SERVUS HISPANIARUM REGIS



sábado, 22 de diciembre de 2012

SALÓN DEL TRONO EN NAVIDAD

Queridos amigos y seguidores:

Con motivo de las Fiestas del Ciclo de Navidad, "Salón del Trono" cierra sus puertas hasta el próximo día 7 de enero en que reanudará, Dios mediante, sus actividades.
Que el Señor les bendiga a todos, y a sus familias, y les colme de bienes espirituales y temporales.



¡FELIZ NAVIDAD!. ¡PRÓSPERO AÑO NUEVO 2013!

viernes, 21 de diciembre de 2012

LA MEDALLA DE LA LIBERACIÓN E INDEPENDENCIA DE MONTENEGRO (1875-1879)


War Medal (Medalla de la Liberación e Independencia) 1875-1878
Fuente: http://www.medal-medaille.com

La Medalla de la Liberación e Independencia de Montenegro fue creada por el Príncipe Nicolás I en 1878, para condecorar a quienes se destacaron en la dura y sangrienta guerra de liberación nacional que enfrentó al pequeño Principado contra el Imperio Otomano entre 1875 y 1878.
De resultas de este conflicto bélico, las grandes potencias reconocieron plenamente a Montenegro, que triplicó su extensión territorial y ganó su salida al mar Adriático. 
La Medalla es de bronce y, en un principio, se acuñó empleando el metal de los cañones arrebatados a los turcos en la lucha.
En el anverso se muestra el retrato del Príncipe Nicolás I, ataviado con el traje nacional montenegrino y luciendo diversas condecoraciones. Le rodea la leyenda: 'НИКОЛА I. КНЯЗ ЦРНОГОРСКИ "(Nicolás I, Knyaz = Príncipe de Crna Gora = Montenegro), además de una corona de roble y laurel.

Anverso de la Medalla
Fuente: http://www.medal-medaille.com


 En el reverso aparece una cruz paté de oro. En cada brazo de la cruz aparece una fecha:  '1875. 1876. 1877. 1878." Son los años que duró la guerra de liberación montenegrina.
Le rodea la leyenda religiosa: "ТЬІ ЄСИ КРЬПОСТЬ И УТВЕРЖ ДЕНІЕ МОЄ" (Tú eres mi fortaleza y mi auxilio). En la zona inferior una estrella de cinco puntas y la media luna invertida, como símbolos de la derrota otomana.


Reverso de la Medalla.
Fuente: http://www.medal-medaille.com

-------------------------------------------------------------------------
El actual territorio de Montenegro estuvo habitado durante siglos después de la caída del Imperio Romano de Occidente por diversas tribus eslavas, mezcladas con ávaros, ilirios y romanos, producto del dominio de estos pueblos sobre la región. Dichas tribus durante el siglo X formaron un principado llamado Doclea (Duklja), cuya independencia fue reconocida por el Papa Gregorio VII en 1077 pero que se mantuvo como tributario del Imperio Bizantino. Sin embargo, en 1186 fue conquistado por Stefan Nemanja, Gran Príncipe del reino serbio de Rascia.
La región costera de Montenegro tuvo una historia semi-independiente después de la caída del Imperio Romano de Occidente. En esta zona la población romanizada se mantuvo conectada con el mundo latino gracias al comercio marítimo, principalmente con Venecia. De esta forma mantuvo su lengua romance dálmata y solo nominalmente estuvo sujeta a los príncipes eslavos del interior de Montenegro. A partir del año mil la República de Venecia empezó a extender sus dominios en el área de Kotor (la veneciana Cattaro). Desde 1420 hasta 1797 existió la Albania veneciana, un dominio veneciano alrededor de la bahía de Kotor (Cattaro) que llegaba hasta la costa del norte de Albania y que perteneció a la Dalmacia veneciana.
File:Kotor.bastion.JPG
Muralla y bastiones de Kotor
Fuente: Ekem

Bajo la influencia directa de Serbia, se formó el Principado de Zeta y se produjo la conversión de la población a la Iglesia Ortodoxa. En 1356, Zeta logró su independencia de Serbia, soportando a lo largo del siglo XV ataques del Imperio Otomano que conquistó gran parte del Principado, aunque no logró someterlo en su totalidad.
En 1516, bajo la influencia de Venecia se formó el Principado de Montenegro, un estado teocrático liderado por el príncipe-obispo de Cetinje o vladika.


File:Cetinje palace.jpg
Palacio de los Príncipes y luego Reyes de Montenegro en Cetinje

En 1852, el vladika Danilo II Petrović Njegoš convirtió al país en un estado secular tomando el título de knjaz (príncipe).
En 1860 asumió el título principesco Nicolás I, el cual declaró la guerra al Imperio Otomano en 1861. A pesar de un comienzo difícil, Serbia y el Imperio Ruso se convirtieron en sus aliados en 1877, en la llamada Guerra ruso-turca logrando la victoria en 1878. Tras el Congreso de Berlín, la independencia de Montenegro quedó asegurada y su territorio prácticamente se duplicó. En 1896 el Príncipe pudo lograr el matrimonio de su hija Elena de Montenegro con el heredero del trono del Reino de Italia, el futuro Víctor Manuel III.

File:King Nikola of Montenegro.jpg
S.M. Nicolás I de Montenegro

En 1910, Montenegro se convirtió en reino en un período de prosperidad del país que se prolongó incluso tras las Guerras de los Balcanes de 1912-1913.
En 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Montenegro se alía con Serbia en contra de los Imperios Centrales, pero el pequeño ejército montenegrino se rinde finalmente ante el Imperio Austro-Húngaro el 25 de enero de 1916.
El rey huyó a Burdeos y tras la liberación del país, una asamblea lo depuso y Serbia se anexionó el Reino el 29 de noviembre de 1918, antes de la formación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos el 1 de diciembre y que se convirtió en el Reino de Yugoslavia en 1929. Montenegro formó inicialmente el banovina de Zeta, cuyo territorio fue reducido de manera importante en 1939, conformando el actual territorio del país.

jueves, 20 de diciembre de 2012

COMUNICADO DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES

Nuestro buen amigo Don Feliciano Riestra, Asesor de Comunicación e Información de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, nos remite el siguiente Comunicado del que, muy gustosamente, nos hacemos eco:




La Diputación de Linajes,  a  sugerencia de numerosos miembros de la Casa, considerando la muy difícil situación económica que se está viviendo en muchos hogares, y de común acuerdo con nuestro querido Obispo de Osma-Soria,  Monseñor Gerardo Melgar Viciosa,  Capellán Mayor de esta Casa Troncal, comunica  a todos los caballeros, damas  y amigos de la Casa en general, los datos de CARITAS DIOCESANA de OSMA-SORIA,  a fin de que puedan ejercer su caridad a través de esta institución, indicando como referencia “Doce Linajes” en la transferencia bancaria. De esta forma, el donativo sería directamente adjudicado al proyecto de "Atención primaria familias desfavorecidas", el cual sería el proyecto receptor de nuestra ayuda.

 
Igualmente,  hacemos de público conocimiento que, a partir de la fecha, la mitad de la cuota de ingreso  que satisfagan los nuevos miembros que ingresen en la Casa Troncal irá destinada al precitado proyecto de  CARITAS DIOCESANA de SORIA.
No hay donativo grande ni pequeño, todos contribuyen al logro de aliviar las necesidades de nuestros hermanos.

Datos bancarios :
BSCH 0049-0024-32-2691926233.
Transferencias internacionales: ES1900490024322691926233.
Soria, a 15 de Diciembre, 2012
.

Blog de la Casa Troncal:
http://www.docelinajes.blogspot.com/

miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA BATALLA DE KOSOVO (1389)

File:Gazimestan2.jpg
La Torre de Gazimestan, símbolo de la Batalla
Fuente: a.dombrowski


La Batalla de Kosovo se libró el día 15 de junio de 1389, festividad de San Vito, entre las tropas del Principado de Serbia, dirigidas por su Príncipe Lázaro Hrebeljanović y el ejército del Imperio Otomano, bajo la dirección del sultán Murad I. La batalla tuvo lugar en el llamado Campo de los Mirlos, a unos 5 km al noroeste de la moderna Priština.
Veamos por qué esta batalla de Kosovo ha tenido, y tiene, tanta importancia en la forma de entender la historia, la tradición y la identidad nacional de Serbia.


File:Knez Lazar i kneginja Milica.jpg
El Príncipe Lázaro y la Princesa Milica en un fresco del Monasterio de Ljubostinja (Serbia)

Después de las derrotas de los otomanos en las batallas de Bileća y de Pločnik, el sultán Murad I, trasladó sus tropas de Philippoupolis (Plovdiv, en la actual Bulgaria) a Ihtiman en la primavera de 1389. Desde allí, se movilizaron a través de Velbužd (Kyustendil) y Kratovo (actual Macedonia). A pesar de tratarse de una ruta más larga que la alternativa a través de Sofía y el valle del río Nišava, ésta tenía como objetivo Kosovo, una de las encrucijadas más importantes de los Balcanes.
Desde Kosovo, el ejército de Murad podría atacar las tierras dominadas por los nobles serbios Lázaro Hrebeljanović y Vuk Branković. Después de haber permanecido en Kratovo por un tiempo, Murad y sus tropas marcharon a través de Kumanovo, Preševo y Gnjilane hacia Pristina, donde llegaron el 14 de junio de 1389.
Aunque hay menos información sobre los preparativos del Príncipe Lázaro, se sabe que éste reunió a sus tropas cerca de Niš, en la margen derecha del Južna Morava. Su ejército probablemente permaneció allí hasta que le llegó la información de que Murad se había trasladado a Velbužd, momento en el que movilizó sus tropas a través de Prokuplje hacia Kosovo. Este era el mejor lugar estratégico que se podía elegir como campo de batalla, ya que le daba el control sobre todas las rutas que el contingente de Murad podría tomar.
El ejército de Murad comprendía entre 27.000 y 40.000 combatientes. Entre ellos estaban incluidos de 2.000 a 5.000 jenízaros, 2.500 miembros de la guardia de caballería de Murad, 6.000 sipahis, 20.000 azaps y akincis y 8.000 de su vasallos de Germiyan, Saruhan, el Imperio Bizantino, Bulgaria, los principados del sur de Serbia en Macedonia (las tierras de Constantino Dragaš y el príncipe Marko) y Albania.
El ejército del Príncipe Lázaro estaba compuesto por entre 12.000 y 33.000 soldados.  De ellos, de 12.000 a 15.000 estaban bajo el mando directo de Lázaro, entre 5.000 y 10.000 correspondían a Vuk Branković, un noble serbio de Kosovo y yerno del Príncipe, y un grupo menor por el noble bosnio Vlatko Vuković. El ejército mixto de Vuković incluía un contingente de Caballeros Hospitalarios, a quien el caballero croata Juan de Palisna había llevado desde Vrana, en Dalmacia. Como aliados de los cristianos iban también un número indeterminado de caballeros polacos y húngaros.


File:CoatOfArmsOfLazarPripcevicHrebeljanovic.png
Armas del Príncipe Lázaro de Serbia
Fuente: WikiNameBaks

Los ejércitos se encontraron en Gazimestan, el Campo de Kosovo, muy cerca de Pristina. Murad dirigía el ejército otomano, con su hijo Beyazid (o Bayaceto) a su derecha, y su hijo Yakub a su izquierda. Alrededor de 1.000 arqueros estaban situados en las alas de la línea del frente, respaldados por los Azap y Akinci, ocupando el centro de la vanguardia los jenízaros, detrás de los cuales se situaba Murad rodeado de su guardia de jinetes y, por último, el grupo de suministros en la retaguardia, custodiado por un pequeño número de tropas.
El ejército serbio tenía al Príncipe Lázaro en su centro, Vuk a la derecha y Vlatko a la izquierda. Al frente del ejército serbio se encontraba la caballería pesada y en los flancos la caballería de arqueros, con la infantería en la retaguardia. Situadas en paralelo, las disposiciones de los ejércitos no eran simétricas, ya que el frente de los serbios era más amplio que el otomano.

File:Battle of Kosovo plan.png
Despliegue táctico y acciones de la batalla
Fuente: Kandi

Las narraciones serbia y turca de la batalla son diferentes, por lo que es difícil reconstruir el curso de los acontecimientos. Se cree que la batalla comenzó con una carga de la caballería pesada serbia, recibida por las flechas de los arqueros de los flancos otomanos. Esta carga, realizada en una formación en "V", logró romper el flanco izquierdo otomano, comandado por Yakub, y el repliegue del flanco central, pero el flanco derecho, a las órdenes de Beyazid, aguantó la embestida.

File:Battle on Kosovo1389.jpg
Escena de la Batalla de Kosovo

Los serbios consiguieron una ventaja inicial después de su primera carga, que había dañado significativamente el ala izquierda turca al mando de Yakub Celebi. Beyazid, cuyo flanco había resistido la carga inicial, dirigió un feroz contraataque, obligando a retroceder a las fuerzas serbias, cuya infantería sufrió importantes pérdidas. En estas circunstancias, el contingente de Vuković hubo de apoyar el centro de su frente para compensar estas pérdidas. Beyazid se ganó el apodo de "el rayo", después de dirigir el decisivo contraataque.

File:Battle of Kosovo.jpg
Los combates fueron durísmos, con grandes pérdidas en ambos bandos

En un momento crítico de la batalla, Vuk Branković retrocedió y emprendió la huida, seguido de sus tropas. Este hecho es uno de los más controvertidos de la contienda. Algunos historiadores afirman que había pactado con Murad traicionar a su amo, con la promesa de que él gobernaría Serbia bajo señorío del sultán. Otras versiones afirman que Branković, ante lo inminente de la derrota serbia, huyó para salvar a tantos hombres como pudiera. Parece ser que la huida se produjo después de la captura del Príncipe Lázaro, aunque la poesía épica serbia considera a Branković un traidor que abandonó a su señor en mitad de la batalla. El Príncipe de Serbia fue capturado y degollado por los turcos en el mismo campo de batalla.
Los registros históricos de Turquía señalan que Murad I fue asesinado por el caballero serbio Miloš Obilić el 29 de junio de 1389, mientras recorría el campo de batalla al día siguiente, cuando la lucha había terminado. Murad fue el único sultán otomano que murió en batalla.

File:The death of Sultan Murad I.jpg
Recreación de la muerte del Sultán Murad I a manos del caballero serbio Miloš Obilić

Por su parte, fuentes búlgaras, griegas y serbias afirman que Obilić mató a Murad durante la batalla cuando llegó al campamento otomano y entró en la tienda del sultán fingiendo su deserción. Una vez allí, apuñaló a Murad en el cuello y el corazón. Obilić fue muerto inmediatamente por los guardaespaldas del sultán, o bien después, mientras huía a caballo.
El registro más antiguo conservado sobre el hecho es una carta del Senado de Florencia al Rey Tvrtko I de Bosnia fechada el 20 de octubre de 1389, que dice que Murad resultó muerto durante la batalla. Aunque no se cita un nombre en concreto, afirma que era uno de los doce nobles serbios que lograron romper las líneas otomanas

File:Murat Hüdavendigar.jpg
El Sultán Murad I

El hijo de Murad, Beyazid, fue informado de la muerte del sultán antes que su hermano mayor, Yakub. Beyazid le hizo llegar un mensaje para que se presentase ante él inmediatamente y allí, según algunos historiadores como Joseph von Hammer, lo acusó de traición y lo hizo estrangular, convirtiéndose en el único heredero al trono. El historiador albanés Ismail Kadare mantiene que Murad fue víctima también de un complot de Beyazid, que acabaría convirtiéndose en el sultán Beyazid I.
La batalla de Kosovo es considerada una  gran victoria de las fuerzas otomanas. Debido a su derrota, Serbia fue convertida en un Estado vasallo cuyos nobles debían pagar tributo y suministrar soldados a los otomanos. Por otra parte, como consecuencia de la presión turca, algunos nobles serbios accedieron a casar a sus hijas con mandatarios turcos, incluida la hija del príncipe Lázaro, que se casó con el propio Beyazid I. A raíz de estos matrimonios, Stefan Lazarević, el hijo y heredero del Príncipe de Serbia, se convirtió en un fiel aliado de Beyazid, aportando fuerzas importantes para muchos de sus futuros enfrentamientos militares, incluyendo la Batalla de Nicópolis, que marcó la última cruzada a gran escala en la Edad Media. Como compensación por esta alianza, Stefan recibió del sultán las posesiones de Vuk Branković en Kosovo.
Finalmente, el Despotado serbio, único reducto que resistió a los otomanos tras la batalla, fue conquistado definitivamente por éstos en 1459.

File:Prince Lazar (Ravanica Monastery).jpg
El Príncipe Lázaro como santo de la Iglesia Ortodoxa Serbia en un fresco del Monasterio de Ravanica

La batalla de Kosovo llegó a ser vista como un símbolo de patriotismo serbio y el deseo de independencia con el auge del nacionalismo bajo el dominio otomano. Su importancia para el nacionalismo serbio recobró actualidad durante la disolución de Yugoslavia y la guerra de Kosovo, siendo invocada por el entonces presidente Slobodan Milošević en 1989 en un célebre discurso durante los actos de celebración del 600 aniversario de la batalla.
Hoy en día la autoproclamada independencia de Kosovo sigue impugnada por el gobierno de Serbia que sigue viendo, en este territorio, un pedazo muy signficativo de su historia nacional.


martes, 18 de diciembre de 2012

UNA ORDEN PECULIAR: LA DEL PRÍNCIPE SAN LÁZARO DE SERBIA

File:Royal Coat of arms of Serbia (1882–1918).svg
Fuente: Trajan 117


La Orden del Príncipe San Lázaro es una orden de caballería creada el 28 de junio de 1889 por el rey Alejandro I de Serbia para conmemorar el quinto centenario de la Batalla de Kosovo, que tuvo lugar el 28 de junio de 1389 y que significó el colapso del estado serbio medieval. No se debe confundir con la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.
Esta Orden rinde homenaje al Príncipe Lázaro, que comandó los ejércitos serbios en dicha batalla de Kosovo.

File:AleksandarObrenovic.jpg
S.M. el Rey Alejandro I de Serbia

Su peculiaridad es que sólo puede ser usada por el rey de Serbia y por el príncipe heredero.
El Príncipe Lázaro, de la Casa de Hrebeljanović, estaba al mando de los ejércitos serbios que fueron derrotados por el sultán otomano Murat I. El sultán fue asesinado por caballero serbio Milos Obilic, pero el príncipe serbio, capturado, fue decapitado por los turcos victoriosos.
Pronto se rindieron honores de santo al Príncipe Lázaro y su culto se extendió entre los serbios.
El recuerdo de la Batalla de Kosovo quedó marcado para siempre en la historia y los corazones del pueblo de Serbia.

File:Knez Lazar Hrebeljanovic.jpg
El Príncipe Lázaro de Serbia según el pintor decimonónico Djura Jaksic

La conmemoración del 500 aniversario de aquellos hechos tomó forma con la institución de la Orden del Príncipe San Lázaro por el Rey Alejandro I quien encargó la realización de sus exclusivas insignias a los alemanes Nicolaus und Dunker de Hannau.

File:OKL-approved reverse.jpg
Diseño de la Orden del Príncipe San Lázaro

Como ya expresamos anteriormente la Orden era usada sólo por el rey de Serbia y por su príncipe heredero una vez que éste alcanzara la mayoría de edad.
Por tanto sólo han portado las insignias de la Orden:
  • El rey Alejandro I Obrenović
  • El rey Pedro I
  • El Príncipe Jorge (como heredero al trono entre 1903-1908)
  • El Príncipe Regente (más tarde rey) Alejandro Karađorđević
  • El rey Pedro II
  • El príncipe heredero Alejandro II
  • Y, desde el 5 de febrero de 1998, el heredero al trono serbio, en el exilio, Príncipe Pedro III.
La Insignia de la Orden es un collar de oro ricamente decorado con rubíes, zafiros, esmeraldas, diamantes y perlas.

Diseño del Collar de la Orden del Príncipe San Lázaro

lunes, 17 de diciembre de 2012

FEDERICA, REINA CONSORTE DE LOS HELENOS



S.M. la Reina Federica de Hannover (Friederike Luise Thyra Viktoria Margarete Sophie Olga Cecile Isabelle Christina, nació en Blankenburg, Alemania, el 18 de abril de 1917.
Fue hija de Ernesto Augusto III, Duque de Brunswick, y de la princesa Victoria Luisa de Prusia, la única hija del emperador Guillermo II de Alemania y Augusta Victoria de Schleswig-Holstein.
Por su abuelo materno, Federica era bisnieta del emperador alemán Federico III y de Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha.
Como descendiente del rey Jorge III del Reino Unido, en el momento de su nacimiento ocupaba el trigésimo cuarto puesto en la línea de sucesión al trono británico.
En el año 1936 el príncipe Pablo, heredero al trono de Grecia, después llamado Pablo I de Grecia, le propuso matrimonio en Berlín donde ambos asistían a los Juegos Olímpicos. Su compromiso fue anunciado oficialmente el 28 de septiembre de 1937, teniendo Federica que abrazar la fe cristiana ortodoxa y renunciar a su confesión luterana. El 9 de enero de 1938 contrajeron matrimonio en Atenas.
El parentesco entre ambos era bastante grande: Pablo era primo hermano de Victoria Luisa, la madre de Federica. Además, Pablo y Federica eran primos segundos al ser los dos bisnietos del rey Cristián IX de Dinamarca.
 
Fotografía de la boda de los Príncipes Pablo y Federica
 
Durante parte de su matrimonio, residieron en Psykhikó, un barrio residencial de Atenas. Diez meses después de su boda, el 2 de noviembre de 1938, nació el primero de sus hijos: Sofía, futura Reina de España.
El 2 de junio de 1940, nació su hijo Constantino.
En abril de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, la familia tuvo que ser evacuada a Creta. Poco tiempo después, las fuerzas alemanas atacaron dicha isla, y Federica y su familia se vieron forzadas a evacuar de nuevo, estableciéndose esta vez en Sudáfrica, junto con el rey Jorge II y el resto de la familia real. Allí nació la última hija de Federica, la princesa Irene, el 11 de mayo de 1941. Fue su padrino el mariscal sudafricano Jan Smuts.
Se trasladaron posteriormente a Londres, donde pasaron el resto de la guerra.
El 1 de septiembre de 1946, Grecia decidió mediante plebiscito restaurar al rey Jorge II en el trono. De esta manera Pablo y Federica se convertían en príncipes herederos. Un año más tarde, el 1 de abril de 1947, el rey Jorge II moría, y Federica y su marido ascendían al trono como el Rey Pablo I y la Reina Federica de los Helenos.

File:Personal flag of Queen frederica of Greece.svg
Estandarte personal de S.M. la Reina Federica de los Helenos


Tras la guerra civil (1946-1949) los reyes lucharon por reconstruir un país empobrecido tras una gran inestabilidad política. En aquellos años, la reina Federica impulsó la creación de una red de 53 orfanatos, los llamados Paidupoleis (Παιδο(υ)πόλεις), para acoger a huérfanos y a niños de familias empobrecidas y desestructuradas por la guerra civil, procedentes en su mayoría de la región de Macedonia.
La pareja real emprendió también numerosos viajes oficiales al extranjero para facilitar el establecimiento de relaciones exteriores con otras naciones. El 16 de noviembre de 1953, Federica fue portada de la revista Life con ocasión de una visita a los Estados Unidos.

Frederika of Greece 1.jpg
Fotografía de la Reina Federica en 1958

A principios de los años 60, parte de la opinión pública próxima a la oposición empezó a reprochar a la familia real los gastos suntuosos que la corona originaba al Estado, en un país cuya recuperación económica todavía dependía en buena medida de la ayuda extranjera. En 1962, año de la boda entre Sofía de Grecia y Juan Carlos de Borbón, se criticó que la dote de la princesa fuese pagada gracias a una ley presentada por el gobierno de Constantinos Karamanlís en el Parlamento griego. En 1963, los partidos de la oposición boicotearon las celebraciones del centenario del reinado la Casa de Glücksburg en Grecia.
El rey Pablo murió el 6 de marzo de 1964 y Federica se convirtió en reina madre de su hijo Constantino II. Durante el reinado de su hijo, Federica fue criticada en numerosas ocasiones por inducir en exceso al joven rey a que se entremetiera en la vida política del país más allá de su papel constitucional.


Funerales de estado en memoria del Rey Pablo de los Helenos. Preside S.M. el Rey Constantino.
Fuente: http://realeza.foros.ws/

En 1967, tras el golpe de los coroneles, Federica huyó de Grecia junto con la familia real después de que fracasara el contragolpe intentado por Constantino. Federica se instaló en Roma y posteriormente se trasladó a Londres.
Después de la caída de la dictadura y la restauración de la democracia en 1974, el gobierno provisional liderado por Constantinos Karamanlis organizó un referendum a fin de que el pueblo griego se pronunciara sobre la permanencia de la monarquía. Constantino prometió entonces que si volviese a reinar, mantendría a su madre alejada del país y de la vida política. Los partidarios de la república ganaron con amplia mayoría (70%), y la familia real decidió permanecer en el exilio. Federica, con su hija Irene, se fue a vivir a Madrás, en la India. Pasó largas temporadas en España, país donde reinaba desde 1975 el rey Juan Carlos I, marido de su hija Sofía, sin llegar a vivir definitivamente en Madrid.
Federica murió el 6 de febrero de 1981 en Madrid. En la tarde de ese día, tras ir a despedir a su hija Sofía y a sus nietas las infantas, que se iban a pasar el fin de semana a Baqueira Beret, se dirigió a la Clínica de La Paloma para que, mediante cirugía, le retirasen unas acumulaciones de colesterina en los párpados. La operación fue un éxito y requirió anestesia general. Mientras descansaba en la habitación de la clínica acompañada de Carlos Zurita, esposo de la infanta Margarita, para recuperarse de la anestesia, sufrió un infarto masivo y los médicos no pudieron conseguir salvarle la vida.
Sus restos reposan en los jardines del Palacio de Tatoi en Grecia.


Tumbas de los Reyes Pablo y Federica en Tatoi
Fuente: http://lafamiliarealgriega.blogspot.com.es/

domingo, 16 de diciembre de 2012

EL PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS



Aprovechando nuestra estancia en Valencia, vamos a conocer en esta mañana de domingo uno de sus edificios más significativos, el Palacio del Marqués de Dos Aguas.

El Palacio del Marqués de Dos Aguas sito en la calle Rinconada Federico García Sanchiz de la ciudad de Valencia, es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó.

File:Marques de Dos Aguas 16.JPG
El Palacio del Marqués de Dos Aguas
Fuente: Dorieo

La construcción del antiguo edificio del Palacio se debe a la familia Rabassa de Perellós, saga iniciada por el matrimonio Francesc de Perellós y Joana Rabassa. Será su nieto, Giner Rabassa de Perellós y Montagut, quien adquirirá el señorío de Dos Aguas en 1496 a Luis Cornell Boil de Ladrón, iniciándose así la Baronía de Dos Aguas. Tal vez entonces se impulsaran las primeras reformas de importancia del edificio, que se extenderán a los siglos siguientes, incluso ampliando su superficie mediante la compra de propiedades colindantes.
Sin embargo el aspecto exterior del edificio no variará excesivamente, en relación con la configuración medieval, hasta el ascenso al marquesado de los barones. Existe información gráfica que permite apreciar esta evolución, como el plano de Valencia realizado por el Padre Tosca en 1704, que incluye vistas del Palacio contemporáneas a cuando se alcanzó el marquesado con Giner Rabassa de Perellós y Pardo en 1699. El edificio gótico era una construcción que constaba de entresuelo, planta noble y desván con galería corrida, al modo de otros palacios similares de la época, como el de la Almoina. El conjunto se completaba con tres alas alrededor del patio con entresuelo y piso. En la parte trasera se repetía esta configuración en torno a otro patio cerrado por dos crujías. Ese segundo patio era en realidad un huerto que albergaría un jardín posteriormente (hacia 1825).

Patio de la "Fuente"
Fuente: Valencia Blog

Hacia 1740, Giner Rabassa de Perellós, III Marqués de Dos Aguas, decide renovar su casa solariega como muestra de su poder y linaje, encargando la obra al grabador y pintor Hipólito Rovira, que sustituye el carácter severo de la antigua casa por una gran abundancia decorativa.
De esta reforma destaca especialmente la portada principal, que fue realizada en alabastro por Ignacio Vergara, según el diseño de Hipólito Rovira. La fachada, de estilo puramente barroco, contiene una alegoría de los ríos Turia y Júcar alusiva al marquesado y está rematada por una hornacina con la Virgen del Rosario que fue realizada por el mismo Vergara. Estaba protegida por un balcón corrido del cual se conservan grabados y fotografías.
De planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas, y en un lateral se abre la puerta principal.

File:Dosaigues porta.jpg
La espectacular portada de acceso al palacio
Fuente: Felivet
 
En esa época toda la fachada estaba decorada con frescos de Rovira, pero en 1867 el palacio sufrió una nueva remodelación, y en ella desaparecieron las pinturas, que estaban en mal estado por la humedad, siendo sustituidas por estucos en tonos grises y rosas imitando mármoles, y además se realizaron también los balcones de sabor francés, con barandillas ondulantes.
En su interior aún podemos observar hoy las carrozas del siglo XVIII y los salones decimonónicos con su decoración original, recientemente restaurada, mientras que la segunda planta acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con una importante colección de piezas desde la Antigüedad a los más modernos diseños.

File:Palau del Marquès de Dosaigües P1130982.JPG
Detalle de la Escalera de Honor
Fuente: Pere López

Declarado monumento histórico-artístico en 1941, el palacio fue comprado por el estado en 1949 para ubicar la colección de cerámica donada por Manuel González Martí.

Salón de baile
Salón de Baile
Fuente: Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias

Tras su rehabilitación, el museo se inauguró en 1954, y desde entonces se han sucedido numerosas intervenciones que comprenden la restauración del inmueble, mejoras en su infraestructura y la renovación de los espacios museológicos.
Durante los últimos años del siglo XX el Palacio fue restaurado, siguiendo el proyecto del arquitecto Ginés Sánchez Hevia, abriendo sus puertas al público, totalmente renovado, en 1998.

File:Sala Roja, palau del marqués de Dos Aigües de València.jpg
La Sala Roja del Palacio del Marqués de Dos Aguas
Fuente: Joanbanjo

Para más información he aquí la web del Palacio:
http://mnceramica.mcu.es/index.html

sábado, 15 de diciembre de 2012

INVESTIDURA EN LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE MÉRIDA




Hoy sábado 15 de diciembre, y en la ciudad de Valencia, tendrán lugar los actos anuales de Investidura en la Real Maestranza de Caballería de Mérida de Yucatán.
Organizados por el Capítulo Jurisdiccional de España y el Bailiato Territorial de España-Levante, los actos que se celebrarán serán los siguientes:



20 horas: En la Real Iglesia Parroquial de San Martín: Solemne Ceremonia de Investidura de nuevos Caballeros Maestrantes e imposición de Lazos de Damas Maestrantes.

22 horas: En el Hotel Astoria: Cocktail, Cena y Baile de Gala


viernes, 14 de diciembre de 2012

LA ORDEN REAL DE ESPAÑA

Fichier:Bandera de España 1808-1813.svg

La Orden Real de España  fue instituida por José Bonaparte en Vitoria el 20 de octubre de 1808 como premio "al valor y a la fidelidad militares".
Por Decreto de 20 de octubre de 1809 se amplió su concesión al ámbito civil.
Con los fondos pertenecientes a las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa además de con los de la Orden de Malta en España y los de la Orden de Carlos III, se dotó su patrimonio.
José I, como Gran Maestre, albergaba la idea de convertirla en una suerte de "Legión de Honor" española con la que recompensar los logros civiles y militares de los españoles que habían abrazado su partido.

Fichier:Esménard - Portrait en buste de Joseph Bonaparte.jpg
José Bonaparte luciendo las insignias del Toisón de Oro, de la Legión de Honor, de las Dos Sicilias y la placa de la Orden Real de España
Fuente: Musée de la Maison Bonaparte, Ajaccio

La insignia era una estrella de esmalte rojo de cinco puntas pometeadas con orbes dorados.
El medallón circular del anverso era dorado y mostraba la imagen de un león heráldico de España rodeado por una corona circular de esmalte azul cargada con el lema "Virtute et Fidei" ("Virtud y Fidelidad").
El medallón circular del reverso era dorado y mostraba la imagen de un castillo heráldico de España rodeado por una corona circular de esmalte azul cargada con la inscripción: "JOS.NAP.HISP.ET.IND.REX.INS" ("José Napoleón, Rey de las Españas y de las Indias la instituyó").

Archivo: Koninklijke van Ridderorde Spanje.gif
Anverso y reverso de la Orden Real de España
Fuente: Robert Prummel

Los caballeros Grandes Cruces (Gran Banda) llevaban además una placa como la que se muestra a continuación.


Placa de la Orden Real de España

Se organizó en tres grados:

Gran Banda, limitada a cincuenta concesiones. No tenía dotación pero sus poseedores solían tener una encomienda previa.
Comendador, limitada a 200 concesiones y dotada con 30.000 reales de pensión anual
Caballero, limitada a 2.000 concesiones y dotada con 1.000 reales de pensión anual
Todos los agraciados debían prestar juramento de fidelidad al monarca en el momento de recibir su insignia con la siguiente fórmula:
"Juro ser siempre fiel al honor y al Rey"

Real Colegio de España ribbon.svg
Cinta de la Orden

Esto permitió recompensar los méritos de los afrancesados Españoles y de los franceses hispanizados a su servicio en el trono de Madrid.
Mientras José Bonaparte fue Rey de España quiso lucir esta condecoración junto a la del Toisón de oro y la Legión de Honor francesa.
Entre los 220 personajes que lo recibieron está Francisco de Goya, el 11 de marzo de 1811.

Fichier:Francisco de Goya y Lucientes 074.jpg
El canónigo afrancesado Juan Antonio Llorente como Comendador de la Orden Real de España en un retrato de Francisco de Goya hacia 1811.

Sus colores hicieron que el pueblo la conociese como "Orden de la Berenjena".


Portada de la mejor monografía publicada sobre la Orden Real de España, obra del Dr. Don Alfonso Ceballos Escalera y Doña Almudena de Arteaga

La Orden desapareció de España cuando el rey Fernando VII recuperó el trono en marzo de 1814 y, por Real Decreto de Luis XVIII de 19 de julio de ese año, se prohibió su uso en Francia.
A pesar de todo ello, José Bonaparte siguió concediéndola hasta su muerte, acaecida en 1844.

Fichier:Koninklijke Orde van Spanje in de Collectie Vinkhuijzen.jpg
Acuarela con la Gran Cruz de la Orden Real de España

jueves, 13 de diciembre de 2012

LA MEDALLA DE ÁFRICA DE 1912


Fuente: Colec. Antonio Prieto Barrio



El pasado mes de septiembre se cumplía el primer centenario de la creación de la Medalla de África. Una recompensa que veía la luz por Real Decreto, concretamente el 8 de Septiembre de 1912, fecha oficial en la que se establecia su creación, destinada a conmemorar y premiar los servicios prestados por civiles y militares en África y que no estuviesen comprendidos en los casos que daban derecho a la concesión de la medalla conmemorativa de las campañas del Rif.

Fabricada en bronce, de treinta y cinco milímetros de diámetro, sin distincion e igual para todas las personas y entidades a quienes se concedía, con una cinta con los colores nacionales, terminada en sus bordes con listas estrechas de color verde.
Los diferentes  hechos de armas de sus destinatarios  serian recordados por medio de pasadores de bronce colocados en la cinta de la medalla.

En el anverso se muestra el busto de S. M. el Rey Alfonso XIII con la inscripción: Epaña y África"  junto a su borde inferior y en arco de círculo concéntrico a dicho borde.

Anverso de la Medalla de África con el pasador de Larache-Alcázarquivir. Fuente: H. Walter

En el reverso, y en su lado izquierdo, una representación de la parte occidental del continente africano, limitado por la costa del mar entre la desembocadura del valle del Muluya y el antiguo Congo Francés, para delimitar los territorios sobre los que predominaba la influencia o la soberanía de España desde el Rif hasta las posesiones del Golfo de Guinea.
A la derecha del reverso se muestra una figura alegórica de España apoyando su mano derecha en el escudo real y extendiendo el brazo izquierdo, ¨con ademán de protección¨, hacia los territorios africanos.

Reverso de la Medalla de África. Fuente: H. Walter

La cinta de esta medalla es de seda y de 34 milímetros de ancho, repartidos en tres listas longitudinales de 10 milímetros, correspondientes a los colores de la bandera nacional, y dos bordes de color verde de dos milímetros .



La infantería española se enfrenta al fuego de los rifeños
Fuente: Archivo de ABC

Los pasadores que se crearon, fueron los siguientes:

CASABLANCA: Ocupacn temporal de esta ciudad en 1907.
L
ARACHE: Ocupacn de esta ciudad en 1911.
L
ARACHE- ALCÁZAR: Desembarco en Larache y posterior ocupación de Alzarquivir en 1911.
C
EUTA: Ocupación las posiciones, colindantes a esta plaza.

El 23 de octubre de 1912 se creó un pasador con el nombre de «Tetuán» para commemorar los hechos de armas acaecidos en esta ciudad.

Podemos encontrar varias variantes en esta medalla, tanto en el anverso,( busto de Alfonso XIII más o menos joven); la inscripción se presenta en grafías similares pero más o menos gruesas.


El duro teatro de operaciones del Rif
Fuente: www.elcorreo.com

En el reverso la parte occidental del continente africano, presenta la mayor parte de las variantes: sencillo pero detallado; sencillo, casi esquemático; elaborado con inclusión de las islas; mas elaborado incluyendo los nombres de España y África; artística con inclusn únicamente del norte de África y las inscripciones de las diferentes posesiones: Tánger, Ceuta, Melilla, Alcázar y otras.
Igualmente la alegoría femenina de España adopta posturas similares, pero con sutiles diferencias en detalle y acabado, como pueden ser en la forma de alzar el brazo. La cinta varía el ancho entre los 30 y 34 milímetros.