sábado, 23 de marzo de 2013

150º ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO POLACO-LITUANO-RUTENO



Armas de la Confederación polaco-lituana-rutena y anverso de la moneda conmemorativa de 50 litu
Fuente: www.numismáticodigital



El “Levantamiento de enero” fue una sublevación en la antigua mancomunidad de reinos y grandes 

ducados  de Polonia, Lituania y Rutenia, contra el Imperio ruso. 

Se inició el 22 de enero de 1863 y duró hasta que los últimos insurgentes fueron capturados

Al levantamiento, que comenzó como una protesta espontánea de los jóvenes polacos en contra de la 

inscripción en el ejército imperial ruso, pronto se sumaron altos funcionarios, políticos, clero y campesinos, 

de Polonia y Lituania. 


Reverso de la moneda lituana de 50 litu de 2013 que conmemora el 150º aniversario del levantamiento de 1863

Los sublevados, severamente superados en número y material bélico, y sin apoyo externo, se vieron 

obligados a recurrir a la táctica de la guerra de guerrillas. No pudieron conseguir ninguna victoria militar 


importante o capturar alguna ciudad destacada o fortalezas, pero su llamada a la unidad nacional, a través 


de la concesión de tierras a los campesinos llevaron a la eliminación de los privilegios de los terratenientes. 


Las ejecuciones públicas y las deportaciones a Siberia , provocaron que muchos lituanos abandonaran la 


lucha armada. En Lituania, Bielorrusia, Letonia, Ucrania y el norte de Rusia occidental, el levantamiento fue 

iniciado el 1 de  febrero de 1863. Se formó un gobierno de coalición de los denominados rojos y blancos, 

dirigido por Zygmunt Sierakowski, Mackevičius Antanas y Konstanty Kalinowski, que apoyaron 

plenamente a sus 

homólogos de Polonia y se adhirieron a la misma política. 




"Polonia 1863", de Jean Matejko. Vencida la sublevación, oficiales y soldados rusos supervisan la labor de 

un herrero que pone grilletes a una mujer, Polonia, mientras a su lado espera Lituania




Los insurgentes polacos, lituanos y bielorrusos fueron numerosos, hasta 30.000 hombres en el momento del 

levantamiento, pero tenían en su contra a 135.000 soldados rusos y 6.000 cosacos en Lituania y otros 

45.000 soldados rusos en Volinia



El 7 de abril de 1863 Zygmunt Sierakowski, que había logrado reclutar y armar a 2.500 hombres para la 


causa, fue elegido comandante militar en jefe. Bajo su mando el ejército campesino fue capaz de lograr 

varias victorias difíciles cerca Raguva el 21 de abril, Biržai el 2 de mayo, Medeikiai el 7 de mayo. Sin 

embargo, cansados de una semana varias marchas largas y combates, el ejército insurgente sufrió una 

derrota el 8 de mayo cerca de Gudiškis . 



Entre los comandantes lituanos destacó Antanas Mackevičius (1828-1863),, sacerdote lituano que organizó 

unos doscientos cincuenta hombres, armados con rifles de caza y enderezó guadañas. Después de una 

derrota cerca Vilkija, fue capturado y llevado a la cárcel de Kaunas. Fue ahorcado el 28 de diciembre de 

1863.

Otro de los líderes del levantamiento de enero fue San Rafael Kalinowski (1835-1907),, nacido Joseph 

Kalinowski, en Lituania. Renunció a su rango como capitán del ejército ruso para convertirse en ministro de 

Guerra de los insurgentes polacos. Fue detenido y condenado a muerte por fusilamiento, pero la sentencia 

fue cambiada por el destierro a Siberia.

viernes, 22 de marzo de 2013

LA "SIGNUM LAUDIS" AUSTRO-HÚNGARA



Fuente: www.freyer.ch

La Medalla al Mérito Militar (Militär-Verdienstmedaille) o "Signum Laudis" fue una condecoración militar del Imperio Austro-Húngaro creada por el emperador Francisco José el 12 de marzo de 1890. Esta Medalla al Mérito Militar es conocida a menudo como "Signum Laudis" ("signo de alabanza") por la inscripción latina de su reverso.
Podía ser concedida únicamente a los oficiales y funcionarios de rango similar.
La Medalla al Mérito Militar se entregaba en tiempo de paz por servicios meritorios y en tiempo de guerra por actos sobresalientes incluyendo los de valor o mérito militar. 

Archivo: Signum Laudis KuK 136494072.jpg
Anverso y reverso de la Medalla al Mérito Militar ("Signum Laudis") del Imperio Austro-Húngaro
Fotografía: Grzegorz Soboszek
Originalmente contaba con una sola clase, versión en bronce dorado, y no podía ser concedida en dos ocasiones, salvo que una de ellas fuera por méritos en tiempo de paz y otra por méritos en tiempo de guerra.
El 26 de marzo de 1911 se decidió crear un segundo grado: la Medalla de Plata al Mérito Militar. Fue establecida para premiar a quienes se habían hecho acreedores a una segunda Medalla pero por regulación estatutaria no podían obtenerla.
El 13 de diciembre de 1916 se estableció el uso de un par de espadas doradas cruzadas sobre la cinta como máximo grado de mérito en tiempos de guerra.

Medalla "Signum Laudis" de plata con espadas cruzadas y cinta de guerra
También se creó en 1916 la Gran Medalla al Mérito Militar (Große Militär-Verdienstmedaille), también llamada la Gran Signum Laudis (Große Signum Laudis). Fue concebida como el grado supremo de reconocimiento al mérito  militar y se concedió sólo en 30 ocasiones (con 4 de repetición). 
Las Medallas al Mérito Militar de Bronce y Plata fueron reservadas básicamente para austro-húngaros, aunque fueron otorgadas diez a militares extranjeros (nueve generales alemanes y uno otomano, el general, Enver Pasha).
Tras el fallecimiento del Emperador Francisco José en 1916 y la subida al trono imperial de Carlos I, se creó una nueva serie de medallas de Plata y Bronce al Mérito Militar el 18 de abril de 1917, en las que ya aparecía el busto del nuevo emperador. La principal diferencia, además del busto del emperador nuevo en lugar del viejo, era el cambio de la corona individual sobre la medalla por dos coronas de Austria y Hungría en un lecho de hojas de laurel y roble. Asimismo, dadas las condiciones del final de la guerra, la calidad de las nuevas medallas era mucho peor que la de sus predecesoras.

Modelo de la Medalla de época de Carlos I con la doble corona
Fuente: www.liverpoolmedals.com

La cinta estatutaria para tiempos de paz era una cinta roja, mientras que durante los tiempos de guerra se empleaba un patrón "escalonado" de rayas rojas con los bordes blancos.
Las condecoraciones con Cinta de Guerra tenía prioridad sobre las condecoraciones de la misma clase con cinta de paz.

gif variant1
Detalle de la cinta para tiempos de guerra

La Medalla al Mérito Militar quedó obsoleta con la caída de la monarquía austro-húngara en noviembre de 1918. Sin embargo, las condecoraciones previamente concedidas continuaron siendo usadas ​​por los veteranos en muchos de los estados sucesores del Imperio Austro-Húngaro. 
Después del Anschluss de 1838, cuando la Alemania nazi se anexionó la República de Austria, la Medalla al Mérito Militar y otras medallas austro-húngaras se usaban a menudo montadas al estilo alemán y no en la clásica cinta triangular.
En Hungría, que estaba bajo la regencia de Miklos Horthy, muchas condecoraciones imperiales continuaron o revivieron en formas modificadas. Una de ellos fue el Signum Laudis, restablecida en 1922. Los húngaros Signum Laudis sustituyeron la corona austriaca por la Corona Húngara de San Esteban. En el anverso aparece la cruz doble del Escudo de Hungría y el reverso añade la fecha 1922 por debajo de las palabras SIGNUM LAUDIS. 

Versión húngara de la "Signum Laudis"
.

También se introdujeron nuevas cintas: una cinta verde para los premios civiles y una cinta verde, blanca y roja (colores nacionales húngaros) para los premios militares. Una cinta de guerra se autorizó en 1939

jueves, 21 de marzo de 2013

LA MILICIA DE JESUCRISTO

Por indicación de mi buen amigo Don Alejandro Llano Olay, que ha localizado esta valiosa información, dedico la entrada de hoy a una institución caballeresca no muy conocida, pero que cuenta en su haber con un larga historia y el reconocimiento expreso de la Santa Sede: "La Milicia de Jesucristo".

milizia-di-gesu-cristo

La Milicia de Jesucristo nació en 1209 alrededor de Santo Domingo y de los frailes dominicos. Apoyada a lo largo de los siglos por varios Pontífices, creció como institución caballeresca cuyos miembros, laicos valerosos y fieles, se ponían al servicio de la Iglesia para defender la fe. En 1870 la Orden de Caballería de la Militia Christi se reorganizó en Roma alrededor de un círculo de oficiales pontificios que, asistidos por el Maestro general de los dominicos y animados por Pío IX, relanzan el espíritu de la antigua institución orientando a sus miembros hacia la construcción del Reino de Dios en la sociedad. 
El período de reforma vivido entre 1959 y 1973 vio la transformación de la Orden en asociación de fieles y la adaptación de sus finalidades a las exigencias del apostolado de los laicos en la perspectiva del Concilio Vaticano II. 
El 21 de noviembre de 1981 el Consejo Pontificio para los Laicos decretó el reconocimiento de la Milice de Jésus-Christ como asociación internacional de fieles de derecho pontificio.

Damas y Caballeros de la Milicia de Jesucristo de la Diócesis de Tournai (Bélgica)

La Milicia de Jesucristo reúne a laicos –hombres y mujeres– de todas las condiciones, deseosos de comprometerse individualmente y en cuanto asociación para hacer progresar el espíritu de fe y los valores cristianos en el mundo. Sus miembros se proponen vivir los consejos evangélicos según el propio estado de vida y con un renovado espíritu de caballería, practicando obras de formación doctrinal y ecuménica, de piedad mariana y de justicia social.
Con el fin de apoyar estos tres campos de acción, la Milicia de Jesucristo confía la responsabilidad a tres departamentos, cada uno de ellos guiado por un Director: el departamento de la Verdad, que asegura la formación de los miembros, basada en la filosofía y la teología tomista, tanto mediante la enseñanza como mediante la orientación hacia fuentes seguras; el departamento del Rosario, que corresponde a la vocación mariana de la Asociación y tiene la finalidad de alimentar la vida interior y la piedad de los miembros, gracias a los retiros espirituales, vigilias de oración, momentos de meditación; y el departamento de la hospitalidad, que además de asegurar la ayuda mutua entre los miembros y de organizar la acogida con ocasión de encuentros de capítulo, también tiene la tarea de sostener y de promover obras de solidaridad y de caridad inseparables de la evangelización.

La Milicia de Jesucristo está dirigida por un Maestro General elegido por nueve años y reelegible que, acompañado de un Asistente General, tiene la responsabilidad de tomar las decisiones relativas a la vida de la Asociación. El Asistente General se sirve de la colaboración del Consejo Magistral constituido por el Secretario General, los Responsables provinciales, los Directores de departamento y los miembros designados pro tempore. El ordinario eclesiástico es el Arzobispo de Sens (Francia). 

Regalía de la Milicia de Jesucristo, de indudable vinculación dominica

A la Milicia de Jesucristo se puede pertenecer como: miembro afiliadomiembro comprometido o miembro consagrado
Los miembros afiliados son personas que viven la espiritualidad de la asociación sin estar vinculados con ella; los miembros comprometidos se vinculan por etapas sucesivas al espíritu de servicio y militancia propios de la vocación caballeresca y a la espiritualidad dominica; los miembros consagrados se comprometen mediante voto a vivir los consejos evangélicos de pobreza y castidad según su propio estado y las exigencias de obediencia especial al Papa y de defensa de la Virgen María, pronunciando uno o más votos, primero provisionales y después definitivos. Los miembros están agrupados en casas, dirigidas por los Delegados locales. Las casas presentes en el mismo país constituyen una Provincia, confiada al Delegado Provincial.

Portaespada de la Milicia de Jesucristo

La Milicia de Jesucristo cuenta con 506 miembros y está presente en 9 países distribuidos en distintos continentes: África (2), Europa (4), Norteamérica (1), Oriente Medio (1), Sudamérica (1).
La Asociación gestiona las Opere Militia Christi para la solidaridad entre las distintas Provincias y el apoyo de proyectos caritativos; la iniciativa Parrains pour le Liban, que ofrece ayudas para los estudios de jóvenes libaneses pertenecientes a familias con escasos recursos; la iniciativa Marie porte du Ciel, que en Brasil actúa para la evangelización, la construcción de un santuario, y la realización de curas paliativas.
Posee una revista: Militia Christi, que se publica de forma cuatrimestral en francés.
http://www.militia-christi.org

miércoles, 20 de marzo de 2013

LA BANDERA DE LA ESCUELA NAVAL MILITAR RECIBE LAS MEDALLAS DE HONOR DEL CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA



El Dr. D. Luis Cevallos-Escalera y Gila, Diputado Secretario General de la Maestranza de Caballería de Castilla, visita hoy este "Salón del Trono" para regalarnos la cumplida crónica de un hermoso acto castrense que ha tenido lugar en la bella localidad gallega de Marín, sede de la Escuela Naval Militar.
Agradecemos a Don Luis esta deferencia y exponemos a continuación la citada crónica del acto:

En la mañana del pasado viernes 15 de marzo ha tenido lugar en el patio “Álvaro de Bazán” de la Escuela Naval Militar (Marín, ría de Pontevedra), el acto de imposición de las Medallas de Honor del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias y de la Maestranza de Caballería de Castilla, en su modalidad de corbata de honor, a su Bandera.
El acto, que estuvo presidido por el Comandante-Director de la Escuela Naval Militar, Capitán de Navío D. Juan Luis Sobrino Pérez-Crespo, contó con la asistencia de numerosos representantes de ambas Corporaciones, acompañados por sus familiares, así como con una representación del Cuerpo de la Nobleza de Galicia.


Autoridades, fuerza e invitados, en el patio de armas de la Escuela Naval Militar

Tras la incorporación de la Bandera y el canto de la Salve Marinera, tuvo lugar el tradicional acto de homenaje a los Caídos que finalizó con una descarga de fusilería. Posteriormente y tras la lectura de los respectivos acuerdos de imposición por parte del Secretario General y Vocal de ambas Corporaciones, Ilmo. Sr. D. Carlos Franco Suanzes, el Excmo. Sr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y Diputado Decano de la Maestranza de Caballería de Castilla, y el Ilmo. Sr. D. Arturo Llerandi y Morán, Vocal del Consejo de Gobierno del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias impusieron las respectivas medallas y corbatas de honor a la Bandera de la Escuela Naval Militar.


El solemne momento de la imposición de la distinción a la Enseña Nacional de la Escuela Naval Militar



El Excmo. Sr. Vizconde de Ayala en el momento de imponer la Corbata de Honor de la Maestranza de Castilla a la Bandera de la Escuela Naval

Finalizada la imposición, el Excmo. Sr. Vizconde de Ayala y el Excmo. Sr. Manuel Rodriguez de Maribona y Dávila, dirigieron una breve alocución a los asistentes, en las que resaltaron su vinculación con la Armada y con la figura de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona -antiguo alumno de esta Escuela Naval Militar-, y reconocieron la espléndida y fructífera labor de la Escuela Naval Militar en la conservación y transmisión de valores a los futuros Oficiales.


El Vizconde de Ayala (izqda) y el Excmo. Sr. D.Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila


Tras estas alocuciones, el Comandante-Director de la Escuela Naval Militar se dirigió a los componentes de ambas Corporaciones para agradecerles las distinciones otorgadas a la Escuela Naval Militar, y para glosar los principios y valores que en este centro de enseñanza militar se transmiten a todos los alumnos que allí se forman en el servicio a España.


Medalla y Corbata de Honor de la Maestranza de Caballería de Castilla

Seguidamente, los asistentes entonaron el Himno de la Armada, y el Capitán de Navío Comandante-Director dio los patrióticos gritos de ¡Viva el Rey! y ¡Viva España!, unánimemente pronunciados por todos los asistentes a una sola voz.
El acto finalizó con el desfile del Batallón de Alumnos de la Escuela Naval Militar, presidido por el Capitán de Navío, Comandante-Director, al que acompañaron en el estrado los dos máximos representantes de ambas Corporaciones. Seguidamente se sirvió un vino español en el Casino de Alumnos.


Foto de familia a la finalización del acto

Nuestra enhorabuena a la Escuela Naval de Marín, centro de excelencia donde se forman los futuros oficiales de nuestra Armada, por estos galardones, y nuestra felicitación al Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias y a la Maestranza de Caballería de Castilla por tan brillante y patriótica iniciativa.








martes, 19 de marzo de 2013

INAUGURACIÓN DE PONTIFICADO





Hoy 19 de marzo, solemnidad del Patriarca San José, esposo de la Virgen y Patrono de la Iglesia Universal, se celebra la inauguración del pontificado de Su Santidad el Papa Francisco.


Con la celebración de una Misa Solemne y la entrega del Anillo del Pescador, la Iglesia retoma su pulso tras la Sede Vacante, el Cónclave y la elección del nuevo Pontífice.
Para frustración de no pocos heraldistas y para los amantes de la Heráldica entre los que me encuentro, Su Santidad ha seguido el camino de Benedicto XVI no colocando la tiara pontificia como timbre de sus armas papales.

El Padre Lombardi muestra a los medios las nuevas armas papales

A mi me gustaba mucho más el diseño realizado por mi brillantísimo amigo e insigne heraldista Don Fernando Martínez Larrañaga

Armas de Su Santidad el Papa Francisco
Diseño de Don Fernando Martínez Larrañaga


Pero Su Santidad ha preferido la mitra de Obispo de Roma a la tiara universal.
En cuanto al Anillo del Pescador, el Papa Francisco ha decidido que éste sea de plata maciza y no de oro como nuevo signo de humildad.

Anillo de Su Santidad el Papa Francisco

Desde "Salón del Trono" nos sumamos a la alegría de la Iglesia Universal y manifestamos nuestro amor al Sumo Pontífice a quien deseamos un largo y fructífero pontificado para bien de los millones de almas que el Señor le ha confiado.


¡¡¡TU ES PETRUS!!!


lunes, 18 de marzo de 2013

DON FELICIANO RIESTRA, CONDECORADO

Con enorme alegría hemos recibido en "Salón del Trono" la feliz noticia de la condecoración concedida por S.A.R. el Príncipe Davit Bagrationi Mukhan Batonishvili, Jefe de la Casa Real de Georgia, a nuestro brillante y laborioso colega Don Feliciano Riestra Conejo.
Publicaba ayer nuestro blog hermano de los "Doce Linajes de Soria" la entrada en la que se daba a conocer que le había sido otorgada a Don Feliciano Riestra la Medalla al Mérito de la Casa Real de Georgia, como recompensa a su especial dedicación a la Causa Monárquica Georgiana, por su colaboración constante y activa en pro de la restauración de la monarquía en ese querido país europeo.


Carta de comunicación de la concesión
Fuente: http://docelinajes.blogspot.com.es/

Nada hay más grato que congratularse con los éxitos de los amigos, sobre todo cuando éstos son el resultado de un trabajo realizado con tanto rigor y profesionalidad.
El ejemplo de Don Feliciano Riestra Conejo nos estimula a todos los que militamos en la Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo.
Dios le conceda muchos años de servicio a los ideales que profesamos para bien de la causa georgiana.


Anverso y reverso de la Medalla al Mérito de la Casa Real de Georgia
Fuente: http://docelinajes.blogspot.com.es/

¡¡¡ENHORABUENA DON FELICIANO!!!

domingo, 17 de marzo de 2013

EL PALACIO REAL DE TURÍN

Archivo: Escudo de Turín arms.svg
Armas de la ciudad de Turín
Diseño: Angelus

El Palacio Real Turín está situado en la muy céntrica plaza del Castillo (Piazza Castello), el corazón de la capital del Piamonte, en el Norte de Italia.
Turín fue la capital de la Casa de Saboya desde el siglo XII hasta el XIX. El Palacio Real fue teatro de la política piamontesa durante al menos tres siglos, representando el corazón de la corte saboyana, símbolo del poder de la dinastía desde 1645.
El Palacio Real de Turín fue, originariamente, un palacio episcopal, con el nombre de Palazzo di San Giovanni, funciones que desempeñó hasta finales del siglo XVI.
Poco se salvó de esta residencia, aunque debía ser lujosa, puesto que Manuel Filiberto de Saboya, cuando decidió trasladar la sede ducal de Chambery a Turín en 1562, lo escogió como su resicencia personal, expropiando a su legítimo propietario, después de haber pasado algunos años en el vecino Palazzo Madama, el cual no reunía entonces condiciones suficientes para ser elevado a funciones de corte.
Archivo: Palazzo Reale - Torino48052.jpg
Fachada del Palacio Real de Turín

Por ello, en el siglo XVI, el palacio de San Juan se convirtió en Palacio ducal de Turín, un cambio que marcó profundamente la arquitectura de la plaza y de la propia ciudad: la geografía urbanística de la capital saboyana relegó el edificio como límite de la muralla que la rodeaba, haciendo de él un blanco fácil para un hipotético ataque. Carlos Manuel II amplió la ciudad partiendo de un lateral del propio palacio, creando así la via Po y llegando hasta la plaza Vittorio Veneto.
El Palacio Real fue erigido para la Madama Reale Cristina de Francia en el siglo XVII por los arquitectos Carlo y su hijo Amedeo di Castellamonte. Cristina de Francia era regente del ducado a la muerte de Víctor Amadeo, y apreciaba mucho este lugar. Fue, de hecho, decisión suya reconstruir el palacio después de los desastres provocados por el sitio de 1640, que dañaron considerablemente el edificio. Carlo di Castellamonte y su hijo Amedeo realizaron gran parte de la fachada y de los interiores, si bien su obra se ha visto modificada con posterioridad por los retoques ordenados por los soberanos de la misma dinastía a partir de 1722, en honor a los matrimonios de sus primogénitos.
La época dorada propiamente dicha tiene su origen en las grandes celebraciones que siguieron al final de los trabajos de reconstrucción y que se puede considerar ya a partir de 1656, año del final de la ejecución de la imponente y severa fachada de Amedeo di Castellamonte.

Archivo: Víctor Amadeo II de Saboya por Mytens, Palacio Real de Turin.jpg
Víctor Amadeo de Saboya

A partir de 1722, año del matrimonio del heredero al trono, Carlos Manuel, con la princesa palatina Cristina Luisa de Baviera- Sulsbach, el lujo volvió a imperar en la residencia. Los trabajos, en esta fase, fueron dirigidos por Filipo Juvara, habiéndose realizado muchos más después de la abdicación de Víctor Amadeo II, cuando el nuevo soberano se dedicó con gran decisión a la vida mundana.
Para las bodas de Víctor Amadeo III con María Antonieta de Borbón fue contratado Benedetto Alfieri,  que ya tenía fama como gran arquitecto en el Piamonte. Más tarde, cuando el segundo hijo de Víctor Amadeo III, Víctor Manuel, Duque de Aosta, obtuvo un ala del palacio, fueron Carlo Randoni y Giuseppe Battista Piacenza quienes diseñaron las salas que actualmente se conocen como Appartamenti del Duca D'Aosta.
También Carlos Alberto encomendó obras de remodelación, esta vez para la boda de Víctor Manuel II con María Adelaida de Habsburgo Lorena, ocurrida en 1843: el arquitecto, muy apreciado por Carlos Alberto, fue Pelagio Palagi.
Con el Risorgimento, el palacio permaneció como sede de la nueva monarquía italiana hasta 1865. La gran Escalera de Honor fue ejecutada en este periodo (1862), según un proyecto de Domenico Ferri. Surgió del deseo de Víctor Manuel II de celebrar el nacimiento de la nueva nación, logrando que el palacio fuera digno del título real.

Archivo: Bernardo Bellotto, il Canaletto - Vista de Turín, cerca del Palacio Real - WGA01818.jpg
El Palacio Real de Turín visto por Canaletto

Con una gran cantidad de mobiliario y de bienes personales, los Saboya se mudaron al Palacio del Quirinal en Roma, dejando su primera residencia, simplemente, como alojamiento para sus visitas a Turín. El traslado de la capital a Roma redujo drásticamente la importancia del lugar.
Posteriormente fueron ejecutados trabajos para la boda de Humberto II con María José de Bélgica, en 1930. 
Con la caída de la monarquía en 1946, estos alojamientos fueron objeto de abandono, lo que requirió que muchas zonas tuvieran que ser profundamente restauradas, como por ejemplo, los apartamentos del duque de Aosta.
Archivo: Medusa Palacio Real Turin.jpg
Detalle de las puertas de bronce del Palacio Real de Turín
Foto: Anassagora

La fachada del Palacio es sobria, de apariencia austera, en línea con la arquitectura barroca de toda la plaza. Tiene una longitud de 107 metros y 30 m de altura media. Destacan la geometría y el equilibrio de los dos pabellones laterales, diseñados por los Castellamonte, que ven comprometida su simetría por la elevación majestuosa, a la izquierda, de la capilla del Santo Sudario.
Sus habitaciones están decoradas con ricos tapices y una colección de jarrones chinos y japoneses. A lo largo de dos siglos trabajaron aquí artistas de gran maestría.
Definido generalmente como piano nobile, está dominado por un estilo áulico, con la finalidad de subrayar la importancia de la dinastía. Destaca el salón chino (Salotto Cinese), obra de Beaumont, ya activo en aquel periodo en la Gran Galería, que de él toma su nombre, en la Armería Real y en la imponente Galería de Daniel, del siglo XVIII.
Debe destacarse también el apartamento de invierno del rey y la Sala del Trono.

Se accede a la segunda planta gracias a una de las obras maestras del arquitecto Filipo Juvara, la llamada Scala delle Forbici («escalinata de las tijeras», de 1720). En ella el maestro mesinés ofrece una de sus más geniales realizaciones y, al mismo tiempo, más fascinantes: una imponente escalera en mármol, que parece volar hacia lo alto, ligera y sinuosa. La escalera descarga todo su peso sobre las paredes laterales, las del muro exterior del palacio, de forma que no pese en exceso sobre el pavimento, realizado en madera, un material que difícilmente habría soportado el peso del mármol. Juvara mantiene, en este caso, las grandes ventanas que se proyectan sobre el patio trasero del palacio, de manera que se dote el ambiente, por sí poco espacioso, de una fuente de iluminación externa eficaz.
Archivo: Brogi, Giacomo (1822-1881) - n.  3684 - Torino - Palazzo Reale -. Sala dei pranzi di Daniele Seyter (1870) jpg
La Galería de Daniel en una fotografía de 1870

Posee notorio interés la gran Sala de Baile, con grandes tapices representando la Historia de Don Quijote, y está ligada con la igualmente fascinante Pequeña Galería de Beaumont (Picola Galleria del Beaumont), que tenía la función de paso hacia el ala de Víctor Manuel I.
Obras de Palagio Pelagi son las tres antecámaras (Tre Anticamere): Sala del Cuerpo de Guardia, Sala de los Staffieri y Sala de los Pajes, y las alas destinadas, a servir de salas privadas a la princesa María José: techos y pavimentos conservan rastros de los diseños del arquitecto preferido de Carlos Alberto de Saboya.

La Armería Real se encuentra en una de las alas del palacio, en el lado norte de la plaza del Castillo. Alberga una amplia colección de armas, incluyendo ejemplos de los siglos XVII y XVIII. Fue inaugurada en 1837 por Carlos Alberto. El proyecto nació en 1833, después de la inauguración de la Real Pinacoteca (actual Galería Sabauda) ideada por el mismo Carlos Alberto. La Galería de Beaumont quedó privada de las telas que la adornaban y progresivamente se fue convirtiendo en lugar en el que coleccionaban las armas los Saboya.
Entre las piezas más interesantes, destaca la armadura de torneo de Manuel Filiberto de Saboya, la armadura de Otón Enrique de Baviera y la armadura ecuestre de Carlos Manuel I, además de una pistola de Carlos V. Notable es la colección de banderas de los ejércitos saboyano e italiano (cerca de 250) y la sección de las armas y armaduras orientales.
Archivo: Maggi, Giovanni Battista (183 .. -18 ...) - n.  38 - Torino - Armeria Reale.jpg
Una imagen histórica de la Armería del Palacio Real de Turín










sábado, 16 de marzo de 2013

NUEVO LIBRO DE PANAGIOTIS RIZOPOULOS

Nuestro dilecto amigo heleno, el gran autor e investigador sobre órdenes caballerescas y el mundo del cristianismo ortodoxo, Panagiotis Rizópoulos (Παναγιώτης Ριζόπουλος), acaba de publicar un libro de gran interés.
Se trata de una historia y presente de la Orden Ortodoxa del Santo Sepulcro.
Una publicación cuidada y elegante que aborda numerosos aspectos de la génesis y desarrollo de esta Orden vinculada al patrimonio premial de los patriarcas griegos ortodoxos de Jerusalén.


La obra cuenta con un muy interesante apéndice fotográfico que muestra los grados e insignias de la Orden.

Nuestra más efusiva felicitación y enhorabuena a los autores por esta bella y oportuna publicación.






viernes, 15 de marzo de 2013

EL ASESINATO DE ALEJANDRO II, ZAR DE RUSIA

Archivo: Escudo de armas de Rusia Empire.svg



El 13 de marzo se cumplían 132 años del asesinato del zar Alejandro II por el grupo terrorista "La voluntad del pueblo".
No era la primera vez que se perpetraba un atentado contra el soberano ruso, ya que en 1866, en 1879 por dos ocasiones y 1880, se habían producido intentos de asesinato contra su persona.
Detrás de las últimas acciones estaba el grupo terrorista y revolucionario Narodnaya Volia (en ruso Voluntad del pueblo).

Tras el último intento de acabar con la vida del Zar, Mijail Loris Mélikov, fue nombrado jefe de la Suprema Comisión Ejecutiva y se le dieron poderes extraordinarios para luchar contra los revolucionarios. Las propuestas de Lorís-Mélikov reclamaban algún tipo de órgano parlamentario, y el Zar parecía estar de acuerdo, pero estos planes nunca fueron realizados, pues el 13 de marzo de 1881 (1 de marzo según el antiguo calendario juliano ruso), Alejandro II cayó víctima de un nuevo atentado.
Como había hecho cada domingo, durante una veintena de años, el zar se dirigió al Cuartel de la Manege en San Petersburgo para revisar los regimientos de la Guardia de Infantería de Reserva. Viajaba en un transporte cerrado acompañado de seis cosacos y con un séptimo a la izquierda del cochero. El transporte del Zar era seguido por dos trineos que llevaban, entre otros, al jefe de la policía y al jefe de la guardia del monarca. La ruta, como siempre, fue a través del Canal de Catalina y por el Puente Pévchesky, hacia la Catedral de San Isaac.
S.M.I.R Alejandro II de todas las Rusias

La calle estaba flanqueada por estrechas aceras a ambos lados. Un hombre joven de pequeña estatura que llevaba un pesado abrigo negro iba por la calle en dirección del transporte imperial. Llevaba un pequeño paquete blanco envuelto en un pañuelo. El joven era el terrorista revolucionario Nikolái Rysakov, quien arrojó una bomba al paso del carruaje:
La explosión mató a uno de los cosacos e hirió gravemente al conductor y a la gente que estaba en la acera, varios de gravedad, mientras que el carruaje, regalo de Napoleón III al Zar, sólo resultó dañado. Alejandro II fue sacudido por la onda expansiva pero resultó ileso. Rysakov fue capturado casi de inmediato. Dvorzhitsky, Jefe de la Policía escuchó gritar a Rysakov a alguien de entre la multitud. Consciente de que había otro asesino cerca (incluso más de uno), instó al Zar para que saliera de la zona. Alejandro II aceptó de inmediato, pero antes quería ver el lugar de la explosión. Completamente rodeado por los guardias y los cosacos, se acercó al agujero que había en la calle. Fue entonces cuando un hombre joven, Ignati Grinevitski, que estaba cerca del canal, levantó ambos brazos y tiró algo a los pies del Zar. 
Más tarde se supo que había una tercera bomba entre la multitud. Un hombre llamado Iván Emelyánov estaba dispuesto a lanzar dicho explosivo, portando un maletín que contenía una bomba que sería utilizada en caso de que las otras dos no lograsen el resultado esperado.

Recreación del regicidio de San Petersburgo

Alejandro II fue llevado en trineo hasta el Palacio de Invierno, dejando un rastro de sangre en el trayecto que va desde la escalera de mármol hasta su estudio, dónde veinte años antes había firmado el Edicto de Emancipación de los siervos. El Zar, con ambas piernas amputdas, se estaba desangrando. Los miembros de la familia Romanov se apresuraron a acudir al lecho del moribundo. Uno de ellos fue el silencioso y sensible niño de trece años de edad, llamado Nicky, hijo mayor del Zarevitch Alejandro, el que sería Nicolás II de Rusia.
Antes de morir, el Zar recibió la Comunión y la Extremaunción pues ya estaba demasiado débil y entonces no era posible todavía realizar una transfusión de sangre. No había nada que se pudiera hacer, salvo esperar. 

El regicidio causó un gran revés al movimiento de reforma y al incipiente liberalismo ruso. Uno de los últimos proyectos de Alejandro II estaba dirigido precisamente a la creación de un parlamento electivo, o Duma. Precisamente la primera acción tomada por su hijo y sucesor, Alejandro III tras su coronación fue la de acabar con esos planes reformistas y reforzar la autocracia, reprimiendo con suma severidad toda oposición al absolutismo zarista, y restringiendo derechos a las minorías étnicas y religiosas. La Duma no fue convocada hasta 1905, por Nicolás II, quien tuvo que ceder a ello solamente ante la presión popular a que fue sometida la monarquía tras la Revolución de 1905.
Una segunda consecuencia del asesinato fueron los progromos y la legislación anti-judía (Leyes de Mayo). Ello fue debido a que se culpó a los judíos, como minoría étnica de cultura y religión ajena al pueblo ruso, de haber participado colectivamente en la conspiración del asesinato (uno de los magnicidas era judío). Más de 200 judíos que no tenían nada que ver con el asesinato de Alejandro II fueron golpeados hasta la muerte en estos pogromos a lo largo de toda Rusia.
Una tercera consecuencia fue que irrumpió de nuevo la represión de las libertades civiles en Rusia y la brutalidad policial, y con gran vigor, tras haber experimentado cierta moderación bajo el reinado de Alejandro II. El asesinato del Zar parecía mostrar a sus sucesores que las reformas liberales solo debilitaban a la monarquía zarista y estimulaban el terrorismo, por lo cual la represión autocrática aparecía como la única solución aceptable. La muerte del Zar fue presenciada por su hijo, Alejandro III, y por su nieto, el futuro Nicolás II, quienes se comprometieron a no correr su misma suerte. Ambos utilizaron la policía política para detener a los manifestantes y acabar con los grupos rebeldes, endureciendo la represión de las libertades personales del pueblo ruso.
Para homenajear la memoria de su padre, en 1883, dos años después de su asesinato, el zar Alejandro III ordenó construir una iglesia en el lugar del magnicidio, llamada Iglesia de la Resurrección de Cristo y conocida como Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada. En el interior de esta iglesia pueden verse piedras manchadas con la sangre del zar. Actualmente es uno de los monumentos más bellos, conocidos y visitados de San Petersburgo.

Archivo: La Iglesia de San Salvador de Blood.jpg Derramada
Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada
Fotografía: Steven Pablov



Los asesinos de Alejandro II fueron arrestados y colgados y se persiguió al grupo La voluntad del pueblo hasta su eliminación.

jueves, 14 de marzo de 2013

HABEMUS PAPAM



Con profunda emoción por la jornada vivida en la tarde de ayer, plena de sensaciones, "Salón del Trono" se llena de alegría porque ya no está vacante la Sede de Pedro. ¡¡¡Habemus Papam!!!.
Otra vez fallaron los pronósticos y los "preferiti" volvieron a salir cardenales del cónclave.
El Espíritu sopla dónde y como quiere y nos vuelve a demostrar que todos nuestros proyectos son vanos ante los designios de la Divina Providencia.
Bendito sea Dios que nos envía a Su Santidad Francisco I, el primer Papa Argentino, de aquella América a la que España llevó el inmenso tesoro de la fe.
El primer Papa de la Compañía de Jesús, el primero de nombre Francisco, como "il Poverello" de Asís.


El Santo Padre nos ha hablado con palabras de humildad, simpatía y esperanza. 
Todos unidos junto al Vicario de Cristo. 
Comienza una nueva etapa de la Historia de la Iglesia.


Dios bendiga largamente a Su Santidad Francisco I y le guíe en la titánica labor de pilotar la nave de nuestra Santa Madre Iglesia. El Papa tiene a su grey y la grey a su Pastor, "El dulce Cristo en la tierra" en palabras de Santa Catalina de Siena.


¡¡¡VIVA EL PAPA!!!. ¡¡¡TU ES PETRUS!!!



miércoles, 13 de marzo de 2013

HIPERINFLACIÓN FALERÍSTICA




Las normas de cada estado con respecto al uso público de órdenes, condecoraciones y medallas, unidas a la oportunidad y el buen gusto, hacen que el empleo de todas ellas se suela conducir por unos cauces adecuados.
Esto no parece ser así en los países de régimen comunista, y todos tenemos en la memoria las fotografías del Mariscal Zukov o de otros altos mandos soviéticos con sus uniformes repletos de medallas y placas.
Con todo y con eso nada comparable a una imagen que se ha reproducido durante estos días en diferentes redes sociales y que no me resisto a publicar.
Se trata de una ceremonia militar en la República Popular de Corea del Norte:


Yo jamás había visto cosa semejante...Ni las mangas ni los pantalones se salvan...



Hiperinflación falerística