SERVUS HISPANIARUM REGIS



domingo, 30 de septiembre de 2012

El PALACIO DE HERRENCHIEMSEE





El Palacio de Herrenchiemsee se encuentra situado en la Isla de Herrenchiemsee, en el lago Chiemsee, Baviera. Fue construido entre 1878 y 1886 durante el reinado de Luis II de Baviera.

Ludwig II., Gemälde von Gabriel Schachinger, 1887
Luis II con el manto de Gran Maestre de la Orden de San Jorge de Baviera, retratado al modo de los monarcas de la Francia del absolutismo

La isla de Herren (Herreninsel) fue adquirida por Luis II en 1873. Ante el palacio se despliegan, a la manera del mundo barroco del absolutismo, unos bellos jardines con laberintos, enormes fuentes decoradas, setos recortados y un embarcadero privado, diseñados en 1876 por Carl  von Effner.

File:SchlossHerrenchiemsee.jpg
Herrenchiemsee, el Versalles bávaro de Luis II

El palacio, que originariamente iba a ser una réplica exacta de Versalles, pues el monarca bávaro admiraba fervientemente a Luis XIV, consta únicamente del ala principal, ya que Luis II de Baviera se quedó sin dinero durante la construcción y falleció antes de la finalización de las obras que fueron dirigidas por el arquitecto Georg Dollman.

Bild: Prunktreppenhaus
Escalera de Honor

En el interior se alternan las estancias amuebladas lujosamente como la Gran Sala de los Espejos, la escalera y el dormitorio, con las habitaciones vacías, que por falta de financiación, nunca podrían ser decoradas como había sido previsto. En el ala sur se alberga, en varias estancias inconclusas, el Museo de Luis II de Baviera.


Jardines, fuentes y esculturas al modo dieciochesco

El Rey Loco nunca quiso hacer el palacio accesible al público; debía estar destinado exclusivamente a él como refugio privado, donde poder escapar de la cotidianeidad y viajar a sus mundos oníricos.
En los jardines del Palacio destaca el "Parterre d'eau", que consta de dos grandes figuras de la Fama y la Fortuna, el Parterre de Latona y el " Gran Canal ".

Bild: Neues Schloss Herrenchiemsee

Para conocer más detalles sobre este Palacio:

http://www.herren-chiemsee.de/deutsch/n_schloss/index.htm

sábado, 29 de septiembre de 2012

SE PUBLICA EL Nº 5 DE LA REVISTA PRO PHALARIS

Nuestros amigos y vecinos portugueses de la Academia de Falerística de Portugal han publicado el nº 5 de su prestigiosa revista Pro Phalaris.



Entre los trabajos que aparecen en esta publicación debemos destacar los siguientes:
 “Memórias Iconográficas” dedicada al Vicealmirante Hyacinthe Laurent Théophile Aube (1826-1890), de la Marina de Guerra Francesa,  retratado ostentando várias condecoraciones entre las cuales destacan las insígnias de Comendador de la Orden de la Torre y la Espada, Medalla al Valor, Lealtad y Mérito (1884) e de Caballero de la Orden de Cristo (1857).
El Académico Prof. Humberto Nuno de Oliveira, Presidente de la A.F.P., dedica el Editorial y, es coautor, junto a Momo Cvijovic – Conservador del Museo de Historia de Yugoslavia, y el Académico Paulo Jorge Estrela, de un artículo de fondo sobre Las condecoraciones portuguesas del Mariscal Josip Broz Tito, profusamente ilustrado. Tras un breve historial de las innumerables condecoraciones, fundamentalmente extranjeras, recibidas por el Mariscal Tito, los autores esclarecen y prueban que el lider yugoslavo recibió dos altas condecoraciones portuguesas en 1975 y 1978.

S.M. Británica la Reina Isabel II y el Mariscal Tito durante una visita de la Soberana a Yugoslavia en 1972

El Académico Teniente-Coronel José Pedroso da Silva escribe sobre El Proceso Creativo de las Insígnias Honoríficas de las Azores, por el concebidas, tras serle solicitado por la Assembleia Legislativa da Região Autónoma dos Açores en su petición al Gabinete de Heráldica do Exército.

El Académico vice-presidente Dom Vasco Telles da Gama ecribe un artículo titulado Una Insignia Única, en el que habla de la Corporação dos Oficiais de Armas, su composición y sus funciones, describiendo una rara insignia de oficio, el de Rey de Armas de Portugal, en uso desde 1851 a 1910.
En la sección: «Recensões Bibliográficas», a cargo de Don José Vicente de Bragança, nos encontramos con un análisis del libro de nuestro compatriota y Académico fundador Don Antonio Prieto Barrio y Don Manuel Pérez Rubio, titulado Condecoraciones y Distintivos de la División Azul – Compendio legislativo de condecoraciones y distintivos españoles y alemanes, Patrocinado por la Fundación División Azul, 2012. Este libro merece una mención especial pues los autores, adoptando una concepción correcta sobre el objecto de la Falerística como ciencia auxiliar da Historia, procuran ir más lejos de lo que es habitual en obras de este tipo, describiendo las medallas y condecoraciones, mediante un estudio exhaustivo y bien documentado con profusión de fuentes.

Condecoraciones de un Divisionario

El Académico Prof. Humberto Nuno de Oliveira realiza en este número una recensión sobre el Catálogo de la Exposición, dirigida por el Professor Jean Tulard, La berlina de NapoleónEl misterio del botín de Waterloo, que ha tenido lugar en el Museo de la Legión de Honor de París. El Capítulo 2 contiene tres textos, uno de Jean Tullard y otro de Michel Kerautret, todos de lectura obligatoria para los que se interesan por el origen de la moderna Falerística. El capítulo 3 dedicado a Saqueo de Waterloo, centrado en el enorme universo falerístico del Emperador Napoleón I, con la descripción de las insígnias de las Órdenes del Emperador y de las órdenes estranjeras que le fueron conferidas, algunas de las cuales fueron objeto de pillaje después de la Batalla de Waterloo. El autor se refiere con preferencia a los estudios de Nicolas Botta-Kouznetzoff (de la Société des Amis du Musée de la Légion d’Honneur) sobre la Orden de San Andrés, de Rússia, y del  Académico José Vicente de Bragança sobre la Banda de Gran Cruz de las Tres Órdenes Militares portuguesas concedida por el Príncipe Regente D. João al Emperador Napoleón I.

Ficheiro:Jean-Baptiste Debret - Retrato de Dom João VI.jpg
Dom Joao VI con la Banda de las Tres Órdenes Portuguesas

viernes, 28 de septiembre de 2012

APERTURA DEL CURSO EN LA ASOCIACIÓN DE DIPLOMADOS EN GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA

Visita hoy "Salón del Trono" nuestro querido amigo e insigne artista heráldico, Don Juan Fernández Molina, creador y mantenedor del espléndido blog arteheraldico.blogspot.com.es/ para darnos cuenta de la inauguración del Curso Académico 2012-2013 en la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, "Marqués de Avilés".

Armas de Don Juan Fernández Molina

La conferencia inaugural correrá a cargo del Ilmo. Sr. Don José Luis Sampedro Escolar, Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, quien disertará sobre el tema: "Sagasta y la nobleza".
El acto tendrá lugar el lunes 15 de octubre a las 19 horas en el Centro Riojano en Madrid, sito en la C/ Serrano nº 25

Don Práxedes Mateo Sagasta

Adjuntamos también otras importantes informaciones sobre las materias que se van a impartir en este centro académico durante el curso que ahora comienza.

jueves, 27 de septiembre de 2012

LA ORDEN PATRIARCAL DE LA SANTA CRUZ DE JERUSALÉN

Santa-Croce-di-Gerusalemme.jpg


La Orden Patriarcal de la Santa Cruz de Jerusalén es una orden de caballería que confiere, por méritos caritativos y religiosos, el Patriarcado de la Iglesia Católica Greco-Melkita.
Aunque hunde sus raices en la Edad Media, el Patriarca Maximos V Hakim actualizó sus constituciones el 14 de septiembre de 1979.
Promueve iniciativas destinadas a dar a conocer la realidad cultural y religiosa del Oriente Cristiano y a sostener algunas de las obras sociales del Patriarcado en Tierra Santa, especialmente la Escuela de Beith Sahour, cerca de Belén.
Además de extenderse por los territorios propios del Patriarcado, la Orden cuenta con delegaciones en: Italia, Alemania, Bélgica, Francia, Estados Unidos y Canadá.
Sus miembros se comprometen a difundir la espiritualidad que se deriva de la contemplación de la santa Cruz como doloroso y glorioso altar en el que Jesucristo ha ofrecido al Padre su sacrificio para la salvación universal.
La Orden tiene por Gran Maestre al Patriarca de la Iglesia Católica Greco-Melkita y junto a él sus caballeros y damas tratan de profundizar en el conocimiento de la realidad cristiana oriental en sus aspectos culturales, artísticos, religiosos y espirituales.
En la actualidad su Gran Maestre es Su Beatitud Gregorios III Laham, Patriarca de Antioquía, Jerusalén, Alejandría y todo Oriente, Protector Espiritual también de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.
El Gran Prior es Monseñor  Jules Joseph Zerey, Arzobispo Vicario Patriarcal de Jerusalén.

File:BISHOP-gregorio-III-laham.JPG
Su Beatitud Gregorios III, Gran Maestre

El Vice Gran Prior es el Archimandrita del Patriarcado de Antioquía Mtanios (Antonio) Haddad, Rector de la Basilica de Santa Maria in Cosmedin en Roma y Apocrisario Patriarcal (Representante Oficial del Patriarca) ante la Santa Sede.
La insignia de la Orden es una cruz azul (también se representa en rojo para el grado de caballero) rodeada por un cordoncillo de oro, cargada con las letras mayúsculas griegas: ΦΩС (= luz) en vertical y ΖΩΗ (= vida) en horizontal. Atraviesan la cruz los báculos del Patriarca Católico Greco-Melkita.
La cinta es azul con un fino listón blanco en cada lado.
Todos los miembros de la Orden, durante las ceremonias, portan una capa a modo de manto de capilla de color blanco, en cuyo lado izquierdo está representada la cruz de la Orden, azul para los caballeros y blanca para las damas.


Manto de Caballero de la Orden Patriarcal de la Santa Cruz de Jerusalén

Todo aquel que desee ingresar en la Orden debe seguir un camino de preparación espiritual y cultural sobre el Oriente Cristiano y comprometerse a sostener las obrassociales y caritativas del Patriarcado en Tierra Santa.
Los grados de la Orden son:
  • Caballero o Dama de Collar (Reservado a los Reyes y jefes de Estado)
  • Caballero Capellán:
    • Caballero Capellán  Gran Cruz de Jerusalén
    • Caballero Capellán  Comendador de Jerusalén
    • Caballero Capellán de Jerusalén
  • Caballero o Dama:
    • Caballero o Dama Gran Cruz de Jerusalén
    • Caballero o Dama Gran Oficial de Jerusalén
    • Caballero o Dama Comendador de Jerusalén
    • Caballero o Dama de Jerusalén 
  • Escudero de Jerusalén (solo en Canadá).
Para los postulantes, el ingreso se efectúa siempre en el grado de Caballero o Dama. La insignia de Caballero repite el símbolo de la Orden, con la diferencia de que la cruz no es azul sino esmaltada en rojo. En el reverso se incluye un minúsculo fragmento de la roca del Calvario autentificada con el sello del Patriarca.
La cinta también es diferente pues de azul con franjas blancas pasa a ser negra con listones rojos verticales.

 File:POHCG - Knight cross - recto.jpg
Anverso de la cruz de Caballero.

File:POHCG - Knight cross - verso.jpg
Reverso con la reliquia, el cordón y el sello de lacre del Patriarca.

Este ejercicio del fons honorum del Patriarca Católico Greco-Melkita pone de manifiesto la capacidad de los mismos para crear y proteger Órdenes propias o aquellas que se cobijen bajo su autoridad. Los gobiernos de Líbano y Jordania reconocen plenamente a la Orden así como la prerrogativa premial inherente al Patriarca de Antioquía, Jerusalén, Alejandría y todo Oriente.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

LA ORDEN REAL DE CAMBOYA

Fichier:Ordre royal du Cambodge.jpg


La Orden Real de Camboya fue fundada el 8 de febrero de 1864 como la más importante distinción del Reino por el Rey de Camboya Norodom I. Esta Orden tenía por objeto recompensar servicios tanto civiles como militares.
Fue asimilada como Orden colonial francesa entre 1896 y 1948.
En 1899, la cinta, originalmente roja con franjas verdes pasó a ser blanca con franjas naranjas para que no fuera confundida con la Legión de Honor (Décret du 5 décembre 1899).


Cinta de la Orden durante el periodo colonial (1899-1948)
Esta Orden, considerada como la más antigua de las órdenes coloniales, fue discernida al mismo tiempo tanto por el Rey de Camboya como por el Presidente de la República Francesa.
Se solía conceder a los oficiales y suboficiales (sólo el grado de Caballero) que hubieran servido con distinción por un periodo de diez años en las tropas coloniales o el la Marina en territorio y mares de la Indochina Francesa.
La insignia de la Orden presenta un medallón ovalado esmaltado en azul sobre el que se muestran las Armas Reales de Camboya en plata dorada y todo ello rodeado por un óvalo menor de esmalte rojo.

Fichier:Ordre royal Cambodge 2.jpg
 Placa de la Orden Real de Camboya

La Orden se divide en cinco grados: Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero.
Los agraciados con el ingreso en la Orden debían tener al menos 29 años de edad e ingresaban en el grado de Caballero, pudiendo ascender por servicios prestados posteriormente. Sin embargo los oficiales de la Legión de Honor ingresaban como Comendadores de la Orden Real de Camboya y los Comendadores de la Legión de Honor lo hacían como Grandes Oficiales.
Desde 1933b las autoridades coloniales francesas la concedieron también por servicios civiles eminentes.
Por Decreto de 25 de agosto de 1948 volvió a ser exclusivamente una orden camboyana y recuperó su cinta original. Inicialmente se concedió a aquellos franceses que pudieran justificar una residencia mínima de nueve años en Camboya.

Fichier:KHM Ordre Royal du Cambodge - Grand Croix BAR.png
Pasador de etiqueta de un Caballero Gran Cruz de la Orden Real de Camboya

Los Jemeres Rojos abolieron la Orden durante su genocida dictadura, pero fue reestablecida felizmente por Real Decreto el 5 de octubre de 1995.
Guarda ciertas semejanza morfológica con la Orden del Dragón de Annam y no debe ser confundida con ésta, aunque a nivel de protocolo están equiparadas.
Entre las personalidades que la han recibido figuran: el Mariscal Tito, el Sultán Ibrahim de Johor, o los generales Jean de Lattre de Tassigny y Raoul Salan.

Norodom crop.jpg
S.M. el Rey de Camboya, Norodom Sihamoni, Gran Maestre de la Orden Real de Camboya

martes, 25 de septiembre de 2012

VIº ENCUENTRO EUROPEO DE SOCIEDADES FALERÍSTICAS



Entre los días 21 y 23 del presente mes de septiembre ha tenido lugar en la ciudad de Bruselas el VIº Encuentro Europeo de Sociedades de Falerística, organizado por la SKF (Studiekring Faleristiek vzw) y con el patrocinio del Musée Royal de l’Armée et d’Histoire Militaire (Bruselas) y de la Bibliothèque Royale de Belgique.
Entre las conferencias y mesas redondas más importantes destacaremos las protagonizadas por el Doctor J. Van Heesch sobre el Gabinete de Medallas y Condecoraciones de la Biblioteca Real de Bélgica, por el Coronel de Estado Mayor E. Tripnaux sobre "El Collar de la Orden de la rama Ernestina de Sajonia" y por el Señor Phipilp J. Schlegel sobre "La Medalla al Mérito de los Estados Unidos".

Uniforme con Órdenes y Condecoraciones de S.M. Alberto I de los Belgas. FUENTE:http://www.klm-mra.be/klm new/engels/collecties/OMD-albert/index.html

El Encuentro contó con visitas del máximo interés para todos los asistentes tales como las efectuadas: al Museo de las Reales Fuerzas Armadas y de Historia Militar y a la Biblioteca Real de Bélgica.
La Cena de Gala tuvo lugar en el “Club Royal des Officiers du Régiment des Guides”.

logo_dore_fond_noir_big.png
Cifra del Real Club de Oficiales del Regimiento de Guías

Mientras en España todavía hay quienes ponen en cuestión el término Falerística, fuera de nuestras fronteras está aceptado por completo, han florecido las sociedades falerísticas y, en concreto, como acabamos de ver, ya se ha celebrado su VIº Encuentro Europeo.

lunes, 24 de septiembre de 2012

IIº ANIVERSARIO DE SALÓN DEL TRONO




Hoy 24 de septiembre, Festividad de Nuestra Señora de la Merced, este su Blog "Salón del Trono" alcanza su segundo año de vida.



No resulta fácil alimentar a diario a esta caballeresca criatura con contenidos adecuados y que sean del agrado de nuestros amigos y visitantes. Intentamos lograrlo en lo posible.
Y aquí seguimos, en la brecha, dispuestos a continuar la marcha hasta que las fuerzas aguanten o se acabe el camino.
Quiero darles a todos ustedes las gracias por su amistad, su apoyo, sus consultas, sus opiniones y su seguimiento. Son la razón de ser de este Blog.



¡¡¡FELIZ IIº ANIVERSARIO!!!

domingo, 23 de septiembre de 2012

CORONACIÓN EN SULÚ


Los pasados días 15 y 16 de septiembre tuvo lugar en la isla de Jóló (Sulú) la coronación del hasta ahora Raja Muda Muedzul Lail Tam Kiram como nuevo Sultán de Sulú.
En medio del fervor popular, la comitiva se fue desplazando por las calles de la capital del Archipiélago en una jornada absolutamente memorable.

Las calles de Sulú repletas de gente para ver pasar y acompañar al cortejo real

La comitiva real se dirigió hasta el histórico Palacio de Maimbung, sede tradicional de los Sultanes de Sulú, para dar comienzo a la ceremonia.
Ataviados con sus galas ceremoniales, los miembros de la nobleza del Sultanato, compuesta por los Datus y Panglimas de Sulú, se reunieron junto a su Sultán para jurar, nuevamente, fidelidad a su persona.

Un grupo de Datus y Panglimas de Sulú


El Imán que ofició la ceremonia había sido nombrado ya como tal por Su Majestad el Sultan Ismail E. Kiram, abuelo del nuevo Sultán Muedzul-Lail Tan Kiram.

Su Majestad el Sultán de Sulú (centro) junto a su hijo, el Príncipe Heredero, y relevantes miembros de la Familia Real y del Sultanato entre los que podemos ver a S.A. Andres Linholm, Canciller del Sultanato y de la Orden de la Perla, Datu Conde Olivari de la Moneda, Datu Sadja Michael Y. Medvedev.


Su Majestad el Sultan Muedzul-Lail Tan Kiram, XXXVº Sultán de Sulú y Norte de Borneo, junto a su esposa Su Majestad Panguian Mellany S Kiram y el Raja Muda (Príncipe Heredero) Moh. Ehsn S. Kiram




¡LARGA VIDA Y FELIZ REINADO AL SULTÁN DE SULÚ!

sábado, 22 de septiembre de 2012

LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE ZARAGOZA

En 1819 siendo rey Fernando VII, se constituye la Real Maestranza de Zaragoza, el hermano del rey Don Francisco de Paula es nombrado Hermano Mayor. Para ser miembro de la Maestranza se exigía ser español, profesar la fe católica, probar la nobleza de sus cuatro primeros apellidos (si era casado debía acreditar la nobleza de los dos apellidos primeros de la esposa), acreditar una excelente conducta moral, no tener deudas, el uniforme se formaba con espada con empuñadura ornamentada, casaca y pantalón azul turquí y sombrero con pluma.


Antigua venera de la Real Maestranza de caballería de Zaragoza

La Maestranza de Zaragoza tenía adquiridos derechos reales antiguos, el rey Fernando 'El Católico' había autorizado la Cofradía de San Jorge mediante Real privilegio de mayo de 1505. Zaragoza quiso formar una Real Maestranza acogiéndose a los estatutos y favores reales de la Cofradía de San Jorge. El rey Fernando VII confirma la solicitud con fecha 10 de octubre de 1819, permitiendo la transformación de la Cofradía de San Jorge en la Real Maestranza de Zaragoza.


Venera actual de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

Adviértase que las Reales Maestranzas se forman cuando el tiempo de las Cruzadas había acabado, las Ordenes Militares habían concluido su misión histórica (quedaba su importancia nobiliaria), en España no quedaban musulmanes para combatir y se había unificado todo el poder en la Corona.
Las Maestranzas son el producto de fines económicos. En defensa del Estado, los reyes pretenden tener disponibles fuerzas de caballería bien preparadas y totalmente gratuitas. De otra parte, para los caballeros de las Reales Maestranzas era un gran halago pertenecer a Fuerzas de Honor.
Con el paso del tiempo, Las Reales Maestranzas se convertían en instituciones nobiliarias.
Palacio renacentista aragonés conocido como casa de Miguel Donlope o de la Real maestranza de Caballería por servir de sede a esta Real Corporación zaragozana.
Construido durante la tercera y cuarta década del siglo XVI es un ejemplo del modelo de casa-palacio aragonés.
Lo mandó edificar D. Miguel Donlope, notable jurista zaragozano miembro de una importante familia aragonesa oriunda de Montmesa (Huesca). Ostentó durante largo tiempo el cargo de abogado de la Ciudad lo que lo convertiría en uno de los personajes con más poder de Zaragoza. Gran conocedor de las tesis erasmistas, y con un origen converso, muy pronto fue investigado por la Inquisición, de la que escapó convirtiéndose en “familiar” del Santo oficio en Zaragoza.
Su poder ciudadano quedó plasmado en el lugar elegido para su palacio, justo detrás de la Seo. Se desconoce quién fue el maestro de obras, pero en su construcción trabajaron el cantero vasco Juan de Landernain, autor de las columnas del patio y de la portada (hoy desaparecidas) y el logroñés Pedro Rebollo, rejero del rey, quién se encargó de las rejas de los vanos, además de los fusteros Jaime Fanegas (autor del alero) y Bernat Giner.


Placa histórica de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

La estética de la fachada de este palacio señala los avances renacentistas que definen ambientes nuevos de una ciudad del siglo XVI muy diferentes de fachadas anteriores muy austeras y menos evolucionadas. Con huecos rejados en la planta baja, más reducidos en la planta noble y mirador coronado por alero, responde a fachadas similares de otros palacios anteriores, pero su elaboración reflejan ya una preocupación por una valoración estética del exterior de la vivienda.
La disposición regular de los vanos y la distinción tripartita de la fachada reflejan un orden estético. El mirador, tan típico en los palacios aragoneses, tiene ventanal doblado, óculos en los antepechos y resaltes en parte baja, en la línea de pretiles y en el arranque de arcos de medio punto, estética que responde al nuevo tipo diáfano y de efecto plástico de las nuevas casas zaragozanas del renacimiento.




El alero, uno de los más espectaculares de los palacios aragoneses, es obra del fustero Jaime Fanegas, es de los primeros elaborados respondiendo al tipo clásico del momento. Reproducen, en madera, las cornisas de los tratados renacentistas que poseía Jaime Fanegas, el artífice más vanguardista de su época. Personaje inquieto y polifacético, responde al prototipo de hombre renacentista; aparte de fustero, es inventor de ingenios hidráulicos, descubridor de minas, constructor de puentes (como el que realizó sobre el Ebro)y autor de un proyecto para extraer madera del Pirineo para abastecer las galeras de Felipe II.
Tras cruzar el zaguán nos encontramos con la típica luna o patio aragonés con columnas jónicas anilladas en la planta baja y sobrias toscanas en el principal, obra del cantero Landernain. Básicamente tiene la concepción de los patios de palacios de época anterior aunque con elementos de estilo renacentista. La galería alta de la luna, con apariencia robusta y más severa que el resto, está compuesta por arcos de medio punto y columnas de orden riguroso.
La escalera claustral, que nace del patio, arranca de dos columnas jónicas coronadas por figuras humanas y monstruosas formando parte de la decoración de yeso que se desarrolla a lo largo del pretil hasta la galería superior donde se hallan unos tondos ocupados por bustos de personajes, roleos y máscaras. El antepecho está decorado con candelabros de grutescos y en las enjuntas de los arcos se pueden encontrar escenas mitológicas (como la lucha de Hércules y Anteo).
Pero lo más notable y una de las piezas estelares del palacio, es la techumbre cupular de la caja de la escalera. Magnifica obra de madera del fustero Bernat Giner, circundada por un corredor abierto que retoma la estructura de la cubierta de la Sala Dorada o Salón del trono del Palacio de la Aljafería. Bernat Giner consiguió una armonía perfecta en la combinación de los motivos de tradición mudejar (mocárabes, estrellas y lacerías) con los renacentistas (casetones octogonales, medallones, y grutescos).
En cuanto a los salones destacan los tres utilizados por la Real Maestranza para sus reuniones. Son dignos de resaltar los techos de las tres salas, una obra cuidada que viene a continuar la labor realizada en la caja de la escalera. Obra de Bernat Giner, realizó la mejor obra de fustería en la sala sur, siendo la central la más regular. En las tres techumbres se combinan el gusto renacentista con la tradición local y evidencia la versatilidad de la carpintería en una obra arquitectónica. En uno de estos salones se conserva el tapiz de San Jorge, espectacular pieza de principios del siglo XVI, donde se recoge la leyenda del Santo y el dragón. Este tapiz es el único que hay en Aragón con la efigie de San Jorge, añadiéndole por este motivo un gran valor sentimental aparte del artístico.

Interior de los salones del Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

La importancia de este palacio fue reconocida con su declaración como Monumento Nacional en 1931.
Sin duda el palacio de Donlope representa uno de los más claros ejemplos del arte renacentista aragonés de su cuidado y conservación hasta nuestros días ha sido responsable directo la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.

FUENTE: http://www.rmcz.com/

viernes, 21 de septiembre de 2012

LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE VALENCIA




La Real Maestranza de Caballería de Valencia (RMCV) data del año 1697. Las primeras ordenanzas fueron sancionadas siete años más tarde y actualmente se rigen por las de 1999. También tienen como patrona a la Virgen María bajo la Inmaculada Concepción. Desde la Real Cédula de 1760 goza de los mismos privilegios que las de Granada y Sevilla. La Real Maestranza de Caballería de Valencia esta hermanada con el Escuadrón Acorazado del Regimiento de Caballería Ligera Lusitania nº8.
Actualmente el Conde de la Ventosa es el Teniente de Hermano Mayor de la RMCV y su máximo representante. Hoy en día los fines de esta real institución son de orden asistencial, cultural y social.

Interior del Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Valencia

El Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Valencia es un edificio situado en el centro histórico de Valencia y data del siglo XVIII y fue construido inicialmente en estilo barroco valenciano. Fue reformado completamente en 1850 en estilo neoclásico por el arquitecto Salvador Monmeneu.


Placa de maestrante de Valencia


La Real Maestranza de Caballería de Valencia, es la única Maestranza de las españolas que ha entrado en combate pues participó activamente en la Guerra de la Independencia contra Napoleón desde 1808 hasta 1814 con el nombre de Escuadrón de Cazadores de la Real Maestranza de Caballería de Valencia. Sus bajas en la campaña fueron cuatro caballeros muertos y otros quince hechos prisioneros. Para financiar dicho escuadrón durante la guerra, esta institución tuvo que vender parte de sus propiedades.
El día 2 de mayo de 1808 acudieron a Madrid dieciséis maestrantes valencianos para celebrar la llegada al trono de Don Fernando VII. Allí contemplaron la heroica reacción del pueblo madrileño. A su regreso a Valencia cuentan lo ocurrido en Madrid. En Valencia, tras el grito de El Palleter, se produce la rebelión contra los franceses. Desde Madrid se envía una división francesa comandada por el mariscal Moncey que acude a la ciudad del Turia. Valencia sabe que 8.000 hombres del ejército francés se acercan a tomar la ciudad. La Junta intenta reclutar a todos los valencianos disponibles para organizar la defensa in extremis.
En ese momento histórico, la Maestranza, en una Junta General celebrada el 30 de mayo de 1808, ofrece un escuadrón de cazadores formado por los maestrantes y completado con hombres y caballos a costa de la corporación. Es entonces cuando queda formado el escuadrón con veinte maestrantes en sus filas; y bajo nombre y estandarte propio. El escuadrón tiene su bautismo de fuego en la ermita de San Onofre, el 27 de junio. La batalla continúa al día siguiente en los llanos de Quart de Poblet, a las puertas de Valencia. El escuadrón se distinguió rechazando del primer intento de invasión francesa de la ciudad.

Las Torres de Quart aún muestran las heridas sufridas en la Guerra de la Independencia

Posteriormente, el escuadrón entró en Madrid con el primer ejército, habiendo dejado en San Onofre el cuerpo sin vida de su capitán Don Pascual de Roda. Más tarde, continúa incorporado a los Ejércitos y participa en las batallas donde es destinado.
En abril de 1809 es elevado a Regimiento con el mismo nombre de Cazadores de la Real Maestranza de Caballería de Valencia. Por Real Orden de 5 de julio de 1809 la Junta Suprema, en nombre de Don Fernando VII, le concede Estandarte de guerra debiendo llevar por un lado las armas reales y por el otro, las armas de esta Corporación.


Un escuadrón de Cazadores a Caballo de la Real Maestranza de Valencia desfila por el camino real de Liria en dirección a Murviedro, 1811.

El Regimiento estuvo presente en las acciones de Caparroso, Tudela, Vich, Margalef, Valencia, Murcia y el resto de sitios a donde fue destinado durante la guerra. En 1815 se integra en el Regimiento de Caballería Almansa y hoy en día su historial está custodiado por el Regimiento de Caballería Lusitania 8 con base en Marines (Valencia), con el cual está hermanado oficialmente.
La Real Maestranza de Caballería de Valencia conmemoró en el año 2008 el 200º aniversario del inicio de su participación en la Guerra de la Independencia con un homenaje y una exposición en memoria de los caballeros de la real institución que lucharon en dicha guerra y a los que murieron en la contienda. Los actos que fueron celebrados en la Casa-Palacio de la corporación, durarán hasta el año 2014, fecha en que se cumplirán los 200 años del final de la guerra.

jueves, 20 de septiembre de 2012

LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE GRANADA



La Real Maestranza de Caballería de Granada se fundó el 12 de enero del año 1686 por la nobleza local, con acuerdo del cabildo de dicha ciudad, tomado en el día anterior y acogiéndose al patrocinio de la Inmaculada Concepción con advocación del Triunfo. Eligieron por Hermano Mayor al marqués de Valenzuela; por maestro fiscal a Don Fernando Agustín de Rojas; al conde de Torrepalma por diputado primero; por segundo a Don Blas Manuel de Paz y Guzmán, y por secretario a Don Nicolás Carnero y Guzmán. Además se organizó el blasón que ostenta tan ilustre Corporación.
En sus primeros inicios se dota de unas Ordenanzas y su actividad principal será la ecuestre realizando funciones públicas de justas, juegos de cañas y otros ejercicios en el campo del Triunfo, o en las carreras del Genil y del Darro.
Los Fundadores de esta Real Maestranza de Caballería de Granada fueron: Antonio Domingo Fernández de Córdoba y Castilla (Marqués de Valenzuela), Fernando Agustín de Rojas y Pacheco, Pedro Verdugo y Albornoz (Conde de Torrepalma), Blas Manuel de Paz y Guzmán, Nicolás Carnero y Guzmán, García José Dávila-Ponce de León Corvera Cuevas y Mendoza Bohorques y Zayas, Francisco Dávila-Ponce de León Corvera Cuevas y Mendoza, Cristobal de Morales y Morales (Marqués de Garantía), Cristóbal Gómez de Vega y Montalvo, Alonso de Granada y Venegas, Luis Maza de Mendoza (Marqués de Casablanca), Cristóbal de Alarcón Varona y Cibo, Francisco Zambrana y Guzmán, Álvaro de Henestrosa y Ponce de León, Gonzalo Dávila Maza y Quesada, Luis Suárez de Toledo y Cueva, Juan Manuel Pérez de Herrasti y Ferrer Gadea, Martín Alonso de la Cueva Benavides, Antonio Montalvo Antonio Castillo de la Cueva y Sotomayor, Luis de Paz y Varona, Baltasar Afán de Ribera Gadea y Bazán, Melchor Afán de Ribera y Gadea, Bernardo de Fuentes y Padilla, Francisco Navarro y Nuño de los Cobos.


Sello de la Real Maestranza de Granada

Es a partir de 1725 cuando se produce un importante auge de esta Real Corporación debido a los privilegios que la Monarquía concedió a todas las Maestranzas: En la Maestranza de Granada los privilegios se materializaron a través de Reales Cédulas. Así, se le concede el título de “REAL CUERPO DE MAESTRANZA”, se le dota de Uniforme, el Hermano Mayor pasa a ser un Infante de España (en la actualidad es el Rey de España), etc.Desde la segunda mitad del siglo XVIII la Real Maestranza de Caballería de Granada se convierte en una Corporación nobiliaria muy importante con un número de Maestrantes muy considerable. Esta época dorada, que durará hasta aproximadamente el tercer cuarto del siglo XIX, es considerada la de mayor esplendor donde se realizaban principalmente ejercicios ecuestres y corridas de toros, y en un plano paralelo la enseñanza entre los hijos de sus miembros y las actividades benéficas.


Los Maestrantes de Granada en la procesión del Corpus Christi de este año 2012

Siendo la Real Maestranza de Caballería de Granada una Corporación con profundas raíces católicas, el servicio hacia los más desfavorecidos está presente en todo Caballero Maestrante. Por esta razón, existe una estrecha relación con la Iglesia Católica, Órdenes Religiosas y organizaciones no gubernamentales que están implicadas en la ayuda de las personas más necesitadas como son los más pequeños, los enfermos, los discapacitados y los mayores.
Dentro de estas Órdenes Religiosas reviste especial importancia, el Monasterio de la Concepción y la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios.
Igual que ocurre con la cultura, el compromiso con la obra social se materializa con una planificación y priorización de los recursos de esta Real Maestranza.
El interés de la Real Corporación por los más pequeños se materializa, entre otras cosas, en la cesión todos los años del palco de la plaza de toros de Granada, propiedad de esta Real Maestranza, para el disfrute de los niños enfermos del hospital de San Rafael de Granada de los espectáculos taurinos infantiles.



Placa de maestrante de Granada

Uno de los fines de la Real Maestranza de Caballería de Granada es su fuerte compromiso con la cultura. Cada año, la Institución, mediante una planificación establecida de sus recursos, da respuesta a diferentes necesidades mediante criterios de priorización y exigencia.
Así, y a modo de ejemplos,  las actividades se materializan en la entrega anual del premio “Hernán Pérez del Pulgar” al mejor trabajo de investigación a miembros pertenecientes al Ejército de Tierra, en la organización de conferencias,  en la conservación del patrimonio histórico-artístico de Granada, en la entrega de premios hípicos, etc.
Pero además, la Real Maestranza de Granada participa, mediante el patrocinio, en la edición y publicación literaria, principalmente sobre temas granadinos tales como el arte y la heráldica y genealogía en colaboración con  la Universidad de Granada, Caja Granada (BMN) o la Diputación granadina.
Por otro lado esta Real Maestranza como parte de la sociedad, mantiene relaciones culturales con importantes Instituciones dentro y fuera de Granada. De esta manera, mantiene una colaboración muy estrecha con las otras Reales Maestranzas de Caballería (Ronda, Sevilla, Valencia y Zaragoza), relaciones con la Iglesia Católica, con la Diputación de la Grandeza, con el Consejo de Órdenes Militares, con Corporaciones Nobiliarias, con el Ejército español, con entidades locales de Granada, etc.
Debido a la circunstancia anterior, en el espíritu de La Real Maestranza de Caballería de Granada siempre está presente la de participar en todas las actividades culturales y religiosas más relevantes organizadas dentro y fuera de la ciudad de Granada. Así, esta Real Corporación participa en la Procesión del Corpus Christi, de igual forma los Caballeros Maestrantes son la escolta de la Virgen de las Angustias en la procesión de la Patrona de Granada. También participa en la procesión del Copatrón de Granada y de esta Corporación, San Juan de Dios, en las entregas de premios, conferencias, etc.


S.A.R. Don Juan de Borbón y Battemberg, Conde de Barcelona, con el uniforme de gala de la Real Maestranza de Caballería de Granada


Por la Real Maestranza de Caballería de Granada, y siendo el Teniente de S. M. el rey Juan Carlos I (q. D. g.) el Excmo. Sr. D. Alfonso Carlos de Andrada- Vanderwilde y Bachoué de Barraute, se instituyó el Premio “Hernán Pérez del Pulgar” para conmemorar y recordar a tan ilustre soldado muerto en la ciudad de Granada el 11 de agosto de 1531.
El premio nació con el propósito de fomentar en el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra español el espíritu de investigación y recompensar de forma relevante a los autores de aquellos trabajos que contribuyan preferentemente a la mejora y perfección de cuantas misiones tiene encomendadas. A partir de su duodécima edición (año 2011) el premio se ha extendido a todo el Ejército de Tierra.
Por este motivo, esta Real Corporación, promueve una convocatoria anual cuya ceremonia de entrega de los premios se realiza en los salones de la Casa de esta Real Maestranza presidiendo el acto, en representación de su Augusto Hermano Mayor, el Teniente de S. M. el Rey.
La Junta Calificadora del Premio “Hernán Pérez del Pulgar está constituida por un Presidente, el Teniente de S. M. el Rey (q. D. g.) en la Real Maestranza de Caballería de Granada, un Caballero Maestrante, y un número variable de Vocales y un Secretario (de la Secretaría de Asuntos Institucionales del MADOC). Sus integrantes figuran en la convocatoria anual del premio.
A lo largo de la ya amplia historia del Premio y de su ascendente trayectoria en la ciudad de Granada, han sido premiados importantes trabajos realizados por militares integrantes del Ejército de Tierra.