lunes, 30 de enero de 2017

DOS MEDALLAS DE LA PAZ DE LOS PIRINEOS (1659)

Allegory Treaty of the Pyrenees Louvre INV20349.jpg
Alegoría del Tratado de los Pirineos en el Louvre

El 7 de noviembre de 1659, y en la isla de los Faisanes, bañada por el río Bisasoa, en la frontera franco-española, se firmaba la Paz de los Pirineos. Era un tratado internacional de 124 artículos, que ponía fin a la larga contienda entre España y Francia iniciada en 1635 durante la Guerra de los Treinta Años.
Fueron los firmantes don Luis de Haro, en representación de Felipe IV y el cardenal Mazarino en nombre de Luis XIV.
Ile des Faisans - Memorial du traité des Pyrénées.jpg
Vista de la isla de los Faisanes en el río Bidasoa. En su centro, el monumento conmemorativo del Tratado de los Pirineos

Francia había entrado en la guerra de los Treinta Años después de la victoria española contra los suecos en Nördlingen, en 1634, temerosa de un triunfo total del bando hispano-imperial. 
En 1640 Francia comenzó a interferir en la política española, apoyando la sublevación de Cataluña frente a la Monarquía Hispánica, al tiempo que España apoyó la Revuelta de la Fronda en 1648. 
En las negociaciones de la Paz de Westfalia (1648), que pusieron fin a la guerra de los Treinta Años, Francia se anexionó los territorios de Alsacia y Lorena, cerrando el llamado "Camino Español" que unía las posesiones españolas en Italia y en Flandes a través de Suiza y el franco Condado. Todo esto llevó a seguir manteniendo activa la guerra abierta entre Francia y España.
Después de diez años de prolongación del conflicto, Francia, aliada con Inglaterra, venció a las tropas españolas en la batalla de las Dunas (1658) y Madrid y París se avinieron a firmar la Paz de los Pirineos en 1659. 
Allégorie du traité de paix des Pyrénées par Claude Deruet.jpg
Alegoría de la Paz de los Pirineos por Claude Deruet
En su frontera norte, Francia recibió el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes, Hainaut y Luxemburgo, entre las que se encontraban Metz, Toul y Verdún. Los franceses devolvieron a España el Charolais, en el Franco Condado y las conquistas que habían realizado en Italia. En su frontera sur, se concertó la cesión a Francia del Rosellón, el Conflent y el Vallespir, y una parte de la Cerdaña, todos ellos situados en la vertiente septentrional de los Pirineos y que las tropas francesas habían ocupado en apoyo de los sublevados catalanes. La frontera con España se fijará desde entonces siguiendo los Pirineos, salvo en lo que se refiere al diminuto enclave de Llivia y el Valle de Arán.
PazDeLosPirineos.svg
Cambios territoriales a raíz de la Paz de los Pirineos
Diseño: Rowanwind
El tratado también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España, cuya dote se fijó en medio millón de escudos de oro, a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios al trono español. Esta compensación, que no se pagó nunca, sirvió de excusa a Luis XIV para anular el tratado más adelante e iniciar nuevas hostilidades.
Entrevista entre Luis XIV y Felipe IV en la isla de los Faisanes (1660)
La Paz de los Pirineos se completó un año después con el Tratado de Llivia (1660) que acordó el paso a soberanía francesa de 33 pueblos y lugares del valle de Carol y Capcir, quedando el enclave de Llivia bajo dominio español. De esta forma se fijó de un modo más preciso la división de la Cerdaña entre España y Francia.
En el tratado se incluyó un indulto general y la restitución de bienes a todos los perseguidos durante los años de la sublevación catalana (1640-1659). En cuanto al Rosellón, el compromiso incluía mantener la vigencia de los Usatges de Barcelona y sus instituciones al norte de los Pirineos, con sede en Perpiñan, pero esta parte no fue respetada por el rey francés Luis XIV. Los Usatges fueron derogados, lo que conllevó la abolición de las instituciones propias en Cataluña septentrional, así como la prohibición del uso del catalán en el ámbito público y oficial so pena de invalidar lo escrito o dicho.
Para conmemorar aquel tratado de paz entre españoles y franceses, fueron acuñadas varias medallas, destacando la que ahora presentamos.
Se trata de una pieza de muy bella factura, presidida por las efigies de medio cuerpo de Felipe IV y Luis XIV, ambos con manto de ceremonia. Sobre sus hombros Toisón de Oro y Orden del Espíritu Santo, respectivamente. Los dos monarcas estrechan sus manos en símbolo de paz y concordia. Tras ellos brota poderosa una rama de olivo con sus frutas y sobre el todo, la paloma del Espíritu Santo, irradiando el espacio.
Los retratos de los soberanos son de buena factura y la posición isocefálica quiere transmitir igualdad en la dignidad y equilibrio en el acuerdo.
les rodea la inscripción latina: "Accipit a coelo missam manus uvtraque pacem"; haciendo referencia a que ambos reyes aceptan la paz que les viene enviada del cielo estrechando sus manos.
En el exergo otra inscripción latina alusiva a los regios firmantes que incluye sus nombres, título, paz que se firma y la anuencia, al gusto romano de Francia. "Philippo IV. Lvdovico XIV. Catholico. Crhistian(issi)mo. Regibus Pace Eigis. S(enatvs).P(opulus). Q(ue). G(allicvs)."
Ignoto (forse jean hardy), luigi XIV e filippo IV di spagna, pace dei pirenei, 1660.JPG
Medalla de la Paz de los Pirineos
Foto: Sailko
Tres siglos más tarde, con motivo de la conmemoración en 1959 del IIIº Centenario de la Paz de los Pirineos, se acuñó una medalla en bronce. En el anverso las manos de los reyes Luis XIV( a la izquierda con las lises en la bocamanga) y Felipe IV (un castillo y dos leones en la suya). Todo el fondo de la escena queda forrado de lises. Rodea la escena una inscripción latina alusiva: "Aeternae Concordiae Franciae et Hispaniae". En el exergo, a modo de pedestal de la paz, la fecha de 1660 (ratificación de los acuerdos en el Tratado de Llivia), en números romanos: "MDCLX".
Anverso de la Medalla del IIIº Centenario
Foto: www.ebay.fr.
El reverso, de extrema sencillez, porta otra inscripción latina referida al Tratado, su fecha y la fecha del tricentenario: "Foedus ad Pyrenaeos Conmemoratum MDCLIX. MDCCCCLIX".
Reverso de la Medalla del IIIº Centenario
Foto: www.ebay.fr.

sábado, 28 de enero de 2017

ERNESTO AUGUSTO I DE HANNOVER

Ernest Augustus I of Hanover.PNG

Ernesto Augusto de Hannover nació en Queen´s House (St. James´s Park-Londres), el 5 de junio de 1771), siendo el octavo de los 15 hijos del rey Jorge III del Reino Unido y de la reina consorte Carlota de Mecklemburgo Strelitz. 
Como sus hermanos y hermanas, estudió con tutores hasta que fue enviado a la Universidad de Gotinga en 1786, junto a sus hermanos menores los duques de Cambridge y de Sussex.
Ese mismo año ingresó como caballero de la Orden de la Jarretera.
En unión de su hermano, el duque de Cambridge, marchó en 1791 a Hannover para recibir entrenamiento militar bajo la supervisión del mariscal de campo von Freydag. Allí aprendió del capitán von Linsinger del Regimiento de los Dragones de la Reina el arte de la caballería y táctica militar. Mostró ser un excelente jinete y hábil tirador, pese a ser corto de vista, por lo que tras sólo dos meses de entrenamiento recibió el rango de capitán de Caballería.
En marzo de 1792 obtuvo el nombramiento de coronel del 9º Regimiento de Dragones de Hannover y en 1793 fue designado comandante de la 1ª Brigada de Caballería. Durante la guerra de la Primera Coalición contra Francia (1793-1797) permaneció estacionado en Tourcoing (Francia), cuartel general de su hermano mayor, el duque de York, Comandante en Jefe de los combinados ejércitos inglés, hannoveriano y austríaco.
Tras perder su ojo izquierdo el 18 de mayo de 1794 en la Batalla de Tourcoing, volvió a Inglaterra para restablecerse de su lesión. Al año siguiente regresó al continente y comandó la retaguardia del ejército británico en su paso por los Países Bajos. 
Bataille de Tourcoing 1794.jpg
Escena de la Batalla de Tourcoing
El 29 de agosto de 1799, su padre Jorge III lo creó duque de Cumberland y de Teviotdale y conde de Armagh. Obtuvo el empleo de general en 1803.
El 29 de marzo de 1813 fue nombrado Mariscal de Campo. También recibió el nombramiento de Coronel Honorario del 15.º Regimiento Real de Dragones y  fue Coronel de la Caballería Real de 1827 a 1830.
Su hermano mayor, el Príncipe-Regente (luego rey Jorge IV) le nombró caballero gran cruz de la Orden de Baño en 1815, en 1831 se convirtió en caballero de la Orden de San Patricio y, al acceder al trono de Hannover en 1837, fue creado Gran Maestre y Soberano de la Real Orden Güélfica.
Sirvió como el decimocuarto Canciller del Trinity College de Dublín entre 1805 y 1851.
Se casó por poderes el 29 de mayo de 1815 en Neustreli con su prima hermana, la duquesa Federica de Mecklemburgo-Strelitz. La ceremonia formal de matrimonio se llevó a cabo, con ambas partes presentes, en Carlton House, Londres, el 29 de agosto del mismo año. La reina Carlota se opuso al enlace debido a que su nuera era también su sobrina y a que había tenido 2 matrimonios anteriores y un total de 9 hijos de ambas uniones.
Prinzessin Friederike von Preussen by Johann Friedrich August Tischbein.jpg
Federica de Mecklemburgo-Strelitz
Ernesto Augusto tenía la reputación de ser el menos agradable de los hijos del rey Jorge III. Políticamente conservador, se opuso firmemente en 1828 a la Ley de Emancipación Católica propuesta por el Primer Ministro, el duque de Wellington. 
Fuertes rumores sugerían que el duque había asesinado a su valet en un arranque de furia, y, además, comenzaron a esparcirse infames historias alegando que sostenía relaciones incestuosas con su hermana, la princesa Sofía. También se decía que había violentado a Lady Sarah Lyndhurst, la esposa de Lord Lyndhurst, antiguo Lord Canciller. Sin embargo, no hay evidencia histórica alguna que pueda comprobar ninguno de estos hechos.
Ernesto Augusto como caballero de la Orden de San Patricio

El 20 de junio de 1837, su hermano mayor, el rey Guillermo IV, murió sin descendencia legítima superviviente, por lo que su sobrina Victoria, única hija del duque de Kent, le sucedió como reina del Reino Unido. Dado que en Hannover existía la Ley Sálica, por la que una mujer no podía reinar, Ernesto Augusto se convirtió en el nuevo Rey de Hannover y duque de Brunswick-Lüneburgo. Desde entonces, Hannover y el Reino Unido tendrían diferentes casas reales.
Ernesto Augusto fue, además, temporalmente heredero de su sobrina desde el 20 de junio de 1837 hasta el 21 de noviembre de 1840, cuando, al dar la reina a luz a su primera hija, Victoria, ésta ocupa su lugar como heredera del trono del Reino Unido.
El rey Ernesto Augusto I anuló la constitución liberal instituida por su hermano menor, el duque de Cambridge, que había sido regente del reino de Hannover en nombre de Guillermo IV, alegando "fallos técnicos", y gobernó como un monarca absoluto. Acabaría por otorgar una constitución después de las Revoluciones de 1848.
Herrenhäuser gärten 2.jpg
Vista de los Jardines de Herrenhausen
Foto: Johannes D
Murió en el Castillo de Herrenhausen, Hannover, el 18 de noviembre de 1851, a los 80 años de edad, siendo sepultado junto a su esposa en un mausoleo en los Jardines de Herrenhäuser Gärten.
Fue rey de Hannover entre 1837 y 1851.



jueves, 26 de enero de 2017

RENUNCIA DEL GRAN MAESTRE DE LA ORDEN DE MALTA

Dimite el Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta a petición del Papa
El Gran Maestre Festing
El Gran Maestre de la Soberana Orden Militar de Malta, Frey Matthew Festing, ha tomado la decisión de presentar su renuncia al Gran Magisterio, después de que se lo haya pedido Su Santidad el Papa Francisco tras las últimas disputas que se han producido entre el Vaticano y la Orden.
El Sumo Pontífice le reclamó la dimisión al Gran Maestre Festing la tarde del martes durante una audiencia privada. Esta situación se produce después de que la Orden hubiera rechazado una inspección de la comisión nombrada por el Papa para aclarar el controvertido cese del Gran Canciller, Albrecht Freiherr von Boeselager.
Se trata de una situación ciertamente extraordinaria, pues habitualmente los grandes maestres de la Orden mantienen el cargo de forma vitalicia.
El Gran Maestre dirigiéndose al cuerpo diplomático acreditado ante la Soberana Orden Militar de Malta
El origen de la agria disputa entre el Gran Maestre Festing y el Vaticano está en el cese por parte de la Orden de Von Boeselager, al parecer porque éste había autorizado el uso de preservativos en un proyecto médico destinado a personas en situación de pobreza.
La Iglesia no permite el uso de preservativos como método de control de la natalidad ni para evitar la transmisión de enfermedades sexuales. Sin embargo, el papa Francisco ha reclamado a los miembros de la Iglesia evitar las lecciones morales y mostrar compasión con aquellos que no pueden vivir siguiendo las normas del Vaticano, especialmente con los pobres.
El Gran Canciller recurrió al Papa, que ordenó la creación de una comisión de cinco miembros para investigar las inusuales circunstancias del cese. Sin embargo, el Gran Maestre se negó a cooperar y calificó de ilegítima la comisión por considerar que invadía la soberanía de la Orden.
El Gran Maestre Festing y el Papa Francisco en una audiencia en junio de 2016
Foto: Getty images. CNN
El 79º Príncipe Gran Maestre de la Soberana Orden Militar de Malta, Frey Matthew Festing, ha ejercido su gran magisterio entre 2008 y 2017.
El Consejo Soberano de la Orden de Malta deberá reunirse para recibir la renuncia del Gran Maestre, y, momentáneamente la institución pasará a estar dirigida por el Gran Comendador hasta que se convoque a los caballeros para la elección de un nuevo Gran Maestre.
...........................................................................
"Ayer, 24 de enero de 2017, en audiencia con el Santo Padre, Su Alteza Em.ma Fra’ Matthew Festing ha presentado su dimisión del cargo de Gran Maestro de la Soberana Orden Militar de Malta.
Hoy, 25 de enero, el Santo Padre ha aceptado dicha dimisión, expresando a Fra’ Festing aprecio y reconocimiento por los sentimientos de lealtad y devoción hacia el Sucesor de Pedro y por la disponibilidad para servir humildemente al bien de la Orden y de la Iglesia.

El gobierno de la Orden será asumido ad interim por el Gran Comendador hasta que sea nombrado el Delegado Pontificio."  (Comunicato Salla Stampa della Santa Sede. 25/01/2017)

martes, 24 de enero de 2017

LA MEDALLA DE LA CORONACIÓN DE MARÍA ANA COMO REINA CONSORTE DE BOHEMIA (1836)

Anton Einsle - Maria Anna Carolina Pia, Prinzessin von Savoyen.jpg
La emperatriz María Ana

María Ana de Saboya (María Anna Carolina Pia di Savoia), nació el 19 de septiembre de 1803 en el Palacio Colonna de la ciudad de Roma. Era hija del rey Víctor Manuel I de Cerdeña y de su esposa María Teresa de Austria-Este. Tenía una hermana gemela, la princesa María Teresa de Saboya, que fue Duquesa de Parma y Lucca.
María Ana y su hermana gemela fueron bautizadas por el papa Pío VII, siendo sus padrinos sus abuelos maternos, el archiduque Fernando de Austria-Este y su esposa María Beatriz de Este.
El 12 de febrero de 1831, en Turín, María Ana contrajo matrimonio por poderes con el rey Fernando V de Hungría (más tarde emperador Fernando I de Austria). El 27 de febrero, la pareja se casó en persona en Viena, en la capilla del Cardenal Arzobispo de Olmütz. María Ana y Fernando se dedicaron el uno al otro y no tuvieron hijos.
El 2 de marzo de 1835, su esposo se convierte en Emperador de Austria como Fernando I, y como su legitima esposa, María Ana pasó a ser la Emperatriz Consorte de Austria.
El 12 de septiembre de 1836, fue coronada como Reina de Bohemia en Praga.
A consecuencia de los hechos revolucionarios acaecidos en el Imperio, el 2 de diciembre de 1848, Fernando I abdicó como emperador de Austria, pero conservó su rango imperial, María Ana se tituló en adelante la emperatriz María Ana. Vivieron juntos retirados de la política, los inviernos en el Castillo de Praga y los veranos en Reichstadt (hoy Zákupy).
María Ana murió en Praga el 4 de mayo de 1884 a los 80 años. Sus restos reposan junto a los de su esposo en la tumba número 63 de la Cripta Imperial de los Capuchinos en Viena.
.............................................................................
Para conmemorar su coronación como Reina Consorte de Bohemia, se acuño una medalla circular de bronce. En su anverso aparece la efigie de María Ana tocada con tiara, pendientes y pequeña corona sobre un elaborado recogido. Completan su exorno un collar de perlas en dos vueltas y pendientes también de perlas.
Le rodea la inscripción latina ALUSIVA A SU DIGNIDAD IMPERIAL Y REAL COMO CONSORTE DE fERNANDO I: "MARIA. ANNA. AUGVSTA. FERDINANDI .I. IMP. ET. REGIS"
Anverso de la Medalla
Foto: www.ebay.fr breizh.antiques.5
El reverso presenta en primer término las armas reales de Bohemia acompañadas por una almohada ceremonial que soporta un cetro y una rama de olivo; todo ello bajo la protección de la Corona de San Wenceslao. Le rodea la inscripción latina que indica la nueva vinculación de la soberana con estos territorios: "GERMANY. ET. ALTERA. MIHI. PATRIA". también, en zona de exergo, se muestra otra inscripción de módulo menor alusiva al lugar, fecha y año de la coronación: "CORON. PRAGAE. MENSE. SEPT. MDCCCXXXVI"
Reverso de la Medalla
Foto: www.ebay.fr breizh.antiques.5

domingo, 22 de enero de 2017

EL GENERAL PORLIER: DE HÉROE DE GUERRA A MÁRTIR LIBERAL

La Ilustración Gallega y Asturiana 1880 04 28 Juan Díaz Porlier.jpg
Grabado con el retrato de Porlier

Juan Díaz Porlier nació en la ciudad de Cartagena de Indias (Virreinato de Nueva Granada) en 1788. Era hijo natural del coronel don Esteban Porlier Asteguieta.
Junto a su tío don Rosendo Porlier Asteguieta, oficial de la Armada, participó en la batalla naval de Trafalgar (1805) a bordo del "Príncipe de Asturias".
Deja la Armada y pide su ingreso en el Ejército. En 1806 ya es capitán del Regimiento Mallorca.
Iniciada la Guerra de Independencia con el empleo de teniente coronel, participa heroicamente en la Batalla de Gamonal (1808).
Recreadores conmemorando la Batalla de Gamonal
Foto:Jesús Serna

A partir de 1809 se dedica a organizar una fuerza guerrillera con la que dará golpes de mano en tierras de Castilla, llegando a conquista a los franceses Aguilar de Campoo.
Ascendido a brigadier, realizó operaciones en tierras santanderinas a las órdenes del mariscal de campo don Francisco Ballesteros.
La zona de operaciones de Porlier se extenderá entre el Duero y el Cantábrico, colaborando tanto con el Ejército de Galicia y Asturias como con la Armada británica. En diciembre de 1809 se encontraba operando en la zona de Pradilla y Valgañón, en el límite de las provincias de Burgos y Logroño con más de 2.000 hombres. Porlier aspiró siempre a transformar su unidad en una división bien instruida y disciplinada, por lo que perserveró en su entrenamiento.
A comienzos de 1810 Juan Díaz Porlier formaba parte del ejército de Asturias con unos 1.000 hombres, que constituían la división volante llamada de Cantabria. En febrero de ese año Porlier acudió desde Tarna a Infiesto. El día 10, Porlier efectuó una incursión hacia Oviedo al mando de 50 jinetes y 300 infantes, llegando a entrar brevemente en la capital de Asturias.
A principios de julio de 1810, partiendo de Ribadeo, con unos 7.500 hombres entre ingleses y españoles, a bordo de seis fragatas británicas mandadas por el comodoro Mends y de ocho lanchas españolas armadas, desembarcó a media milla de Santoña, expulsando a los franceses de la plaza. En el puerto se apoderó de 50 embarcaciones y destruyó algunos cañones. A su regreso hacia Santander batió en Galizano a un destacamento de 250 hombres, a los que tomó algunos caballos, armas y pertrechos. Desembarcó en Bermeo el 10 de julio, destruyendo baterías y fuertes enemigos, arrojando al mar más de 100 cañones y gran cantidad de municiones. Aprovechó la oportunidad para proveer de armas a los paisanos, con las que pudiesen oponerse al invasor. El 22 de julio la expedición regresó a La Coruña llevando con ellos a 200 prisioneros y a 300 voluntarios vizcaínos.
El general Porlier
El 5 de agosto una nueva expedición zarpó del puerto coruñés, desembarcando en la ensenada de Cuevas del Mar, a unos diez kilómetros de Ribadesella. Marchó hacia el interior sobre el pueblo de Potes y recorrió los límites de Cantabria y Asturias, cortando las comunicaciones francesas con Santander. Más tarde se dirigió hacia Asturias y atacó Gijón el 16 de octubre, para apoyar el desembarco de las tropas del mariscal de campo don Mariano Renovales. 
En diciembre de 1810 formó el Regimiento Provincial de Laredo de infantería de línea, los Batallones de infantería ligera I, II y III de cazadores y el escuadrón de Húsares de Cantabria. 
A comienzos de 1811 Porlier fue designado como jefe de la vanguardia del nuevo 7º Ejército, el cual se organizó en Potes bajo las órdenes del general Gabriel Mendizábal con un total de 4.247 hombres. El 4 de agosto logró entrar en Santander partiendo de Potes, pero los franceses la recuperarían poco después.
El 2 de agosto  de 1812 entró por tierra en la plaza de Santander, mientras las fuerzas navales la atacaban simultáneamente. Con anterioridad había cortado las comunicaciones entre las guarniciones de esta ciudad y de Torrelavega. En ese mismo mes los franceses abandonaron Reinosa, punto clave en las comunicaciones de estas tropas con Madrid y Palencia. Por este motivo, su presencia en la plaza había sido hostigada reiteradamente por Porlier y Campillo, lo cual los obligó a protegerla con numerosos efectivos. El 12 de febrero de 1813 los españoles retomarían Laredo, pero los franceses lograron retener Santoña durante el resto de la guerra.
Los éxitos de Porlier en León, Valladolid, Palencia, Asturias y Santander llevaron a la Regencia a ascenderlo al grado de general. En esta etapa, recibió el apodo de el Marquesito o El Marquesillo debido a que, con el fin de reunir voluntarios, se hacía pasar por sobrino de Don Pedro Caro Sureda, marqués de la Romana, y héroe del regreso de la división española enviada en apoyo de Francia a Dinamarca en 1807. Otras fuentes, incluso, afirman que Porlier era en realidad hijo natural del propio marqués de la Romana.
Pedro Caro y Sureda, marqués de la Romana (Museo del Prado).jpg
El IIIº marqués de La Romana
El 31 de agosto de 1813 Porlier participó con sus tropas en la victoria de San Marcial, integrado en el flanco izquierdo del 4º Ejército español que mandaba el general Freire, el cual sumaba en total unos 10.000 hombres. Durante la lucha, logró defender con éxito las alturas de San Marcial frente al segundo ataque de las tropas del mariscal Soult.
El 31 de diciembre de ese mismo año Porlier se encontraba al mando de la 5ª división, empeñada en el bloqueo de Santoña.
Fuerte de San Martín en Santoña (Cantabria)
Foto: Freihalter
Contrajo matrimonio con una hermana del conde de Toreno, Josefa Queipo de Llano y Ruiz de Saravia, algo mayor que él, y con la que tuvo una hija, Juana, que falleció en Bilbao, el 23 de anero de 1814. Durante el desarrollo de la Guerra de la Independencia, Porlier estuvo siempre muy atento a cuanto sucedía en el resto de España, manteniendo corresponsales en diversas ciudades y recibiendo periódicos de todos aquellos sitios. Para ello utilizaba el evidenciador seudónimo de Juan de Cartagena, en clara alusión a su lugar de nacimiento, Cartagena de Indias.
Acabó guerra con el grado de mariscal de campo, posibilitado la vuelta de Fernando VII al trono, pero se mostraba disconforme a la vulneración de la Constitución de 1812 que hizo aquel monarca. Tras la difusión del Manifiesto de los Persas y la publicación del Decreto de Valencia de mayo de 1814, se restablecía en España el absolutismo.
Porlier inició entonces conversaciones con militares y civiles liberales que, sintiendo el amor a España, estaban sin embargo en contra de la política de Fernando VII. 
Traicionado por su propio secretario, el amanuense Agapito Alconero, en la madrugada del 29 de mayo de 1814 es detenido en Madrid y condenado el 16 de julio a cuatro años de cárcel. Para cumplirlos es llevado a La Coruña, siendo encerrado en el Castillo de San Antón, de donde sale en prisión atenuada para tomar baños medicinales en el vecino pueblo de Arteixo, por lo que el 19 de agosto pasa con su esposa a residir en el lugar de Pastoriza en la casa de un correligionario, el acomodado comerciante de origen palentino don Andrés Rojo del Cañizal, en la cual prepara un pronunciamiento liberal.
Porlier regresa a La Coruña en la noche del 18 al 19 de septiembre de 1815, llegando a la ciudad hacia la una de la madrugada. Con la ayuda de varios oficiales asturianos que habían combatido junto a él, hizo prisionero al capitán general y a las autoridades militares. Tras hacerse con el control de la plaza en menos de dos horas, proclamó la Constitución de 1812. En un manifiesto liberal de carácter moderado, exhortaba a la nobleza y a la burguesía a colaborar con la monarquía constitucional en la cual debían de ser respetadas tanto "las prerrogativas del trono como los derechos de la nación". Solicitaba la convocatoria de Cortes elegidas por el pueblo, las cuales deberían tener la libertad de realizar en la mencionada constitución los cambios que exigía la situación.
Consiguió el respaldo de una parte de los comerciantes de la ciudad, entre los que destacaban Juan de Vega y Pedro de Llano, así como de prácticamente todas las fuerzas militares acantonadas en ella y en la base naval de Ferrol. Siguiendo sus órdenes, para unirse a él salió de esta última ciudad al frente del primer batallón del sexto regimiento de marina, el brigadier de la Real Armada don Ramón Romay y Jiménez de Cisneros. El día 21, al frente de varios cuerpos sublevados que sumaban 864 hombres, se dirigió a Santiago de Compostela con intención de que las autoridades y cuerpos militares allí acuartelados se uniesen al pronunciamiento
Entre tanto, las tropas reunidas en Santiago por el arzobispo Rafael de Múzquiz y Aldunate y el general Pesci avanzaron hasta Sigüeiro bajo las órdenes del general don José javier de Imaz y Altolaguirre, a la sazón comandante militar de aquella plaza.
En un descanso en el camino, en el Mesón de Deus, o de Viqueira como también se le conoce, sito en el lugar de Merelle, a la entrada del pueblo de Ordes, mientras escribía al lado de la lumbre, Porlier fue traicionado por un grupo de 39 sargentos del 6º Regimiento de Marina comprados por un agente infiltrado en la columna. Los sargentos mandados por Antonio Chacón logran tomarlo prisionero junto con sus oficiales. Sus tropas, al verse sin jefes, no ofrecieron resistencia. En las primeras horas del día 22 Porlier es formalmente detenido por el juez don Tomás Antonio de la Iglesia al frente de un grupo de paisanos de la jurisdicción de Folgoso.
Llevado primero a Santiago de Compostela en secreto, pasa después a La Coruña en donde es encausado por el capitán general don Felipe Augusto de Saint Marcq. El 22 de septiembre comienzan los interrogatorios en la Real Audiencia y Capitanía de La Coruña y el día 26 se oficia su degradación y pena de muerte.
Pasó sus últimos días en el castillo de San Antón en donde redactó su propio epitafio:
Aquí yacen las cenizas de D. Juan Díaz Porlier, General de los ejércitos españoles. Fue dichoso en cuanto emprendió contra los enemigos de su patria y murió víctima de las disensiones civiles. Almas sensibles respetad los restos de un desgraciado.
Al haber sido degradado no se le concedió el ser fusilado, como hubiese correspondido a su profesión y rango. Fue ahorcado en La Coruña, en el Campo da Leña (actualmente Plaza de España, donde existe una estatua suya) el 3 de octubre de 1815. Allí se le condujo a lomos de un burro, vestido con una levita verde. Después, fueron quemados públicamente sus proclamas y escritos. Todas las casas y tiendas de la ciudad permanecieron cerradas en señal de duelo. 
Fusilamiento del general Lacy. Medallones de Lacy y Porlier. Ilustración de "La segunda casaca" de Galdós.jpg
Grabado alusivo al ahorcamiento de Porlier y el fusilamiento de Lacy
Tras la ejecución se llevó a cabo un proceso contra los participantes militares en el levantamiento. A finales de 1819 todavía permanecían muchos de ellos encausados y presos. En cambio, al igual que el brigadier Romay, la mayor parte de los responsables civiles habían logrado huir al extranjero.
Monumento a Porlier en La Coruña
Foto: Marvelshine
Falleció, pues, Porlier a los 26 años, quedando su viuda doña Josefa Queipo de Llano encerrada en una celda del pequeño Colegio de las Huérfanas en Betanzos (La Coruña), que regentaban las monjas agustinas, bajo la custodia del escribano de aquella ciudad don Vicente Feliciano Faraldo. Este absolutista, llegó a impedirle durante cinco años el abrir los baúles en los que se conservaban los objetos personales de su marido. 
Sólo gracias al pronunciamiento liberal de 1820, logró recuperar la libertad. El 4 de mayo de ese año fueron trasladados los restos mortales de Porlier, desde la capilla de San Roque al convento de San Agustín en pública procesión. La reposición de Fernando VII como rey absoluto por la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823), llevó a los liberales a ocultar sus restos para evitar que fuesen profanados. Al parecer regresaron a la mencionada capilla de San Roque, siendo colocados bajo el altar de San Antonio.

jueves, 19 de enero de 2017

CONFERENCIA EN LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN


Nos remite amablemente don Fernando García Mercadal, Vicepresidente de la Sección de Derecho Premial de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, invitación para una interesante conferencia que va a tener lugar el día de hoy.
En efecto, este jueves 19 de enero de 2017, y en sesión organizada por la ya citada Sección de Derecho Premial de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación,  el Excmo. Sr. Don José Leandro Martínez-Cardós Ruiz, Letrado del Consejo de Estado, disertará sobre el tema: Algunas cuestiones jurídicas sobre los honores y distinciones en España y en el Derecho Comparado.


"Salón del Trono" recomienda esta conferencia sobre Derecho Premial
Lugar: Sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. 
c/ Marqués de Cubas nº 13. Madrid.
Hora: 19´30 h.

Imagen de una sesión académica en la Real de Jurisprudencia y Legislación

miércoles, 18 de enero de 2017

VIIIª EDICIÓN DEL JANTAR DE REIS


No hay texto alternativo automático disponible.

El Jantar de Reis celebrará su VIII edición el próximo día 4 de febrero de 2017, en el Palacio de los Duques de Braganza, en la histórica ciudad portuguesa de Guimarães.
Como ya es tradición, este evento estará presidido por S.A.R. Dom Duarte, Duque de Braganza, Jefe de la Casa Real Portuguesa.
Bajo el patrocinio de la Casa Real Portuguesa, de la Casa Real de Rwanda, de la Casa Real de Hawai y de la Casa Real de Egipto, esta iniciativa se basa en una voluntad de transversalidad monárquica que incluye a muchos actores locales, movimientos y asociaciones monárquicas, así como personalidades de relevancia política y social.
Han confirmado su asistencia S.M. el Rey Yuhi VI de Rwanda, la Princesa Owana Salazar, jefe de la Casa Real de Hawai, y el Príncipe Osman Rifat Ibrahim de la Casa Real Egipcia.
La cena de gala y el espectáculo serán presentados de nuevo por el maestro de ceremonias don Carlos Evaristo, productor y conocido comentarista de Rtp, History Channel y National Geographic Channel. La animación estará a cargo del consagrado cantante "Clemente" y la "Princesa Owana Salazar", muchas veces ganadora del Grammy Award.
En la línea de lo que ya se ha hecho en años anteriores, el Jantar de Reis 2017 en Guimarães, servirá también para promocionar su patrimonio cultural, en particular los monumentos, la gastronomía y el vino celebrándose en paralelo la VI Muestra de Vinos y productos regionales y nacionales de Portugal.
También en esta ocasión habrá un programa complementario con la recepción y visita de los jefes de las casas reales a Santarém, Fátima, Ourém y Braga.
El mismo día 4 de febrero se procederá también a la inauguración de una exposición, en los claustros del Palacio de los Duques de Braganza, del escultor Dinis Ribeiro.
La recaudación de este Jantar de Reis 2017 será destinada al proyecto "Niños de Bissauzinho", en Guinea Bissau. Todos los donativos recibidos para esta causa humanitaria, desde un mínimo de 100 euros, tendrán un reconocimiento especial, con la concesión de un Diploma y una medalla de benefactor.
No hay texto alternativo automático disponible.

lunes, 16 de enero de 2017

LA ESTRELLA DEL ATLÁNTICO

Officers on the bridge.jpg
Oficiales de la Royal Navy escrutan el mar en busca de actividad submarina alemana en 1941
La Estrella del Atlántico (Atlantic Star) fue una de las varias medallas de campaña del Reino Unido y de la Commonwealth otorgadas por servicios prestados durante la Segunda Guerra Mundial.
En concreto, la Estrella del Atlántico se concedía a todos los marinos que hubieran prestado un mínimo de seis meses de servicios en las distintas naves de la Royal Navy, dentro del teatro de operaciones del Atlántico, entre el 3 de septiembre de 1939 y el 8 de mayo de 1945.
Las tripulaciones aéreas debían haber realizado al menos un vuelo operativo contra el enemigo en ese citado teatro de operaciones. 
Como condición previa, los receptores debían estar ya en posesión de la Estrella de 1939-1945, antes de comenzar a computar méritos para la estrella del Atlántico, por lo que el periodo de servicio real para obtenerla era de 12 meses.
El personal de la Marina Mercante también era apto para lograr la distinción. Se requería haber servido en aguas territoriales atlánticas, en los convoyes enviados a la Unión Soviética o en aguas del Atlántico Sur.
La Estrella se concedía de forma inmediata si el periodo de servicios acababa con la muerte del militar, o este quedaba inválido o herido. La concesión de una Distinción al Valor o ser citado en el Orden del Día, también otorgaba la Estrella de manera inmediata.
La insignia estaba formada por una estrella de seis puntas con un alto de 44 mm y un anchura de 38 mm.
WW2 Atlantic Star.jpg
Anverso y reverso de la Atlantic Star
En el anverso aparecía el monograma real de Jorge VI cubierto con una corona imperial británica. Rodeando el monograma se muestra una inscripción en lengua inglesa que dice: "The Atlantic Star". El reverso es liso, aunque en los casos de las concedidas a personal de Australia y Sudáfrica, llevan grabado el nombre del receptor.
La cinta, que fue diseñada por el propio Rey Jorge VI, se organiza mediante tres franjas de color: azul, blanco y verde mar. El azul y el verde se degradan hasta llegar al blanco central. Todos ellos representan los colores del Océano Atlántico.
Ribbon - Atlantic Star.png
Cinta de la Atlantic Star
Col. André Kritzinger
A la medalla se le podían incluir, en función de los servicios prestados, dos barras con los nombres grabados: "Air Crew Europe" o bien "France and Germany".

domingo, 15 de enero de 2017

LA IGLESIA MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOTERRAÑA

ClaustroyTorre.JPG
Vista del claustro y la espadaña de la iglesia

La iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña se encuentra en la villa de Santa María la Real de Nieva (Segovia)
El monasterio tiene su origen en la aparición de una imagen de la Virgen María en un descampado del entonces municipio de Nieva, que probablemente había sido enterrada a la entrada de los árabes en España. Por ese motivo de hallarse enterrada se la denominó como Virgen de la Soterraña.
Conocedora de este suceso, la reina Catalina de Lancaster mandó edificar una iglesia que acogiera la imagen mariana, contra la opinión del cura de Nieba, que quería llevarla a su pueblo, y de la nobleza de Segovia que optaba por trasladarla a la capital. Persistiendo en su propósito, la Reina obtuvo dos bulas del papa Clemente VII, despachadas en febrero de 1393, para que la iglesia quedara libre de la jurisdicción del cura de Nieva, concediendo además el establecimiento de un prior y seis capellanes para el servicio necesario e indulgencias a los que visitaran el templo ciertos días del año.
La reina Catalina sufragó gran parte de las obras con dinero de la corona, así como también muchos fieles que contribuyeron con dinero y aportaciones personales para la construcción. Dos bulas adicionales del papa Benedicto XII, dadas en 1395 en Aviñón, concedían indulgencia a los que dieran limosna para la construcción.
Soterraña2.JPG
La Virgen de la Soterraña en la actualidad
La primitiva iglesia era rectangular, dividida en tres naves y orientada al este. La puerta de entrada de uso cotidiano estaba al norte y al oeste tenía otra que sólo se abría para la entrada de romerías y procesiones ciertos días al año, denominada puerta del perdón.
El 2 de febrero de 1399 en Toledo, la Reina otorga carta de entrega de la imagen y el convento de Santa María a la Orden de Predicadores de Santo Domingo (Dominicos) que se materializó con la aceptación de dicha Orden el 7 de septiembre de ese mismo año.
Para la inauguración se realizó una gran fiesta con una procesión solemne que desde la ermita de Santa Ana, lugar donde se había instalado provisionalmente la Soterraña, hasta la recién construida iglesia siendo llevada por los siete capellanes, con la presencia del obispo de Segovia, don Juan de Tordesillas, religiosos dominicos, autoridades y vecinos de los pueblos próximos. Después de la magna función religiosa, el prelado, en nombre de la Reina fundadora, hizo entrega del templo a los dominicos.
Vista de la cabecera y el lado norte
En 1395 se había fundado, por orden real, la puebla de la villa de Santa María, y en poco tiempo aumentó el censo de vecinos y también el número de romeros que deseaban visitar la imagen, por lo que el templo se quedó pequeño para acoger a tanta gente y entonces se determinó su ampliación. Las fechas de las obras de la iglesia se comenzaron el 23 de enero de 1414, en la festividad de San Ildefonso, y acabaron en 1432.En esta ampliación se le añadió a la iglesia primitiva una nave con un crucero y un ábside, a la par que se construía el monasterio adosado.
La reina Catalina de Lancaster siempre fue la promotora de la construcción con donaciones hasta su muerte. Al fallecer la soberana en 1418, recayó esta tarea en su hijo Juan II. También contribuyeron a sufragar los gastos de las obras las bulas otorgadas por los papas Clemente VII y Benedicto XII, para los que diesen limosna para las obras y además el papa Martín V, en 1425, donó 500 florines de oro y emitió una bula en 1424 como sus antecesores.
El 1 de abril de 1441, estando la reina Blanca I de Navarra de paso en la localidad con objeto de reunirse con los reyes de Castilla, Juan II, y de Aragón, Fernando II, así como con el Príncipe de Asturias don Enrique; falleció la reina, siendo enterrada en la capilla mayor de la iglesia de Ntra. Sra. de la Soterraña. Sus restos permanecieron allí, en contra del deseo expresado en su testamento de ser trasladada a Ujué, y se olvidó su ubicación hasta que la tumba fue descubierta durante unas obras de restauración en 1994.
Sepulcro de doña Blanca I de Navarra
El 28 de octubre de 1473, Enrique IV reunió las Cortes de Castilla en el monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña.
Tras la Desamortización de Mendizábal, dejó de considerarse monasterio, dividiéndose su propiedad entre el obispado de Segovia y el ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva.
Finalizando el siglo XIX el monumento sufrió dos importantes incendios, el primero en 1899 que afectó al ala sur del monasterio y al año siguiente en el altar mayor de la iglesia.
En 1920 dos de sus elementos fueron declarados monumentos nacionales, la portada de la iglesia y el claustro del monasterio. Desde que se cambió la denominación por la bienes de interés cultural, están catalogados como tales el monasterio y la portada de la iglesia.
El monumento ha sido restaurado en varias ocasiones, la fachada de la iglesia en 1927, y el claustro en 1929, 1954 y 1976.
La nave central y el presbiterio
Foto. G. Freihalter
La iglesia es una construcción cuya arquitectura corresponde a los cánones de estructura gótica de finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Se ha calificado su estilo de gótico arcaizante, ya que la influencia del románico continuó en Castilla hasta finales del siglo XIV.
El cuerpo principal de la iglesia consta de tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Esta estructura coincide con la iglesia primitiva. Para su construcción se emplearon en su cimentación pilares de sillería de granito que soportaban anchas paredes de mampostería a base de pizarra, y en el interior cuatro parejas de grandes columnas de ladrillo. En la nave central se encuentra el lugar donde apareció la imagen.
Al cuerpo original se le añadió una nave con un crucero y un ábside con dos capillas laterales. Esta obra difiere de la anterior en la mejor calidad de los materiales empleados, granito y caliza de buena cantería, se han contabilizado 22 marcas de talleres distintos, lo que da una idea del número de obreros que trabajaron en ella. Una vez acabada la obra de los nuevos elementos se derribó la fachada este de la iglesia primitiva quedando todo integrado en un sólo edificio.
EscudoStaMª.png
Armas de Santa María de Nieva
Diseño: Osado
En la nave central y en la parte posterior de la iglesia, en un segundo piso, se halla el coro en el que hay una hilera de bellas sillas de nogal labradas. El sotocoro tiene un artesonado madera de influencia mudéjar.
Hay una pintura mural en el ala sur aparecida en la restauración del año 1997 de San Crstóbalcon el niño Jesús a cuestas.
Merece especial mención la nueva entrada al templo, abierta al norte de la nave del crucero. Es de estilo gótico y está constituida por diversos relieves y esculturas. Está dividida en dos calles estrechas y una nave central amplia en la que está situada la arcada ojival. La parte superior de la puerta presenta el tímpano con la imagen de Cristo entronizado como parte central, a su derecha e izquierda figuran dos personas, actualmente decapitadas, que bien podrían ser sus fundadores Enrique III y Catalina de Lancaster, acompañados cada uno de ángeles. Por encima el sol y la luna, representando el universo, y unos ángeles sobre nubes observando el conjunto.
Portada norte
Foto: Borja.al
Todas las dependencias del monasterio están configuradas alrededor de su claustro y con acceso al mismo, a saber: en el ala este la sala capitular, un espacio actualmente destinado a exposiciones y en un segundo piso las habitación donde se aposentaba la Reina en sus visitas a la villa y el salón de de la reina, actualmente una biblioteca. En el ala sur, el Salón de Cortes, donde Enrique IV en el año 1473 reunió las Cortes de Castilla, y seguido el refectorio, donde se realizaban las comidas de los frailes. Y en el ala oeste se situaba el lugar de alojamiento de los frailes y el noviciado de la orden. En un segundo nivel y por bajo del refectorio en el ala sur estaba la bodega donde se guardaban los cereales y demás comida y que les era donada para su sustento.
El 6 de diciembre de 1899 se produjo un incendio en el ala sur del monasterio que hizo que desaparecieran varias de sus antiguas dependencias, como eran un segundo claustro más pequeño, la biblioteca, otras estancias de los frailes, cuadras, corrales y una huerta, que no fueron reconstruidos y su terreno posteriormente fue enajenado quedando el monasterio con su configuración actual.
Probablemente la construcción del claustro del monasterio coincidiera con las obras de ampliación de la iglesia ya que las marcas canteriles que figuran en sus piedras coinciden con varias de las existentes en la ampliación de la iglesia. De planta casi cuadrada, está adosado a la iglesia en el ala sur, con la que se comunica por una puerta.
Vista del claustro
Las columnas tienen fustes asemejan dos cilindros unidos por un bisel en una sola pieza que soportan los capiteles labrados. En el cuerpo superior hoy desaparecido había un sobreclaustro, construido posteriormente en tiempos de los Reyes Católicos.
Lo más destacable del claustro son sus capiteles decorados con relieves por sus cuatro caras y que exhiben una visión general de la forma de vida de las gentes de la Edad Media. Los capiteles representan diversos motivos que en su mayoría pueden agruparse en los ámbitos: modos de vida, naturaleza, símbolos religiosos y criaturas míticas, temas bíblicos y heráldica. Las distintas temáticas se encuentran entremezcladas, salvo los capiteles dedicados al año agrícola que están seguidos, todos los demás temas están colocados de forma alterna; pudiendo mezclarse los motivos incluso en el mismo capitel, plasmando un tema por una cara y otro por la contraria, aunque la mayoría de los capiteles representan una misma temática en todas sus caras.
Armas de Enrique III y Catalina de Lancaster en uno de los capiteles del claustro