigie.
Monumento a Monseñor Affre en la ciudad de Rodez
Foto: JjElle
Además de sus instrucciones pastorales y diversos artículos en La Francia Cristiana , Denys Affre escribió un Tratado de la administración temporal de las parroquias (París, 1827), un tratado sobre la propiedad de los bienes eclesiásticos (París, 1837), una introducción filosófica a el estudio del cristianismo. 
Numerosísimas medallas, de muy diversas facturas, fueron acuñadas entre 1848 y 1849 para conmemorar la trágica muerte del Arzobispo de París. De entre ellas, presentamos hoy las siguientes:
"El buen pastor da su vida por su rebaño". El Arzobispo Affre, en lo alto de la barricada junto a sus ayudantes. La alegoría de la República Francesa contempla la escena junto a las fuerzas enfrentadas. Al fondo se aprecia la Columna de La Bastilla.
Foto: www.ebay.fr
"Entrega evangélica y muerte santa y heroica de Auguste Denis Affre, Arzobispo de París, en las lamentables jornadas de los días 23, 24, 25, 26 y 27 de julio de 1848"
Foto: www.ebay.fr

Foto: www.ebay.fr


El reverso muestra la escena en la que, mientras el Arzobispo es evacuado de la barricada en una camilla, hace entrega a un guardia nacional de su crucifijo diciendo: "Toma esta cruz. Guárdala sobre tu corazón. Te traerá felicidad"
Foto: www.ebay.fr
Foto: www.ebay.fr
"Muerto por amor a Dios y a los franceses, el 27 de junio de 1848"
Foto: www.ebay.fr
Foto: www.ebay.fr
"Muerto en Dios por Francia"
Foto: www.ebay.fr
Foto: www.ebay.fr
"Muerto el 27 de junio de 1848, víctima de su entrega por la fraternidad"
Foto: www.ebay.fr
Foto: www.ebay.fr
"Muerto mártir de su heroica entrega. 1848" 
Foto: www.ebay.fr

lunes, 12 de febrero de 2018

LA REPÚBLICA DE SAN MARCOS (1848-1849): VENECIA SE ALZA DE SUS CENIZAS


Flag of the Republic of Venice 1848–49.svg
Bandera de la República de San Marcos
Diseño: Dbenbenn

El 22 de marzo de 1848, y al calor de los levantamientos nacionalistas y liberales que sacudían buena parte de Europa, fue proclamada en Venecia la República de San Marcos. Expulsados los austriacos, el nuevo estado, con base en la Laguna de Venecia, se extendió a la mayor parte del Véneto, alcanzando el territorio de la Terraferma de la antigua República de Venecia, suprimida 51 años atrás, durante las guerras revolucionarias francesas. 
Grabado mostrando la proclamación de la República de San Marcos

El liderazgo fue ejercido de manera efectiva por Daniele Manin en toda la breve existencia de la república, aunque contó con el apoyo de otros líderes venecianos como Leone Graziani, Giambattista Cavedalis, Jacopo Castelli o Giovanni Francesco Avesani.
Después de declarar la independencia del Imperio Austriaco de los Habsburgo, la República decidió unirse al reino de Piamonte-Cerdeña, en un intento, dirigido por este último, de unir el norte de Italia contra la dominación extranjera austríaca. 
Los venecianos acuñaron moneda propia y los símbolos tradicionales de la Serenísima comenzaron a resurgir.
Llamamiento de Manin a todos los italianos para que socorran a Venecia

Sin embargo, tras las victorias austriacas en las batallas de Novara (23 de marzo de 1849) y Custozza (27 de julio de 1849), el Reino de Piamonte-Cerdeña retiró su apoyo naval a VeneciaEn esta situación desesperada, Manin asumió la dictadura y, el 13 de agosto, el poder fue confiada a un triunvirato formado no sólo por Manin (asuntos civiles), Giovanni Battista Cavedals ( asuntos militares) y Leo Graziani (Marina) .
El general napolitano Guglielmo Pepe, inicialmente enviado por su rey para luchar del lado de Piamonte, se negó a obedecer la orden de regresar y se unió a los venecianos con dos mil voluntarios, tomando el mando del ejército que defendía la ciudad.
El 4 de mayo de 1849 los austriacos comenzaron las hostilidades contra el Fuerte Marghera, defendido por 2.500 hombres bajo el mando del Coronel napolitano Girolamo UlloaLa defensa fue feroz, pero la noche del 26, junto con el gobierno, Ulloa tuvo que dar la orden de evacuar la fortaleza. Los austriacos avanzaron a lo largo del puente ferroviario pero, al encontrar aquí también una fuerte resistencia, comenzaron un intenso bombardeo contra la ciudad misma. Una primera solicitud de rendición del comandante en jefe de las fuerzas austriacas, el mariscal Radetzky, fue desdeñada con desprecio.
El episodio del bombardeo de Venecia en 1849 merece una mención especial, ya que, junto a la artillería, los austriacos usaron por primera vez algunos globos aerostáticos en un intento de llevar a cabo un bombardeo aéreo.  En efecto,2 de julio, los globos austriacos fueron cargados con bombas incendiarias, que tendrían que haber arrojado el explosivo exactamente cuando los globos se situaran sobre la ciudad. Sin embargo, el viento repelió los globos, haciéndolos regresar a las líneas austriacas, por lo que el primer intento de bombardeo aéreo de la historia resultó ser un fracaso.
La situación se hizo insostenible en la ciudad al desatarse también una epidemia de cólera. A principios de agosto, Manin, juzgando imposible resistir hasta el final, comenzó a hablar de rendición, ofreciéndose a dejar el poder si, en cambio, se hubiera decidido luchar hasta el final. La Asamblea confirmó la confianza en Manin, y le otorgó plenos poderes para hacer frente a la rendición, que se firmó el 22 de agosto de 1849 en Villa PapadopoliEl día 27 los austríacos entraron a Venecia, mientras que Manin, Tommaseo, Pepe y muchos otros patriotas tomaron el camino del exilio.
Monumento a Víctor Manuel II en Venecia. El León de San Marcos muerde las cadenas austriacas, mientras sobre el escudo se marcan las fechas de vida de la efímera República (1848-1849)

Además de las acuñaciones monetarias, se acuñó en la ceca veneciana una medalla patriótica que buscaba exaltar la independencia y resistencia de Venecia frente al Imperio Austriaco.
Se trata de una pieza circular, que se acuñó en plata y en bronce, y en cuyo anverso se muestra la alegoría de Venecia como una matrona sedente de clásicas vestiduras. Lleva sobre su pecho la esclavina de armiño de los dux venecianos y corona su cabeza de laurel. Con su mano izquierda sostiene la bandera de la República y con la derecha un gladium. Le acompaña el León de San Marcos y la clarificadora inscripción: "OGNI VILTÁ CONVIEN CHE QUI SIA MORTA", dejando claro que cualquier ofensa, traición o vileza contra Venecia será respondida con la máxima dureza.

Anverso de la Medallla
Foto: www.ebay.it

El reverso es una inscripción continua  en la que se refleja la concesión de poderes extraordinarios a Daniele Manin y el juramento solemne de resistencia frente a los austriacos, todo ello con el siguiente texto en italiano: "L´ASSEMBLEA DEI RAPRESSENTANTI DALLO STATO DI VENEZIA IN NOME DI DIO E DEL POPOLO UNANIMEMENTE DECRETA. VENEZIA RESISTERÁ ALL´AUSTRIACO AD OGNI COSTO. A TALE SCOPO IL PRESIDENTE MANIN É INVESTITO DI POTERI ILLIMITATI. VENEZIA IIº APRILE MDCCCIXL. IL PRESIDENTE G. MINOTTO. I VICEPRESIDENTI L.PASINI, G.B. VARE. I SEGRETARII G. PASINI G.B. RUFFINI, A. SOMMA, P. VALUSSI."

Reverso de la Medallla
Foto: www.ebay.it