lunes, 31 de marzo de 2014

NUEVA EDICIÓN DEL BAILE DE LA ROSA EN MÓNACO

Bal-de-la-Rose_Constructiviste.jpg
Cartel de Karl Lagerfeld para el Baile de la Rosa 2014
Foto: http://www.visitmonaco.com/

El pasado sábado 29 de marzo se celebró en la Salle des Étoiles del Sporting de Montecarlo (Principado de Mónaco), el tradicional Baile de la Rosa.

Este evento social se celebra bajo el auspicio de la Fundación Princesa Gracia, que este año celebra su medio siglo de existencia.
Como cada año, se abrió una tómbola y se subastaron varios premios donados por marcas de lujo de Mónaco, que se enorgullecen de poder participar en el evento, y apoyan incondicionalmente a la Fundación Princesa Gracia.
 Foto: Gtres
La Pareja Principesca de Mónaco en el Baile de la Rosa 2014
Foto: www.vidayestilo.terra.es

Karl Lagerfeld, amigo fiel y modisto de cabecera de la Princesa Carolina de Mónaco, fue el encargado de dotar de contenido a la peculiar gala. La inspiración fue el constructivismo ruso y la figura del artista Kazimir Malevitch. Lagerfeld consiguió recrear la riqueza cultural del movimiento dándole protagonismo a la abstracción minimalista y el uso geométrico del espacio. La recreación del ballet ruso inspirado en la época dio color a la noche.
El Baile de la Rosa constructivista revivió la riqueza cultural del movimiento, en un año en el que el Principado y el Grupo Montecarlo S.B.M. celebran los vínculos históricos de su gran amistad con Rusia.
 Foto: Gtres
La decoración para este Baile de la Rosa se inspiraba en el constructivismo ruso
Foto: www.vidayestilo.terra.es

Carlota Casiraghi reaparecía públicamente tras dar a luz a su primer hijo. Vestida flamante de Chanel Couture, mientras que su madre, la Princesa Carolina se enfundó uno de los últimos total looks de Chanel con sneakers incluídas, firmadas eso sí por su inseparable Lagerfeld, que posó ante los fotógrafos como si de un miembro más de la familia principesca monegasca se tratase.
Image_scre.jpg
Espectacular aspecto de la Salle des Étoiles del Sporting de Montecarlo
Foto: http://www.visitmonaco.com/

domingo, 30 de marzo de 2014

MIS DEVOCIONES MARIANAS EN CUARESMA (III)


Cada Viernes Santo acompaño su dulce caminar por la calles de Sevilla. No pude resistirme a tu belleza, Madre de Dios y Reina de Montserrat.

La Imagen de Ntra. Sra. de Montserrat es una bella talla de la escuela sevillana de la primera mitad del siglo XVII. Se atribuye su autoría a Gaspar de la Cueva, pero al parecer no fue del gusto de los hermanos de la Cofradía y fue  llevada posteriormente a un discípulo de Martínez Montañés, el cual tenía su taller en la calle de la Muela, para que rehiciera la Imagen. Según algunos investigadores, este discípulo, podría identificarse con Juan de Mesa dados los rasgos de la propia Imagen en especial sus bellas y delicadas manos. El único documento que actualmente aporta alguna información sobre la autoría de la Imagen de Nuestra Señora de Montserrat es curiosamente un pleito seguido contra la cofradía en el año 1619, por Catalina Román, vecina de Sevilla. En la demanda, presentada el día 25 de febrero, se reclamaba la propiedad de la sagrada imagen, que poseía la hermandad. Alega Doña Catalina que su hijo Fernando Manuel, presbítero, había hecho, 14 años antes, la "imagen de Lágrimas que los Cofrades de Monserrate tienen hoy día en su Capilla en la dicha Iglesia de San Yldefonso", y que él mismo la había costeado y hecho para que la Cofradía se sirviese de la Imagen "en la procesión que hacían el Viernes Santo".

Nuestra Señora de Montserrat
Foto: http://www.hermandaddemontserrat.org/

 La devoción y culto a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Montserrat, traído a la ciudad por los catalanes instalados en Sevilla para el comercio con América, está en el origen de esta Hermandad. Así se pronuncia Santiago Montoto, datándola a fines del siglo XV como Hermandad de gloria o de luz. El historiador González de León data sus orígenes a principios del XVI. Bermejo y Carballo considera su nacimiento a finales del citado siglo.
 Las primeras Reglas como Hermandad de Penitencia fueron aprobadas por la Autoridad Eclesiástica, concretamente por el canónigo D. Antonio Luciano de Negrón, gobernador sede vacante, el día 10 de abril del año 1601. En el archivo de la Hermandad se conserva una copia de estas reglas, en un valioso ejemplar datado cien años mas tarde, en 1701, que transcribe literalmente las originales.
 En estas Reglas ya se prescribía la estación a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Viernes Santo, con cofrades de sangre y de luz. La túnica de los hermanos se describe con exactitud:
" todos los hermanos así de sangre como de luz an de llevar túnicas i capirotes llanos de lienso blanco i escapularios azul i un escudo con un monte Calvario i dos ángeles ensima con una sierra i en el Buen Ladrón i en la procesión an de llevar un paso de el dicho escudo i una imagen de Nuestra Señora i un Christo crucificado (...)".



La Virgen de Montserrat y sus nazarenos en el interior de la Catedral de Sevilla
Foto: http://www.hermandaddemontserrat.org/

 La Junta de Gobierno se elegía anualmente, estando compuesta por dos Alcaldes, un Mayordomo, ocho diputados, Veedor, Prioste y Escribano. Asimismo existía un Muñidor o criado asalariado de la Hermandad.
 La Hermandad de Penitencia se constituyó en la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, predominando los vecinos de la zona, entre ellos numerosos curtidores, boteros y odreros, oficios relacionados con la vecina Carnicería (en la actual plaza de la Alfalfa). Allí permaneció hasta el año 1650, en que acordó trasladarse a la Iglesia de San Pablo de los Padres Dominicos, al parecer por las molestias que ocasionaban unos baños públicos contiguos a la Capilla que ocupaba en San Ildefonso, quedando afectados por la humedad los enseres de la Hermandad. Curiosamente los beneficiados de la Iglesia de San Ildefonso se negaron al traslado de la Cofradía de Montserrat al Convento de San Pablo. Con tal motivo, y dada la actitud intransigente de los citados beneficiados, el Provisor del Arzobispado otorgó un mandamiento con fecha 16 de noviembre del año 1650, amenazando con pena de excomunión al que se negase a esta traslación.
 De los orígenes catalanes de la Hermandad habla un elocuente dato: el 5 de febrero de 1611 se produce la agregación de la Cofradía al Monasterio de Nuestra Señora de Montserrat en Cataluña.
 En 1650 la Comunidad del Real Convento de San Pablo otorgó a la Hermandad escritura de cesión de un solar en el compás del referido convento para edificar la nueva Capilla, que se concluyó en el año 1656. La Cofradía adquirió auge a mediados del siglo XVII, al trasladarse a San Pablo. Comenzaron a ingresaron en ella los mercaderes de lienzos, sosteniendo el culto y gastos de la Hermandad. El historiador Bermejo señala que "la procesión del Viernes Santo, con los intervalos propios de los tiempos y de las circunstancias salió hasta el año de 1761".
 Paradójicamente fue el propio gremio de mercaderes de lienzo el que provoca la decadencia de la Cofradía. A partir de 1761 el gremio se subroga en la propiedad de la Capilla, las imágenes y enseres de la Cofradía, manteniendo sólo los cultos internos. El historiador González de León, en su "Historia Crítica y descriptiva" menciona la venta del "magnífico paso del Señor construido por Montañés" a la Hermandad del Valle, en 1804, así como la enajenación de varas y las insignias.
En la Semana Santa de 1849, varios jóvenes devotos, considerando que la Hermandad no estaba canónicamente extinguida, se propusieron su reestablecimiento. Según testimonia Bermejo, el Capellán D.Luis Salvatella recurrió al Prelado, pidiendo su autorización para la recepción de hermanos; y una vez obtenida se recibieron de hermanos el dia 13 de mayo del mismo año, celebrándose seguidamente "elecciones de oficios", quedando reorganizada la corporación. El gran obstáculo a la reorganización, providencialmente salvado, fue la oposición del gremio de mercaderes de lienzos, que pleiteó con la Hermandad por la propiedad de la Capilla y las Imágenes, ante la Jurisdicción Civil. El pleito fue ganado por la Hermandad en 1850, el mismo año en que se aprueban las nuevas Reglas concretamente el 22 de marzo.
 Los hermanos reorganizadores supieron sin duda situar en el lugar adecuado a la renacida Hermandad en un brevísimo intervalo de tiempo, valiéndose para ello del apoyo de la burguesía local que arropaba a la pequeña Corte de los Montpensier

Ese patrocinio fue fundamental: el día 7 de marzo de 1851, y en el Palacio de San Telmo, fueron nombrados Hermanos Mayores Perpetuos los Serenísimos Señores D.Antonio María de Orleáns y Doña Luisa Fernanda de Borbón, Duques de Montpensier. Asímismo el Arzobispo de Sevilla, Cardenal Judas Tadeo Romo acepta su nombramiento como protector de la Cofradía. Con posterioridad, el 4 de diciembre de 1853, en el Palacio de San Telmo, fue nombrada S.M. la Reina María Amelia, madre del Duque de Montpensier, Protectora de la Cofradía y Camarera de la Santísima Virgen.



Romántica estampa decimonónica de la Hermandad de Montserrat

 En la tarde del Viernes Santo de 1851 volvió a efectuar Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral , con 150 hermanos, cifra muy elevada para la época, alcanzando gran esplendor. Los Duques de Montpensier se incorporaron a la comitiva en la Plaza de San Francisco. Los nazarenos vistieron túnicas blancas de cola y antifaz azul de merino. Estrenó ambos pasos.
Los años que siguen a la reorganización (1850-1868) se caracterizan por la fuerte vitalidad de la Hermandad, que consolida un notable patrimonio y acuña su propia imagen romántica que todavía hoy perdura.
 En el año 1856 recibió carta de hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Merced, de la ciudad de Cádiz.  En el año 1858 la Cofradía incorporó un cuerpo de soldados romanos, formado por veinte hermanos y dos cornetas, que acompañó al paso del Santísimo Cristo de la Conversión. Desconocemos actualmente el período de tiempo en que se mantuvo dicho acompañamiento.
 Otras innovaciones en la constitución de la Cofradía llegaron a perpetuarse. Así, en la Estación de Penitencia de 1859 formó parte del cortejo, por vez primera, una joven representando a la Santa Mujer Verónica. En el año 1865 se incorpora en la procesión la representación simbólica de la Virtud Teologal de la Fe, encarnada igualmente por una joven. Desde entonces ambas figuras se han convertido en elemento distintivo y signo tradicional de nuestra Hermandad, pasando hasta nuestros días, en que hermanas de la Cofradía asumen con ilusión esta forma singular de realizar la Estación de Penitencia.
 Desde la década de 1860 la Hermandad procesionó con tres pasos. En el primero de ellos, de carácter alegórico, se representaba a San Isaías escribiendo su profecía. La imagen de San Isaías, que se conserva en la Capilla, es obra de Vicente Hernández Couquet (1861). En 1865 se estrenaba el palio de la Virgen, que con ciertas reformas, aún permanece.
 En la tarde del Viernes Santo de 1899 el paso de la Virgen sufrió un incendio como consecuencia de la caída de uno de los cirios, al pasar por la calle Murillo. Los daños fueron grandes en lo que se refiere al manto, que hubo de ser hecho de nuevo, aprovechando los bordados que pudieron rescatarse. La Imagen de la Virgen, que no sufrió graves desperfectos, fue restaurada por Gutiérrez Cano.



El paso de misterio de la Hermandad de Montserrat con el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, de Juan de Mesa
Foto: Foto: http://www.hermandaddemontserrat.org/

  En el siglo XX la Hermandad supo mantener la línea adquirida en la segunda mitad del XIX, época en que llegó a ser una de las "grandes" de Sevilla. Así, ha sabido conservar su tradicional sello, incardinada en el corazón de uno de los sectores más cofrades del centro de la ciudad.
 Desde mediados de siglo el crecimiento de la Hermandad ha sido continuo y progresivo, tanto en el número de hermanos como en la vida interna. El mantenimiento y restauración de su rico patrimonio ha sabido conjugarse con la realización de nuevos enseres de interés artístico. 

En 1939 la Hermandad se trasladó a su actual Capilla, situada a escasos metros de la anterior, en el mismo ex-compás del Convento de San Pablo.
En el año 2001 fue celebrado con todo esplendor el IVº Centenario de sus primeras Reglas, con un programa de Cultos extraordinarios y actos culturales y conmemorativos.


FUENTE: http://www.hermandaddemontserrat.org/

sábado, 29 de marzo de 2014

SAN JUAN DE ULÚA, LA ÚLTIMA BANDERA EN NUEVA ESPAÑA

File:San Juan de Ulúa (Siglo XIX).jpg
Su nombre original era Chalchicueyecan o Chalchichuecan. El 8 de abril de 1518 el capitán Juan de Grijalba, comandaba la segunda expedición de adelantamiento enviada desde la isla de Cuba por Diego Velázquez, Gobernador de la isla y que había recibido título de adelantado para esta región. Como todos, este adelantamiento incluía el descubrimiento, la exploración, la viabilidad de fundación de nuevas poblaciones, la conquista y naturalmente la búsqueda de oro.
Grijalva, tras descubrir y explorar en Tierra Firme la desembocadura del río que los aborígenes llamaban Río Tabasco dio a esta región también el nombre de Tabasco y la expedición continuó por mar a lo largo de la costa hasta llegar a una isla que tenía casas de piedra y un templo. Más tarde los expedicionarios llegaron hasta otra isla que los naturales llamaban Kulúa (Culúa). Grijalva, según la costumbre cultural y la política española de la época, añadió como nombre de pila el de San Juan al que ya tenía la isla, de lo que resultaría el nombre definitivo de San Juan de Ulúa.
Situada frente al actual puerto de Veracruz, su origen está ligado a la fundación de la propia Villa Rica de la Vera Cruz.
Vista aérea de las fortificaciones de San Juan de Ulúa
Foto: www.taringa.net
El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en San Juan de Ulúa y tuvo el primer contacto con diversos líderes políticos y religiosos locales. Se intercambiaron regalos como símbolo de muestras de paz con el objetivo de conocerse. Los indígenas querían enterarse de las intenciones de los conquistadores españoles, y, por su parte, Cortés quería saber si en la zona había oro.
Frente a la isla se ubicaba un pequeño poblado que se levantó con las tablas de los navíos que habían naufragado o de barcos inutilizados después de atravesar el Atlántico en muchas ocasiones, lo que le valió el nombre de la "Ciudad de Tablas".
La isla sirvió primeramente de abrigo y muelle para los galeones que traían mercancías y viajeros de España. Desde la fundación de este puerto se supo que la navegación para llegar a él era difícil por los constantes nortes y huracanes. A pesar de esto, se consideró que era el mejor resguardo contra peligros naturales y piratas, precisamente por los arrecifes que actúan como una barrera protectora.
Interior del fuerte de San Juan de Ulúa
Fuente: www.explorandomexico.com.mx
Hacia 1535 se inició la construcción de la fortaleza, sobre todo con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger a las embarcaciones y, junto con el desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de Veracruz, para proteger a este importantísimo puerto de los ataques de piratas, corsarios y filibusteros. Con el paso del tiempo, San Juan de Ulúa se convirtió en la fortaleza más formidable de su tiempo en esta parte del hemisferio.
El 23 de septiembre de 1568, sus muros fueron testigos de la Batalla de San Juan de Ulúa, en la que una armada de escolta, a las órdenes de Don Francisco Luján, batió a una flotilla de corsarios ingleses bajo el mando de Francis Drake y John Hawkins.
Al consumarse la independencia mexicana del dominio de España en 1821, la fortaleza e isla se convirtieron en el último baluarte de la metrópoli por recuperar su antiguo dominio. La fortaleza española de San Juan de Ulúa capituló el 18 de noviembre de 1825 tras la campaña naval efectuada por Don Pedro Sáinz de Baranda.
Durante el siglo XIX, en este lugar se defendió la soberanía de la nación mexicana. Fue ocupada por el ejército francés en la Guerra de los Pasteles en el año de 1838 y por las tropas estadounidenses durante la invasión norteamericana llevada a cabo en 1847. Posteriormente fue transformada en prisión para políticos. 
File:San juan ulua1.JPG
Las fuertes murallas de San Juan de Ulúa
Foto: Dcuadrak

Durante su época como prisión, San Juan de Ulúa se convirtió en uno de los lugares más temidos de México. Si bien ya se utilizaban algunas de sus instalaciones como prisión en la época colonial, no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se destinó el inmueble a este uso.
Algunas de sus celdas eran conocidas como "tinajas" por lo pequeñas y húmedas.
Diversos personajes de la historia de México estuvieron en sus celdas, entre los que se puede nombrar a Fray Servando Teresa de Mier y a Benito Juárez. El personaje más famoso que estuvo aquí fue Jesús Arriaga, popularmente conocido como Chucho el Roto, muy famoso durante el gobierno de Porfirio Díaz, sobre todo porque logró escapar más de una vez de sus muros.
Foto: www.inehrm.gob.mx
San Juan de Ulúa también fue sede del poder ejecutivo federal en 1915, cuando el entonces presidente, Venustiano Carranza, decide utilizar el edificio como sede de su gobierno durante algunos días.

Actualmente es un museo, con excepción de uno de los baluartes, que está ocupado por la Armada de México.

viernes, 28 de marzo de 2014

CENA BENÉFICA DE LA IMPERIAL ORDEN DE CARLOS V



Hoy viernes 28 de marzo, la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, organiza, como viene siendo tradicional, una cena benéfica con el fin de recaudar fondos ayudar a las monjas de clausura del Real Monasterio de San Jerónimo de Granada. 
La cena se celebrará en el Salón "Alcázar de Toledo" de la Residencia Militar Alcázar, sita en el nº 137 de la calle Claudio Coello (Madrid), con arreglo al siguiente programa:
- 21horas: Apertura del salón y vino español de bienvenida.
- 21´30 horas: Cena de hermandad.
- 23 horas: Subasta y rifa de regalos.
- 24 horas: Baile y barra libre.


Deseamos a nuestros queridos hermanos de Corporación un gran éxito en la subasta y una muy feliz velada

jueves, 27 de marzo de 2014

NUEVO GRAN PRIOR ECLESIÁSTICO DE LA ORDEN DE SAN LÁZARO



Bellas armas de Monseñor Michele Pennisi, Arzobispo de Monreale y nuevo Gran Prior de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén

Los miembros de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén estamos felices por la noticia que nos llega desde tierras sicilianas.
En el transcurso de una sencilla ceremonia celebrada el pasado día 23 de marzo en Monreale (Sicilia) ha sido nombrado por el Marqués de Almazán, Gran Maestre del Hospital Lazarista, en presencia del Gran Comendador, Ronald Hendrix, y con la aquiescencia del Protector Espiritual, Su Beatitud Gregorios III Laham, nuevo Gran Prior Eclesiástico de la Orden, el Arzobispo de Monreale, Monseñor Michele Pennisi.

De izquierda a derecha, el Gran Maestre de San Lázaro, Monseñor Pennisi y el Gran Comendador

Nacido en Licodia Eubea (Catania) el 23 de noviembre de 1946, ha sido Obispo de Piazza Armerina, Secretario de la Comisión Episcopal para la Educación Católica, y se ha destacado por su encendida defensa del diálogo ecuménico e interreligioso y por la nueva evangelización y su firme postura contra la mafia, tan presente en Sicilia. Su extraordinario coraje, pese a estar amenazado de muerte, suscitó admiración en toda Italia después de que se negó a celebrar los funerales de un "padrino" mafioso y llamó a los sicilianos a "quitarse la capa de plomo" de las extorsiones, la usura y otros fenómenos criminales.
El nuevo Gran Prior Eclesiástico Mons. Pennisi ha recordado en varias ocasiones el “espléndido testimonio” del sacerdote Pino Puglisi, que trabajaba en el barrio de Brancaccio de Palermo, capital de Sicilia, y fue asesinado por la mafia el 15 de septiembre de 1993.
En su toma de posesión ofició la Santa Misa (Novus Ordo) con los ornamentos tradicionales ante toda su feligresía que se congregó en la Catedral de Monreale, famosa por su magnífico mosaico de Cristo Pantocrator.
El espectacular Pantocrator de la Catedral de Monreale

Deseamos a Monseñor Pennisi, nuestro, desde ahora, Gran Prior Eclesiástico, que Dios le ilumine en este nuevo reto pastoral y que todos nosotros seamos dóciles a su magisterio.
Su lema: "Caritas Christi urget", extraído de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios no puede ser más elocuente. 
Y así, los lazaristas de todo el mundo nos disponemos, sin renunciar a nuestra identidad y carisma, a continuar nuestro peregrinaje por este mundo, conscientes de nuestras limitaciones y fallos, pero guiados siempre por la fe en Cristo y el ejercicio de la caridad hacia el prójimo.



miércoles, 26 de marzo de 2014

ESPAÑA DESPIDE AL PRESIDENTE SUÁREZ


Armas del Duque de Suárez representadas por nuestro gran amigo y prestigioso heraldista, Don Fernando Martínez Larrañaga


Con emoción y agradecimiento, SS.MM. los Reyes de España y la Familia Real, el Gobierno y las altas instituciones del Estado; pero, sobre todo, el conjunto del pueblo español, han protagonizado unos actos solemnes que han vuelto a poner de manifiesto la importancia de los valores de concordia, generosidad y patriotismo que inspiraron la acción de gobierno de Adolfo Suárez.


S.M. el Rey Don Juan Carlos I impone, a título póstumo, el Collar de la Real Orden de Carlos III al ex-presidente Don Adolfo Suárez González, Duque de Suárez.
Foto: RTVE


Collar de la Real Orden de Carlos III 
Foto: www.intariamilitaria.com



SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias ante el féretro de Adolfo Suárez
Foto: RTVE

En directo - muerte de Adolfo Suárez: Los restos mortales de Suárez, de camino a Ávila
Los restos de Suárez abandonan el Congreso de los Diputados
Foto: ABC

En directo - muerte de Adolfo Suárez: Los restos mortales de Suárez, de camino a Ávila
Familiares y Gobierno se disponen a formar parte del cortejo fúnebre que recorrió la distancia existente entre el Congreso de los Diputados y la Plaza de Cibeles.
Foto: ABC

En directo - muerte de Adolfo Suárez: Los restos mortales de Suárez, de camino a Ávila

Don Adolfo Suárez reposa ya, para la eternidad, en el Claustro de la Catedral de Ávila, junto a los restos de su esposa, Doña Amparo Illana, próximos también al lugar de sepultura del insigne historiador Don Claudio Sánchez Albornoz.

La tumba de Adolfo Suárez y Amparo Illana en la catedral de Ávila.
La losa sepulcral de los Duques de Suárez

"LA CONCORDIA FUE POSIBLE"

martes, 25 de marzo de 2014

AÑO JUBILAR DE SAN LUIS IX, REY DE FRANCIA

St. Louis


Este año 2014 celebramos el VIIIº Centenario del nacimiento y bautismo en Poissy de San Luis IX, Rey de Francia. Una conmemoración nacional en el país vecino que se extiende a todos los fieles y devotos del santo monarca en todo el mundo.
Del 12 de enero al 23 de noviembre de 2014, el Año Jubilar de San Luis será pródigo en actos y conmemoraciones.


San Luis IX de Francia nació un 25 de abril de 1214 en la ciudad de Poissy. Era hijo de Luis VIII y de la infanta castellana, convertida en Reina de Francia, Doña Blanca de Castilla (hija de Alfonso VIII el de Las Navas). Fue, por tanto, primo hermano del rey castellano Fernando III, el Santo.
Fue proclamado rey a la muerte de su padre, a finales de 1226, y durante los primeros años estuvo bajo la regencia de su madre. Poco más tarde, en 1235, contrajo matrimonio con Margarita de Provenza, hija de Ramón Berenguer V, Conde de Provenza, nieto de Alfonso II de Aragón y bisnieto de Alfonso VII de Castilla. La pareja real tuvo once hijos.

Año Jubilar de San Luis

Educado en la devoción y el misticismo por su madre, Luis IX combinó su tarea de gobierno con un ascetismo que ha sido destacado tanto por la hagiografía católica como por comentaristas laicos (Voltaire llegó a decir que "No es posible que ningún hombre haya llevado más lejos la virtud"). Por momentos parecía un anacoreta, entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro los viernes, o actos de auto humillación como lavar los pies a los mendigos o compartir su mesa con leprosos.
Perteneció a la Orden Franciscana seglar. Fundó muchos monasterios y construyó la famosa Santa Capilla de París, para albergar una gran colección de reliquias del cristianismo entre las que se hallaban la Santa Lanza y la Corona de Espinas de la Pasión de Cristo.


Veneración de la reliquia de la Corona de Espinas el pasado domingo 23 de marzo en la Colegiata de Poissy
Asistió al I Concilio Ecuménico latino de Lyon (convocado en 1245 y presidido por el Papa Inocencio IV); donde, además de deponer y excomulgar al emperador Federico II se convocó la Séptima Cruzada, de la que se designó comandante en jefe a Luis IX.
Jean de Joinville fue el cronista oficial de San Luis IX. Amigo suyo y camarada en sus campañas de armas, sus escritos han creado la tan popular imagen pacífica y piadosa del Rey, y el propio Joinville prestó testimonio ante el Papa Bonifacio VIII,  que canonizaría a Luis IX en 1297.

Selle majestad de Saint Louis

Sello de San Luis IX depositado en los Archivos Nacionales de Francia

En un aspecto más terrenal, Luis IX tuvo que enfrentarse a Enrique III de Inglaterra, a quien venció en Taillebourg en 1242, firmando luego el Tratado de París de 1259, lo que trajo la paz, que se prolongó durante todo su reinado. Gracias a este tratado confirmó sus conquistas de Anjou, Turena y Maine, conservando solamente el monarca inglés la Guyena.
Más tarde la rebelión de los nobles ingleses contra Enrique III, conocida como Segunda Guerra de los Barones, repercutió en Francia. Con la derrota y prisión de Enrique en la Batalla de Lewes (1264), su esposa, la reina Leonor de Provenza, y su hijo mayor, el príncipe Eduardo, heredero del trono, se refugiaron en Francia, al lado de la reina Margarita -hermana mayor de Leonor-, quien convenció a su esposo Luis IX para que apoyara a Eduardo con un ejército para reconquistar el poder y liberar a su padre.
Luis IX fue el último monarca europeo que emprendiera el camino de las Cruzadas contra los musulmanes. La primera vez, entre 1248 y 1254, en lo que luego se llamó la Séptima Cruzada, San Luis desembarcó en Egipto y llegó a tomar la ciudad de Damieta, pero poco después sus tropas fueron sorprendidas por la crecida del Nilo y la peste. Combatiendo en terreno desconocido para ellos, los franceses, junto con su rey, cayeron prisioneros de sus enemigos y sólo se salvaron pagando un fuerte rescate. 
La Octava, en 1270, llevó a San Luis frente a Túnez, ciudad a la que puso sitio. Si bien al rey lo impulsaban móviles religiosos, no era el caso de su hermano, el bastante más terrenal Carlos de Anjou, Rey de Nápoles, cuyos intereses en Italia, que lo vincularon estrechamente al papado, lo pusieron en situación de acabar con la competencia de los mercaderes tunecinos del Mediterráneo.
La expedición fue un desastre. Buena parte del ejército fue atacado por la disentería, o según el historiador Fernand Destaing de fiebres tifoideas, al igual que el propio San Luis, que murió durante el sitio, sin haber conseguido su objetivo, el 25 de agosto de 1270.
A su muerte le sucedió en el trono su hijo, Felipe III el Atrevido.

Con su muerte, remate de una expedición carente de todo sentido militar, político y religioso salvo el antes mencionado de favorecer a Carlos de Anjou,, se extinguieron las Cruzadas. La lenta consolidación de los Estados monárquicos y el desarrollo cultural y comercial de la época gótica eran hechos incontrastables que alejaron de preocupaciones místicas a los gobernantes de aquel tiempo. Por otro lado, la Europa Occidental había llegado ya a su techo militar y no pudo desalojar a los musulmanes del Norte de África y del Cercano Oriente. Apenas veinte años después de la muerte de San Luis, los cristianos perdieron su última plaza fuerte en Tierra Santa, al caer en manos de los musulmanes San Juan de Acre, en 1291.
En este marco, a pesar de los fracasos temporales y el empeño por empresas que resultaron fallidas y le costaron la vida, su popular imagen dentro y fuera de su país y la encarnación del ideal de monarca cristiano, hacen de San Luis un modelo de gobernante católico y una figura predominante en la Universitas Christiana.




lunes, 24 de marzo de 2014

ADOLFO SUÁREZ, EL PRESIDENTE







Duque de Suárez con Grandeza de España, creado por S.M. Don Juan Carlos I el 25 de febrero de 1981
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (18 de julio de 1969).
  • Medalla de Oro de Segovia (17 de noviembre de 1969).
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco (14 de septiembre de 1970).
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1 de abril de 1971).
  • Gran Cruz de la Orden de Cisneros (18 de julio de 1972).
  • Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica (29 de septiembre de 1973).
  • Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (4 de julio de 1975).
  • Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III (23 de junio de 1978).
  • Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (13 de septiembre de 1996).
  • Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro (8 de junio de 2007).


D.E.P. Don Adolfo Suárez González

domingo, 23 de marzo de 2014

MIS DEVOCIONES MARIANAS EN CUARESMA (II)

Historia
La Esperanza Macarena nos aguarda en su Basílica
Fotos: Hermandad de la Esperanza Macarena
La venerada Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena es una talla anónima que se viene atribuyendo a diversos escultores del siglo XVII.
Conocida universalmente como la Macarena, por hacer suyo el nombre de su barrio, la dulzura y belleza de su rostro, expresión verdadera de la Esperanza de los cristianos, la convierten, sin duda, en la gran devoción no sólo de los miembros de esta Hermandad, sino de todos los sevillanos, y en una de las grandes devociones marianas españolas y de toda la cristiandad. Acuden a rezarle diariamente cientos de devotos y recibe continuamente visitas procedentes de todo el mundo.
Se cuentan por decenas las hermandades que la veneran como Titular dentro y fuera de nuestras fronteras y multitud de reproducciones de su Imagen preside altares en templos de los más recónditos lugares, especialmente en Hispanoamérica.
La serena belleza de la Virgen de la Esperanza Macarena
Foto: A. Fresno
Hoy domingo 23 de marzo comienzan los cultos de su Septenario de Cuaresma. La Virgen de la Esperanza amanece vestida con el Manto Verde realizado por José Guillermo Carrasquilla a partir de bordados del palio realizado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda  y restaurado posteriormente en el Taller de Fernández Enriquez. El manto denominado “de los Cisneros” porque lo donó la Familia Cisneros.
La saya es la confeccionada con los bordados del antiguo palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
El tocado es de punto de aguja con plumeti y Corona de plata sobredorada de García Armenta.
Sobre su pecho luce la Medalla de la Ciudad y las Mariquillas del diestro Joselito, y porta el tradicional fajín además de un pañuelo hecho artesanalmente a mano, en encaje de bolillos con la técnica de Camariñas.
Macarena Jubilar_Portada
Logo del Año Jubilar de La Macarena con motivo de los cincuenta años de su coronación canónica en 1964

sábado, 22 de marzo de 2014

INGRESO EN LA HERMANDAD DE LA MACARENA




Hoy sábado 22 de marzo de 2014 se cumple un viejo sueño, de azahares coronado y envuelto en el perfumado incienso de mis devociones hispalenses.
Apadrinado por  mi querido amigo, el Exmo. Sr. Prof. Dr. Carlos López Bravo, formularé mi juramento de ingreso como hermano en la Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla. Uno de esos momentos únicos que es preciso vivir intensamente.

Se fundó esta Hermandad, en el derruido convento de San Basilio, aprobándose sus primeras Reglas el 24 de Noviembre de 1595, bajo el nombre de "Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza". La primera estación de penitencia la realiza por primera vez en 1624, aunque con anterioridad lo hacía acompañando a la de la Sagrada Cena, Humildad y Paciencia. En estos primeros años, la Hermandad procesionaba la Imagen de un crucificado, obra del escultor Pedro Nieto, y la Imagen enlutada de la Virgen de la Esperanza.
En el año 1654, se traslada a la Parroquia de San Gil, remodelando entonces su nombre y pasando a denominarse "Hermandad de la Sentencia de Muerte que dieron a Cristo Nuestro Redentor y Nuestra Señora de la Esperanza". Este nuevo título obligaba a la Hermandad a construir un paso procesional alusivo a este pasaje evangélico, permitiendo a aquellos hermanos que quisieran disciplinarse, acompañar como flagelantes a este nuevo misterio de la Semana Santa sevillana. En estos años, la Hermandad acostumbraba hacer estación a la S.I. Catedral con tres pasos.
El 31 de enero de 1793, el Consejo de Castilla aprueba la fusión de la Hermandad de penitencia y sangre del Cristo de la Sentencia y Virgen de la Esperanza con la del Santo Rosario. En los nuevos estatutos se incluye dualidad de mayordomías y secretarías, que llevarán por separado la contabilidad y el despacho de documentación.
Patrimonio artístico
Libro de Reglas de la Hermandad
Una figura clave en la Historia de la Hermandad, y en el resto de las Hermandades de Sevilla, fue Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1853-1930). Entre 1888 y 1925 perteneció de forma ininterrumpida a la Junta de Gobierno, desempeñando los cargos de Mayordomo de la Esperanza y del Rosario, Prioste, Consiliario y Teniente de Hermano Mayor. Tras aportar a la mayordomía de la Esperanza varias de sus claves de identidad, Juan Manuel modificó el "tocado" de la Virgen, creando una fórmula original para vestirla. Creó con sus bordados (palio, faldones, mantos, insignias, ...) y diseños, donde alcanzó cotas insuperables, el "modelo macareno", transformando también de forma radical las túnicas de los nazarenos, así como la indumentaria de los "armaos". En señal de reconocimiento a tan destacado artista, la Hermandad le ha erigido un busto, obra del escultor D. Luis Álvarez Duarte, que se ha situado junto al Arco de la Macarena; la inauguración tuvo lugar el 17 de diciembre de 2000, víspera de la festividad de la Santísima Virgen de la Esperanza.
En 1936 el Templo fue incendiado, salvándose las Imágenes por haber sido trasladadas con anterioridad en secreto por un grupo de hermanos a distintos lugares. Hasta 1942 permaneció en la Capilla de la antigua Universidad, volviendo ese año a la Parroquia de San Gil Abad.
El 18 de marzo de 1949, el Cardenal Segura bendijo el nuevo templo, levantado con donaciones procedentes de todo el mundo; el día siguiente, festividad de San José, se trasladaron las Sagradas Imágenes y al siguiente, el Vicario General volvió a oficiar con solemne Misa de medio Pontifical, como inicio del Septenario doloroso en honor de la Santísima Virgen de la Esperanza Macarena. Las obras estuvieron bajo la dirección del arquitecto Aurelio Gómez Millán, acudiendo para su traza al modelo conventual sevillano, caracterizado por tener un amplio espacio interior a fin de que los fieles pudieran escuchar la predicación y contemplar el altar mayor sin interferencias. El templo consta de una única nave, venerándose en su cabecera a la Santísima Virgen de la Esperanza, y está flanqueada por cuatro capillas laterales reservadas a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, Nuestra Señora del Santo Rosario, el Cristo de la Salvación y el altar de la Hispanidad. La cubierta la forma una bóveda de medio cañón con lunetos, abriéndose en la cabecera un potente arco toral que da paso al presbiterio. Precediendo al edificio se extiende un atrio, erigiéndose en la fachada un pórtico de estructura análoga a la empleada por los arquitectos hispalenses del siglo XVII en el compás del monasterio franciscano de Santa Clara.
Fachada de la Basílica de La Macarena
En 1959 se bendijo el nuevo camarín de Nuestra Señora de la Esperanza, decorado íntegramente en mármol y plata, obra cumbre del insigne orfebre D. Fernando Marmolejo. El Templo fue consagrado el día 7 de Octubre de 1966 por el Sr. Cardenal Arzobispo de Sevilla, Don José María Bueno Monreal, habiendo sido declarada Basílica Menor, según Breve Pontificio de fecha 12 de noviembre del mismo año.
La Santísima Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente en la S.I. Catedral el 31 de mayo de 1964 por S.E. Rvdma. El Cardenal Arzobispo de Sevilla, constituyendo un gran acontecimiento en la vida sevillana, asistiendo el Jefe del Estado y el Gobierno en pleno; pero mucho antes, el 14 de marzo de 1913, el canónigo lectoral Muñoz y Pavón le impuso la corona de oro que los macarenos le habían ofrendado, en presencia del Cardenal Almaraz que previamente había bendecido. Con motivo de cumplirse el XXV Aniversario de esta efemérides, la Virgen de la Esperanza fue trasladada nuevamente a la Santa Iglesia Catedral donde se celebraron en su honor un Solemne Triduo y un Pontifical, oficiado este último por el Cardenal D. Antonio María Javierre Ortas, Prefecto de la Biblioteca Vaticana, con la presencia de la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, en representación de la Familia Real Española. Asimismo, el día 5 de junio de 1971, la Virgen de la Esperanza recibió en la Plaza de San Francisco la Medalla de Oro de la Ciudad, "en un gesto de admiración, reconocimiento y gratitud",según las palabras del Excmo. Sr. Alcalde D. Juan Fernández Rodríguez-García del Busto, en el momento de su imposición.
Cartel con motivo de la Coronación
La Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena fue declarada una de las sedes del Pabellón de Sevilla para la Exposición Universal de 1992, por cuyo motivo se remodeló su fachada, salones de exposición e interior del templo, concluyéndose igualmente sus pinturas murales, obra de D. Rafael Rodríguez.
En el año 1995, se conmemoró el IV Centenario de la Fundación de la Hermandad, en el que se programaron diversos actos y cultos en honor de esta efemérides, destacando de entre ellos: las Jornadas y Encuentros de Hermandades de la Esperanza, procedentes de toda la geografía española; el Congreso Teológico sobre "María y la Esperanzay elSolemne Pontifical, en honor de la Santísima Virgen de la Esperanza, como culminación del citado Congreso, que tuvo lugar en la explanada del Arco de la Macarena, siendo presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla. Al finalizar dicho acto, la Virgen de la Esperanza recorrió, en procesión extraordinaria, las calles de su feligresía. En dicho año, se recuperó la costumbre de realizar un solemne Vía Crucis presidido con la Imagen del Señor de la Sentencia, acto que se ha venido realizando desde entonces, el primer viernes de la Cuaresma. El año 1997, la Imagen del Señor presidió el Vía Crucis de las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en la S.I. Catedral.
El 21 de noviembre de 1999, en el transcurso de un Solemne Pontifical Conmemorativo del LXXV Aniversario de la Hermandad de los Estudiantes, que tuvo lugar en la Iglesia de la Anunciación, se produjo el Hermanamiento entre las dos Corporaciones. Al final de este acto, la Hermandad de la Macarena entregó su Medalla de Oro a la Hermandad de los Estudiantes.
Dos "pasos" hacen estación a la S.I. Catedral, en la madrugada del Viernes Santo, En el primero de ellos, aparece Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, escultura de Felipe de Morales Nieto realizada en 1654. Se muestra la Imagen del Señor maniatado entre soldados romanos y sayones; uno de ellos va leyendo la sentencia; Pilatos se lava las manos en una palangana que le presenta un esclavo negro. Acompaña al gobernador, junto a su trono, su esposa Claudia Prócula, arrodillada, pidiendo clemencia para el divino reo. Todas las figuras que aparecen en el "paso" son de Castillo Lastrucci, excepto el centurión, obra de Álvarez Duarte y la Imagen del Señor. La canastilla es obra de Pérez Calvo y fue estrenada en el año 1955, luciendo en las esquinas cuatro templetes relicarios de plata, que custodian las imágenes de San Basilio, San Gil, Santo Domingo y San José, todos obras de Femando Marmolejo. El Señor posee cuatro túnicas bordadas que va alternando cada año, bordadas dos de ellas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1889 y 1909), el taller Sobrinos de José Caro (1944) y Angela Navarro Calderón (1960).
Misterio de la Sentencia
La Virgen de la Esperanza Macarena, popularísima imagen del siglo XVII, de autor desconocido, pasea por la ciudad, rodeada de miles de fieles, luciendo cada año uno de los tres mantos bordados en oro que posee (el de"Mallay el de Tisú obras de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y el de la "Coronaciónde Esperanza Elena Caro) y corona de oro de ley, realizada a principios de siglo por la Joyería Reyes siguiendo el diseño de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y enriquecida con admirable pedrería para su coronación canónica, bambalinas y techo del palio de Esperanza Elena Caro siguiendo el diseño del anterior y respiraderos bordados por la misma artista.
Palio de la Esperanza Macarena
Amplio es también el archivo musical de la Hermandad. Las marchas procesionales que se han compuesto en honor de la Virgen Esperanza Macarena son las siguientes: "Spes Nostra" (1904), de Manuel López Farfán; "Virgen de San Gil" (1906), de Germán Alvárez Beigbeder; que puede ser considerada la primera marcha procesional que incorporan cometas y que en el año 2002 ha sido nuevamente versionada por el hijo del autor, "Macarena" (1943), de Emilio Cebrián Ruíz; "La Macarena", de Manuel Cebrián; "Macarena", de Jacinto Guerrero; "Virgen de la Macarena", de Manuel Materos Ramos; "La Macarena" (1956), de Juan Vicente Más y Quilés nuevamente versionada por su autor en el año 2002; "Pasa la Virgen Macarena" (1959), de Pedro Gámez Laserna; "Mi Macarena" (1960), de Manuel Mejías Pérez; "Esperanza Macarena" (1964) de Quintero, León y Quiros; "Coronación de la Macarena" (1964), de Pedro Braña; "Esperanza Macarena" (1969), "Cuando sonríe la Macarena" y "La Virgen de la Esperanza" (1995), de Pedro Morales Muñoz; "Virgen de la Macarena" (1970), de Ramos Castro; "Virgencita Macarena" (1975), de José Albero Francés; "Macarena(1981), "Donante de Flores" (1995) y "Himno a la Esperanza Macarena" (2001) de Abel Moreno Górnez; "Aniversario Macareno" (1989) y "Esperanza de Sor Angela" (1992), de José Velázquez Sánchez; "Esperanza (2002), de Manuel Marvizón Ruíz; "Macarena" (2002), de Martín Salas Gómez, quien adapta la composición para cometas y tambores que con el mismo título compuso el compositor Bienvenido Puelles Oliver y por último "Macarenos del Carmen" (2002), de Martín Salas, obra dedicada por la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen, de Salteras a la Hermandad de la Macarena.
TÚNICAS: Sotana y capa blanca con antifaz de terciopelo morado, los nazarenos del Señor, sotana y capa blanca con antifaz verde de terciopelo, los de la Virgen.