SERVUS HISPANIARUM REGIS



domingo, 24 de diciembre de 2017

NAVIDAD EN "SALÓN DEL TRONO"


Armas de los Santos Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar
Diseño: Marco Foppoli

Un Niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado; lleva a hombros el principado y es su nombre: "Mensajero del designio divino" (Is 9,6).

Con motivo de la celebración de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, "Salón del Trono" cierra sus puertas hasta el próximo día 9 de enero en que, Dios mediante, volveremos a estar con todos ustedes.
Que el Señor les bendiga a todos y a sus familias.


¡¡¡FELIZ NAVIDAD 2017!!!



¡¡¡PRÓSPERO AÑO NUEVO 2018!!!

viernes, 22 de diciembre de 2017

LA MEDALLA DE LA RESTAURACIÓN DE NOTRE DAME DE PARÍS

Notre Dame de París
Foto: Atoma
La magnífica Catedral de Notre Dame de París había llegado al siglo XIX con las huellas visibles de los daños causados por los disturbios de la Revolución Francesa. Numerosos elementos de la Catedral fueron destruidos y muchos de sus tesoros robados, acabando el sagrado recinto sirviendo de almacén para alimentos. Por otra parte, el desgaste de seis siglos de historia también había hecho mella en el edificio, de tal manera que la Catedral se encontraba en un estado lamentable. En determinados momentos, las autoridades municipales consideraron la posibilidad de derribarla, pero, por fortuna, la oposición popular fue siempre enorme.
Durante el reinado de Luis Felipe de Orleans, el ministro de asuntos religiosos ordenó la recuperación del templo, confiando la restauración al prestigioso arquitecto Viollet-le-Duc.
Entre las modificaciones que se hicieron destacan: la inserción de gabletes en las ventanas, el rosetón sur enteramente nuevo, el cambio de la piedra de los arbotantes por piedra nueva, la reconstrucción de todas las capillas interiores y altares, la colocación de estatuas en la Galería de los Reyes, parcialmente destruidas durante la Revolución Francesa; también se añadieron a la Catedral numerosas gárgolas que configuran una de sus imágenes más características. Además, se planeó un aislamiento del edificio, derribando todos los edificios de los alrededores.
Las obras comenzaron en 1844 y se prolongaron durante veinte años, dándose por finalizadas el 31 de mayo de 1864, durante el IIº Imperio de Napoleón III.
Para conmemorar la conclusión de las obras de restauración, se acuñó una medalla que presentamos hoy. Se trata de una pieza circular de bronce que muestra en su anverso la fachada de la Catedral de Notre Dame, con sus dos famosas torres. Delante de la construcción, la imagen de Nuestra Señora con corona real en la cabeza y nimbo de santidad. En su brazo izquierdo sujeta al Niño Jesús que sostiene un orbe y está coronado con un nimbo de santidad. La Virgen, vestida con larga túnica de sabor gótico, porta en su mano derecha un cetro rematado por la flor de lis.
Le acompaña una inscripción en francés, con letras góticas, que dice: "EGLISE NOTRE DAME DE PARIS". En el exergo, y en números romanos, la fecha de conclusión de las obras: "MDCCCLXIV" y el nombre del grabador: Oudiné

Medallas históricas: MEDALLA -1864 - RESTAURACIÓN Y CONSAGRACIÓN DE LA CATEDRAL NOTRE-DAME DE PARIS - Foto 1 - 40930437
Anverso de la Medalla
Foto: www.todocleccion.net marj689

El reverso consiste en una extensa inscripción en francés que dice: "L’EGLISE / NOTRE-DAME DE PARIS / COMMENCEE SOUS LOUIS LE JEUNE / TERMINEE SOUS PHILIPPE AUGUSTE / AGRANDIE SOUS ST LOUIS ET PHILIPPE LE BEL / A ETE RESTAUREE / NAPOLEON III REGNANT / M. BAROCHE ETANT GARDE DES SCEAUX / MINISTRE DE LA JUSTICE ET DES CULTES / ET CONSACREE / PAR G. DARBOY ARCHEVEQUE / DE PARIS G. AUMONIER DE L’EMPR / VIOLLET LEDUC ARCHIE". "La Iglesia de Notre Dame de París, comenzada bajo Luis el Joven, finalizada bajo Felipe Augusto, ampliada bajo San Luis y Felipe el Hermoso; a sido restaurada reinando Napoleón III. siendo M. Baroche Guardasellos y Ministro de Justicia y de Cultos, y consagrada por G.(eorges) Darboy Arzobispo de París, Aumonier y Viollet-le-Duc Arquitecto."
Medallas históricas: MEDALLA -1864 - RESTAURACIÓN Y CONSAGRACIÓN DE LA CATEDRAL NOTRE-DAME DE PARIS - Foto 2 - 40930437
Reverso de la Medalla
Foto: www.todocleccion.net marj689

miércoles, 20 de diciembre de 2017

ESTÁCIO DE SÁ: LOS FRANCESES EXPULSADOS DE BRASIL

Retrato figurado de Estácio de Sá

Com toda a amizade e admiração para os meus amigos da Federaçao de Academias de Historia Militar Terrestre do Brasil

Estácio de Sá nació en la ciudad de Santarem (Portugal) en 1520. Nuestro protagonista de hoy era sobrino del Gobernador General de la Colonia de Brasil, Mem de Sá.
Desde 1502, distintas expediciones portuguesas como las de Gaspar de lemos o la de Gonçalo Coelho, habían recorrido la bahía de Guanabara.
Tiempo después, en 1555, una de las islas de esa bahía de Guanabra (ahora llamada isla de Villegagnon), fue ocupada por 500 colonos franceses al mando del almirante francés Nicolás Durand de Villegangnon. Los franceses construyeron un fuerte: Fort Coligny, con la intención de crear allí la colonia de la Francia Antártica.
En 1564 Estácio de Sá llegó con dos galeones a Salvador (Bahía). En 1565, después de una extensa preparación y la ayuda de los jesuitas, entre ellos Manuel de Nóbrega y José de Anchieta, partió por mar desde Sao Vicente (Sao Paulo), el primer asentamiento portugués en Brasil, con una fuerza de ataque. 
El 1 de marzo de 1565, fundó la ciudad de São Sebastião do Rio de Janeiro, en un terreno llano entre el cerro Cara de Cão (cara de perro) y el cerro Pan de Azúcar, sentando así las bases de sus operaciones militares contra los franceses y sus aliados aborígenes. El nombre de la nueva ciudad rendía homenaje al Santo asaeteado y al entonces monarca lusitano, dom Sebastián.
Fundação do Rio de Janeiro.JPG
Estácio de Sá funda Río de Janeiro.
Foto: Junius
Sostuvo enfrentamientos contra los franceses y sus aliados nativos durante más de dos años. Con refuerzos adicionales recibidos de la escuadra mandada por Cristóvão de Barros y su tío Mem de Sá (principalmente indígenas movilizados por los jesuitas Anchieta y Nóbrega). 
Sá se lanzó al ataque el 20 de enero de 1567, combatiendo en Uruçu-mirim (actual Flamengo) y Paranapuã (actual Isla del Gobernador). Un mes después (20 de febrero), Sá murió en combate, mortalmente herido por una flecha que le había perforado el ojo.
Sá fue enterrado en la iglesia de San Sebastián, en el campamento que él había fundado. Al producirse el crecimiento de la ciudad de Río de Janeiro, sus restos fueron trasladados a una nueva iglesia de San Sebastián en el Castelo.
Sus restos fueron redescubiertos en 1839 por varios eruditos que trabajaban para el emperador Pedro II, y, en 1862, cuando la iglesia estaba siendo reconstruida, algunos de sus huesos fueron exhumados en presencia del Emperador y colocados en una urna digna.
Como fundador de Río de Janeiro, Estácio de Sá es honrado con los nombres de muchos lugares e instituciones en Brasi, tales como:
  • El barrio Estácio en la ciudad de Rio de Janeiro;
  • La escuela de samba de Río, Grêmio Recreativo Escola de Samba Estácio de Sá, generalmente conocida simplemente como Estácio de Sá.
  • La Universidad Estácio de Sá, una de las tres universidades privadas más grandes de Brasil y
  • La universidade Estácio de Sá Futebol Clube, un club de fútbol propiedad de la universidad antes mencionada.


Monumento a Estácio de Sá en Río de Janeiro

lunes, 18 de diciembre de 2017

LA MEDALLA DE LA CONDICIÓN SENATORIAL DEL DUQUE DE BRABANTE (1853)

Wappers belgian revolution.jpg
Episodio de la Revolución Belga de 1830

Tras la Revolución de Septiembre de 1830 que desembocó en la Declaración de Independencia de Bélgica, se formó un Gobierno Provisional en el nuevo país y una comisión para redactar una Constitución.
Mientras se consolidaban las posiciones militares frente a los holandeses y se buscaba el armisticio, el 3 de noviembre de 1830 se celebraron elecciones al Congreso Nacional por sufragio censitario. La población con derecho a voto fue de 46.000 ciudadanos, de los que pagaban más impuestos o académicos, todos hombres de más de 25 años, que representaban aproximadamente un 1% de la población. La participación fue del 75%. 
El Congreso Nacional se reunió el 10 de noviembre por primera vez y ratificó la Declaración de Independencia de Bégica del 4 de octubre de 1830. 
El desafío más importante del Congreso Nacional fue acordar una constitución para el nuevo estado. Ésta se redactó como una síntesis de las constituciones francesas de 1791, 1814 y 1830, de la constitución de los Países Bajos de 1815 y de la ley constitucional inglesa. El resultado fue sin embargo más allá de la aplicación del eclecticismo. El principio fundamental de la constitución era la separación de poderes, quedando el parlamento (bicameral) como institución principal. La inclusión extensiva de derechos civiles la hicieron ser paradigma de constitución liberal.
Entre esos derechos básicos destacaban: igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada, libertad religiosa, de opinión, de asociación y de prensa. 
Los diputados se elegirían mediante sufragio censitario, que permitía votar solo al 2% de la población. Los candidatos debían ser hombres que pagaran al menos 1.000 florines de impuestos al año. La edad mínima para ser elegido al congreso era los 25 años, mientras que para el senado era de 40 años. Para atender a la preocupación por posibles ambiciones separatistas, el estado estaba organizado de forma muy centralista.
A pesar de las restricciones al sufragio, la Constitución Belga fue la más progresista y liberal de su tiempo. Las constituciones de los Países bajos, Luxemburgo y Piamonte-Cerdeña de 1848 y la constitución prusiana de 1850 recibieron la influencia de la constitución belga. La Constitución Española de 1837, la griega de 1844, así como la rumana de 1850, son copias casi idénticas del texto belga.
La Constitución Belga fue aprobada por el Congreso Nacional el 7 de febrero de 1831, y estableció Bélgica como monarquía constitucional, forma de estado ya acordada por votación parlamentaria de 22 de noviembre de 1830 (187 votos a favor y 13 en contra).
El 21 de julio de 1831, Leopoldo I de Sajonia Coburgo resultó electo Rey de los Belgas por el Parlamento (142 votos de 196). El nuevo monarca juró la Constitución en la Grand Place de Bruselas y subió al trono.
Leopoldo I de los Belgas retratado por Winterhalter
La Constitución Belga de 1831, que con diferentes modificaciones ha llegado a nuestros días, mantiene una curiosidad. Se trata del privilegio  que se concede a los hijos del Rey a ser senadores al cumplir los 18 años de edad.
En efecto, así lo expresa su artículo nº 72: "Los hijos del Rey o, en su defecto, los descendientes belgas de la rama de la familia real llamada a reinar, son senadores natos al cumplir la edad de 18 años, pero no dispondrán de voto deliberativo hasta cumplir los 21 años. Su ausencia o presencia no será tenida en cuenta para la determinación del quorum de los senadores presentes".
Obra en la colección particular de "Salón del Trono" una curiosa Medalla que conmemora la adquisición de la condición senatorial por parte del duque de Brabante, futuro Leopoldo II.
Se trata de una pieza de brobce en cuyo anverso se muestra la efigie juvenil del duque de Brabante rodeado por una inscripción en francés alusiva a su condición y fecha de nacimiento: "S(on) A(ltesse) R(oyale) LEOPOLD DUC DE BRABANT NÉ 9 AVRIL 1835".
Anverso de la Medalla
Foto: Colección "Salón del Trono"

El reverso conmemora, en su centro, el acontecimiento que nos ocupa; la asunción por parte del duque de Brabante de la condición senatorial, como heredero de Leopoldo I, al cumplir los 18 años de edad. 
Así lo atestigua la inscripción central: "A L´AGE DE 18 ANS L´HERITIER PRÉSOMTIF DU ROI EST DE DROIT SÉNATEUR. Art. 53 DE LA CONSTITUTION BELGE" (Nótese que éste artículo posteriormente ha sido colocado como nº 72 en las versiones actuales del texto constitucional).
Le rodea una corona circular con una emotiva cita en la que se recuerda a la madre del joven príncipe, la Reina Luisa María de Orleans, segunda esposa de Leopoldo I, fallecida en 1850. En ella se expresa que contempla a su hijo desde el cielo.
La inscripción en lengua francesa es la siguiente: "DU HAUT DU CIEL SON AUGUSTE MÈRE LE REGARDE. 9 AVRIL 1852."
Reverso de la Medalla
Foto: Colección "Salón del Trono"

sábado, 16 de diciembre de 2017

RUMANÍA DESPIDIÓ A SU ÚLTIMO REY CON UN SOLEMNE FUNERAL DE ESTADO

Las Casas Reales rinden su último homenaje al Rey Miguel I
Foto: Vanitatis

Hoy sábado 16 de diciembre de 2017 se han desarrollado los solemnes funerales de estado en honor de S.M. el Rey Miguel I, fallecido hace unos días en Suiza.

El Salón del Trono del Palacio Real de la capital rumana, edificio que en la actualidad alberga el Museo de Arte Nacional, fue el lugar destinado para instalar la capilla ardiente. Se calcula que desde el pasado miércoles, más de 30.000 personas acudieron a dar su último adiós al soberano desaparecido.



Capilla ardiente del Rey Miguel I
Foto: EFE

Los actos fúnebres de la mañana del sábado han comenzado con una misa privada en el Salón del Trono del Palacio Real.

A continuación, el féretro con los restos mortales del Rey fue trasladado a la plaza exterior del edificio, donde tuvo lugar una ceremonia militar y religiosa. Acto seguido el cortejo marchó a paso lento por las calles de Bucarest hasta la Catedral del Patriarcado, donde tuvo lugar el funeral de Estado celebrado por el rito ortodoxo.
Al mismo han asistido SS.MM. los Reyes Eméritos de España, don Juan Carlos y doña Sofía, los monarcas de Suecia, Carlos Gustavo XVI y Silvia; el príncipe Carlos de Gales; el Gran Duque de Luxemburgo, los príncipes Lorenzo y Astrid de Bélgica, el ex rey de Bulgaria Simeón II; la reina Ana María de Grecia, Dom Duarte de Bragança, los Príncipes Herederos de Serbia, Leka de Albania, Irene de Grecia; y la princesa Muna de Jordania, entre otros.




Imagen que muestra a algunos de los representantes de la Casas Reales asistentes
Foto: Vanitatis


Durante todo el recorrido, los ciudadanos de Bucarest han aplaudido el paso del féretro regio, que avanzaba sobre un armón de artillería y envuelto en el estandarte real sobre el que se situaba también la Corona de Acero, propia de los monarcas rumanos, y un centro floral.


 Imagen del funeral de Miguel de Rumanía. (Gtres)
Guardia de Honor para el último soberano reinante en Rumanía
Foto: Gtres


Las campanas de todas las iglesias de Rumanía repicaban al unísono y muchos fueron los ciudadanos que gritaban: ¡Regele Mihahi! a modo de despedida y homenaje, mientras lanzaban ramos de flores blancas sobre el vehículo militar que tiraba del armón fúnebre.

Finalizado el servicio religioso, la Familia Real de Rumanía y sus invitados tomaron el tren real con destino a Curtea de Arges, a 155 kilómetros de Bucarest. 
Gracias a la espléndida cobertura de las Televisión Rumana, pudimos ver cómo en las estaciones del recorrido, los habitantes aplaudieron y gritaron una y otra vez: ¡Regele Mihai!, ¡Regele Mihai!.
Llegado a Curtea de Arges, el cortejo se dirigió a la Nueva Catedral Ortodoxa de esta localidad, donde se ofició otra misa, procediéndose acto seguido al sepelio en el Mausoleo Real, donde ya reposan los restos de Ana de Borbón y Parma, esposa que fue de Miguel I y fallecida en agosto de 2016.
La Princesa Heredera Margarita y su esposo el Príncipe Radu encabezan el duelo

Desde "Salón del Trono" pensamos que ahora Rumanía debe reflexionar sobre el ejemplo del Rey Miguel. Ésta es una excelente oportunidad para restaurar la monarquía. El pueblo rumano tiene que hablar mediante referendum.
l odihnească în pace pe Maestatea sa. Traiasca Monarhia!

viernes, 15 de diciembre de 2017

LA MEDALLA HOMENAJE A LA PATRONA DE INFANTERÍA (1892)

Cuadro de Ricardo Sanz, “Madre de los infantes”.
"Madre de los infantes", obra del pintor Ricardo Sanz recientemente instalada en la Academia de Infantería de Toledo. El cuadro lo han sufragado los caballeros cadetes e infantes de distintas unidades. La devoción sigue muy viva,

Recordábamos en nuestra entrada del pasado 8 de diciembre, la tradicional coincidencia de los Regimientos de Infantería españoles en tener por Patrona particular a la Inmaculada Concepción de María. Tan acendrada devoción de nuestros infantes hizo que, el 26 de julio de 1892, el General Inspector de Infantería, en representación de toda el Arma, solicitara al Ministro de la Guerra que se declarara a la Inmaculada como celestial Patrona de la Infantería Española. La iniciativa llegó a buen puerto y, felizmente, el 13 de noviembre de ese año, S.M. la Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo Lorena, declaró mediante Real Orden (DO. 248) “Patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inmaculada Concepción, que ya lo fue del antiguo Colegio Militar y lo es de la actual Academia General y de un gran número de Regimientos”.
Con el objeto de conmemorar tan gozosa declaración, se acuño una bella medalla de plata que serviría de recuerdo de aquel año 1892.
El anverso de la Medalla del Homenaje a la Patrona de Infantería muestra una imagen de cuerpo entero de la Inmaculada Concepción con corona radiada rodeando su cabeza. Sus pies reposan sobre el globo terráqueo dividido en meridianos y paralelos. Además de la media luna correspondiente a su tradicional iconografía, la Purísima está flanqueada por cuatro banderas nacionales sobre cuya franja central se pueden leer los nombres de algunos de los más célebres combates sostenidos por nuestra Infantería hasta aquellos dís: "OTUMBA, PAVÍA, WAD RAS...". Dos palmas y un racimo de nuebes completan el conjunto.
Rodea a la representación antes descrita, una corona circular con los escudos de armas de los Reinos de España: Castilla, León, Aragón y Navarra; acompañados de tramos de nueve estrellas de seis puntas a modo de separación entre ellos y un fino cordoncillo. 

Medallas históricas: ALFONSO XIII. MEDALLA HOMENAJE A LA PATRONA DE INFANTERÍA. 1.892. PLATEADA - Foto 2 - 71566575
Anverso de la Medalla
Foto: www.todocoleccion.net agfsevilla

El reverso presenta la versión de aquella época del emblema de Infantería, consistente en la clásica trompa con dos fusiles cruzados y con la bayoneta calada; todo ello timbrado por la corona real de España. El conjunto se orna con una rama de roble como símbolo de fortaleza y otra de laurel, evocadora de la victoria.
En el centro, a modo de pergamino la inscripción: "EL ARMA DE INFANTERÍA EN LA PRIMERA CONMEMORACIÓN DE SU EXCELSA PATRONA". En su zona inferior la fecha de tal evento: "8 DE DICIEMBRE DE 1892"


Medallas históricas: ALFONSO XIII. MEDALLA HOMENAJE A LA PATRONA DE INFANTERÍA. 1.892. PLATEADA - Foto 1 - 71566575
Reverso de la Medalla
Foto: www.todocoleccion.net agfsevilla


La Inmaculada no sólo es la Patrona de la Infantería española sino que lo es también del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Jurídicos, interventores, capellanes, farmacéuticos, veterinarios y  Oficinas Militares también se hayan bajo su maternal protección. Del mismo modo, la Real Orden de Carlos III e innumerables localidades y corporaciones, tanto de España como de toda Iberoamérica, y la Hermandad Nacional Monárquica de España, veneran a la Inmaculada como excelsa Patrona.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

EL PROCESO CONTRA LOS TÁVORAS: POMBAL PURGA A LA ARISTOCRACIA PORTUGUESA

Atentado contra el Rey José I de Portugal (1758)
Tras el Terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), que destruyó el palacio real, el rey José I vivía en un gran complejo de tiendas y construcciones de madera instaladas en Ajuda, a la salida de la ciudad. Ese era entonces el centro de la vida política y social portuguesa.
El rey vivía rodeado de su equipo administrativo, encabezado por su primer ministro Sebastiao José de Carvalho e Melo (futuro Marqués de Pombal), y de la nobleza. El primer ministro era un hombre estricto, hijo de un hidalgo de provincias, con reticencias hacia la vieja nobleza que lo despreciaba. Los desacuerdos entre él y los nobles eran frecuentes y tolerados por el rey, que confiaba totalmente en Sebastião de Melo por su competente manejo de la situación tras el terremoto.
José I estaba casado con Mariana Victoria de Borbón, infanta española, y tenía cuatro hijas. A pesar de tener una vida familiar apacible, el Rey mantenía ,según los mentideros lisboetas, una pretendida amante, que no sería otra que la bellísima Doña Teresa de Távora, desposada con su sobrino Luis Bernardo, heredero de la casa de Távora.
Portrait of Joseph Emanuel, King of Portugal (1773) - Miguel António do Amaral.png
El rey José I de Portugal
La marquesa Leonor de Távora y su marido Francisco de Assis, conde de Alvor (y antiguo virrey de las Indias), eran los cabezas de una de las familias más antiguas y poderosas del reino, unidas a los Aveiro, Cadaval y Alorna. Eran también enemigos acérrimos de Sebastião de Melo, al que menospreciaban por su sangre plebeya. Leonor de Távora era una mujer política, preocupada sobremanera porque los asuntos del país recayeran a su parecer sobre un "plebeyo sin clase ni apellidos". Era también una devota católica, muy influenciada por los jesuitas, uno de los cuales, gabriel Malagrida, era su confesor.
Sebastiao José de Carvalho e Melo, marqués de Pombal
En la noche del 3 de septiembre de 1758, José I viajaba de incógnito en una carroza que transitaba por una vía secundaria en los alrededores de Lisboa. Regresaba al campamento de Ajuda tras haber tenido una entrevista con su supuesta amante. Por el camino, la carroza fue interceptada por tres hombres a caballo que dispararon contra los ocupantes con pistolas. José I fue alcanzado en un brazo y su conductor también resultó gravemente herido, pero ambos sobrevivieron y consiguieron regresar a Ajuda.
Sebastião de Melo tomó inmediatamente el control de la situación. Guardando secreto en cuanto al ataque y a las heridas del rey, se llevó a cabo una rápida investigación. Pocos días después, se detuvo y torturó a dos hombres, que confesaron ser los autores y declararon bajo tormento haber sido contratados por la familia Távora, que conspiraba a favor del Duque de Aveiro, José Mascarenhas, para que éste llegara al trono. Los dos fueron ahorcados al día siguiente, incluso antes de que se hiciera público el intento de regicidio. En las siguientes semanas, la marquesa Leonor de Távora, su marido, el conde de Alvor, todos sus hijos, hijas y nietos fueron siendo encarcelados por orden real. Los conspiradores, el duque de Aveiro y los yernos de los Távora, el marqués de Alorna y el conde de Atouguia también fueron a la cárcel junto a sus familias. Gabriel Malagrida, el jesuita italiano confesor de Leonor de Távora también fue arrestado junto con otros padres de esta orden.
Doña Leonor de Távora, IIIª marquesa de Távora y VIª condesa de San Joao de Pesqueira
Se acusó a todos de alta traición y de intento de regicidio. Las pruebas presentadas en el tribunal eran simples: las confesiones bajo tortura de los sicarios ya ejecutados, el arma usada para el crimen pertenecía al duque de Aveiro, y el hecho de que sólo los Távora podían saber dónde estaba el rey esa noche, puesto que regresaba de conversar con Teresa de Távora, quien también fue encarcelada. Los Távora negaron todas las acusaciones, pero fueron condenados a muerte. Se confiscaron todos sus bienes en favor de la corona, se eliminó su nombre de la lista de la nobleza y se prohibieron todos sus escudos e insignias familiares.
La sentencia ordenó la muerte de todos los miembros de la familia, incluyendo mujeres y niños, así como de los seis criados más íntimtos de los marqueses. Sólo la intervención de la reina Mariana y de María Francisca, la heredera al trono, consiguió salvar la vida de la mayoría de los menores de edad y de algunas de las mujeres. Sin embargo, la marquesa no obtuvo el indulto. Ella y otros acusados que habían sido sentenciados a muerte fueron torturados con la máxima crueldad y ejecutados públicamente el 13 de enero de 1759 en un descampado de Lisboa. 
Incluso para la época en la que se produjo, la ejecución fue especialmente violenta, espeluznante: a los sentenciados se les fracturaron los brazos y las piernas a mazazos y solo después se les decapitó. El resto de su cuerpo se quemó y las cenizas se arrojaron al Tajo. El Rey y una corte totalmente sobrecogida y espantada, contemplaron personalmente esta carnicería a ruegos de Sebastião de Melo. A pesar de que los Távora eran sus iguales o incluso superiores por su mítico origen, el rey (y el propio Sebastião de Melo) quiso que los nobles entendieran la lección de lo que suponía rebelarse contra el poder real vigente.
La brutal ejecución de los Távora en un grabado dieciochesco
El palacio del duque de Aveiro, en Belém (Lisboa) fue destruido y el terreno sembrado de sal de modo simbólico para que nada más creciera allí en el futuro. En el lugar, hoy llamado Beco do Chão Salgado, existe un monumento alusivo al hecho que mandó construir José I.
La Compañía de Jesús fue expulsada de Portugal en 1759 y confiscados todos sus bienes. El jesuita Gabriel Malagrida fue quemado vivo en 1761 en una plaza de Lisboa. La familia Alorna y las hijas del duque de Aveiro fueron condenadas a cadena perpetua, viviendo bajo reclusión en monasterios y conventos. Doña Ana y Doña Inés de Távora, hijas y hermanas de los ejecutados, pasaron a España con los infantes más pequeños de la casa ayudados por nobles fieles a Aveiro y Távora.
Sebastião de Melo fue nombrado Conde de Oeiras por su "gestión" de la crisis, y posteriormente, en 1770, obtuvo el título de  Marqués de Pombal, nombre por el que se le conoce hoy.
La culpabilidad de los Távora sigue siendo en extremo cuestionada hasta hoy en día por parte de los historiadores. Por una parte, las malas relaciones entre la alta aristocracia y el rey José I están bien documentadas. La ausencia de un heredero masculino al trono era motivo de desagrado para muchos nobles, y el Duque de Aveiro era de facto una opción de estos aristócratas para desalojar del trono a las hijas de José I si el rey moría.
Por otra parte, algunos destacan una coincidencia: con la eliminación de los Távora y de los jesuitas, desaparecieron los mayores enemigos de Sebastião de Melo y se redujo muchísimo el poder de la vieja nobleza de espada y crucifijo. Además, los acusados Távora alegaron que el intento de asesinato de José I había sido un delito común y no un regicidio, pues el rey transitaba sin escolta ni marcas distintivas por una zona oscura de las afueras de Lisboa. Otra pista acerca de la inocencia es el hecho de que ninguno de los Távoras o sus familiares trataran de abandonar Portugal en los días que siguieron al atentado.
Medallas históricas: MEDALLA DE D. LEONOR DE TÁVORA, REALIZADA EN BRONCE, REALIZADA POR CABRAL ANTUNES, 3ª MARQUESA DE TA - Foto 1 - 98426475
Medalla portuguesa del siglo XX en homenaje a doña Leonor de Távora
Culpables o no, la ejecución de los Távora fue un acontecimiento impactante para toda Europa. En un momento en el que la pena de muerte ya estaba en desuso, la ejecución de los representantes de tan prestigiosa familia de la aristocracia fue un terrible golpe, además de generar un silencioso odio por parte de la alta nobleza hacia el advenedizo Marqués de Pombal. La futura reina María I de Portugal se vio tan afectada por los acontecimientos que abolió la pena de muerte (salvo en caso de guerra) en cuanto tuvo ocasión al llegar al trono. Portugal fue pues uno de los primeros países del mundo que lo hizo.
El desprecio de la reina María I por el primer ministro Pombal fue absoluto. Lo destituyó de todos los cargos y lo expulsó de Lisboa. Llegó incluso a dictar un decreto que prohibía su presencia a una distancia menor de 32 kms de la capital. Tras una nueva investigación, esta vez imparcial, la memoria de la martirizada familia Távora fue rehabilitada por decreto real. Pombal fue condenado y sólo por su avanzada edad quedó exento de castigos físicos.

lunes, 11 de diciembre de 2017

TORRIJOS, MÁRTIR Y MITO DEL LIBERALISMO ESPAÑOL


Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, por Antonio Gisbert (1888); una de las imágenes icónicas de la pintura de Historia española del siglo XIX y del movimiento liberal

José María Torrijos y Uriarte nació en Madrid el 20 de marzo de 1791, en el seno de una familia de burócratas andaluces al servicio de la Monarquía. Su padre era caballero de la Orden de Carlos III y ayuda de cámara del rey Carlos IV. Gracias a la posición que ostentaba, consiguió que a los diez años el pequeño José María fuera nombrado paje del rey. Enseguida se decidió por la carrera militar y a los trece años ingresó en la Academia de Alcalá de Henares, donde se especializó en el Arma de Ingenieros.
Su participación en la Guerra de Independencia comienza el mismo día 2 de mayo de 1808, cuando acude en ayuda de los capitanes Daoíz y Velarde, que se encontraban sin municiones en el parque de artillería de Madrid. Éstos le envían a negociar con el general francés Gobert, pero en plena misión estalla la sublevación popular antifrancesa de la capital, por lo que es detenido y solo se salva de ser fusilado por la intervención de un ayudante de campo de Murat a quien conocía. En ese momento acababa cumplir los diecisiete años y ostentaba el grado de capitán.
Después se incorporó a la defensa de Valencia y a las de Murcia y Cataluña. En 1810, a sus diecinueve años, alcanza el grado de teniente coronel. Fue hecho prisionero por los franceses, después de ser herido, pero escapa y vuelve a combatir en la guerra. Estuvo a las órdenes de Wellington en la decisiva Batalla de Vitoria, que iba a dar lugar al final de la guerra. Tres meses antes, en marzo de 1813, había contraído matrimonio con Luisa Carlota Sáenz de Viniegra, hija de un intendente honorario del ejército, con la que tendría una hija en 1815 que murió al poco de nacer.​ Torrijos terminó la guerra con el grado de general de brigada, con solo veintitrés años de edad.
General-torrijos.gif
Torrijos en un grabado de época
Tras la vuelta de Fernando VII y el restablecimiento del absolutismo en 1814, Torrijos fue nombrado gobernador militar de Murcia, Cartagena y Alicante, recibiendo en 1816 la gran cruz de San Fernando por sus méritos militares. Pero Torrijos pronto se implicó en las tramas conspirativas liberales que pretendían acabar con el poder absoluto del rey y reinstaurar la Constitución de Cádiz. Para ello ingresó en la masonería adoptando el nombre de Aristogitón.​
La conspiración en la que participó directamente fue el intento de pronunciamiento encabezado por el también militar Juan van Halen  y que iba a desarrollarse en la zona que militarmente estaba bajo su mando. Comprometió en la intentona al regimiento de Lorena que estaba a su cargo, con la ayuda de su amigo el teniente coronel juan López Pinto, y contactó con diversos grupos liberales clandestinos de su territorio. Pero Torrijos fue descubierto y detenido el 26 de diciembre de 1817, encerrado primero en el Castillo de Santa Bárbara de Alicante y luego en la cárcel de la Inquisición en Murcia. Allí pasaría los dos años siguientes, aunque no abandonó la actividad conspirativa gracias a su esposa que le visitaba en la cárcel y le hacía llegar los papeles clandestinos.
Salió de la cárcel gracias al triunfo del pronunciamiento de Riego, y el 29 de febrero de 1820 acaudilló la proclamación de la Constitución de 1812 en Murcia. El rey Fernando VII, tras verse obligado a aceptar el sistema constitucional, intentó atraerse a Torrijos y le ofreció el traslado a Madrid para ocupar el cargo de coronel del regimiento que llevaba su nombre, pero Torrijos se negó tajantemente, lo que valió la marginación de cualquier responsabilidad por parte de los gobiernos liberales moderados.
Apoyó las sociedades patrióticas defendidas por los liberales «exaltados» y se integró en junio de 1820 en la célebre Fontana de Oro y en los Amantes del Orden Constitucional. Para contrarrestar la política restrictiva de las libertades cívicas de los gobiernos liberales «moderados», Torrijos y otros liberales «exaltados» crearon una sociedad secreta denominada La Comunería, cuya finalidad era defender la Constitución
Participó en la guerra contra las partidas realistas en Navarra y Cataluña, donde fue lugarteniente del general Espoz y Mina, lo que le valió el ascenso a mariscal de campo por orden del gobierno «exaltado» de Evaristo San Miguel. Poco después, el 28 de febrero de 1823, fue nombrado ministro de la Guerra pero no llegó a ocupar el cargo al revocar el Rey el gobierno «exaltado» del que Torrijos formaba parte.
Cuando se produjo la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por la Santa Alianza para restaurar el poder absoluto del rey Fernando VII, actuó a las órdenes del general Ballesteros pero este, para que Torrijos no le molestara en su prevista maniobra de no ofrecer ninguna resistencia al enemigo, le envió destinado a Cartagena al mando del VIIIº Distrito militar. Allí defendió la plaza junto a Francisco valdés y Juan López Pinto hasta un mes después de que el gobierno y las Cortes hubieran capitulado ante el Duque de Angulema en septiembre de 1823. Así Torrijos en Cartagena, junto con Espoz y Mina en Barcelona, fueron los últimos militares liberales que resistieron. En el acta de rendición a las tropas francesas firmada el 3 de noviembre de 1823, Torrijos consiguió que los oficiales que marcharan al exilio cobrarían sus sueldos en la emigración, de acuerdo con su condición de refugiados, no de presos políticos. El 18 de noviembre embarcaron Torrijos y su esposa hacia Marsella. Iniciaban así un exilio que iba a cambiar irreversiblemente sus vidas.
Episode of the French intervention in Spain 1823.PNG
Los Cien Mil Hijos de San Luis en España
En Francia sólo permaneció cinco meses debido a la hostilidad mostrada por su gobierno a los exiliados liberales españoles, que estuvieron fuertemente vigilados por la policía y a los que no se les permitió residir en los departamentos fronterizos con España. En ese tiempo Torrijos reclamó para él y para sus subordinados el sueldo estipulado en el convenio de rendición de Cartagena y que el gobierno se negaba a pagar —solo cobrarían después de que la Revolución de 1830 triunfara en Francia— y entró en contacto con el general Lafayette, diputado y uno de los principales líderes de la oposición liberal a la Monarquía de Carta Otorgada de Luis XVIII, con el que mantendría una activa correspondencia de la que surgió una larga amistad.
El 24 de abril de 1824, Torrijos y su esposa embarcaron para Inglaterra y durante los dos primeros años vivieron en una modesta vivienda de Blackheath hasta que a finales de 1826 se trasladaron a Londres. Durante ese tiempo vivió de la ayuda que le proporcionó su antiguo jefe el duque de Wellington, entonces primer ministro británico, que mantuvo hasta julio de 1829 en que se le retiró por el incremento de su actividad conspirativa. Como ese subsidio no era muy grande, tuvo que dedicarse a la traducción. Así tradujo del francés al castellano las Memorias de Napoleón, y del inglés al castellano las Memorias del general Miller, que había participado en la guerra de independencia de Perú y al que Torrijos había conocido personalmente en 1812 durante las campañas contra los franceses en España.
Pocos meses después de irse a vivir a Londres, los exiliados liberales españoles más radicales crearon el 1 de febrero de 1827 una Junta Directiva del Alzamiento en España que fue presidida por Torrijos, convertido así en máximo dirigente de este sector liberal «exaltado» que se había distanciado de las posiciones más moderadas de Francisco Espoz y Mina, hasta entonces el líder de los liberales exiliados en Inglaterra y que por entonces era bastante escéptico sobre las posibilidades de éxito de un pronunciamiento en España contra el absolutismo de Fernando VII.
Francisco Espoz y Mina by Francisco Goya.jpg
Francisco Espoz y Mina
En mayo de 1830 Torrijos expuso su plan para la insurrección consistente en la penetración «en circunferencia» en la Península para atacar el centro, Madrid, desde diversos puntos, que se iniciaría con el «rompimiento», es decir, con la entrada en España de los conjurados en Londres encabezados por él mismo y que sería la señal para el levantamiento.​ El 16 de julio de 1830, la Junta de Londres se disolvió y nombró con carácter interino, hasta que se «reuniese libremente la nación», una Comisión Ejecutiva del levantamiento encabezada por el propio Torrijos, como máximo responsable militar, y por Manuel Flores Calderón, expresidente de las Cortes del Trienio Liberal, como autoridad civil. 
Torrijos y sus seguidores llegaron a Gibraltar a principios de septiembre, vía París y Marsella. En Gibraltar permanecerían todo un año, hasta finales de noviembre de 1831, y desde allí Torrijos impulsó varios conatos insurreccionales en febrero y marzo de 1831, que fueron respondidos por una brutal represión del gobierno absolutista de Fernando VII, cuya víctima más famosa fue Mariana Pineda, ejecutada en Granada el 26 de mayo de ese año.
El Peñón de Gibraltar
En septiembre de 1831 el Capitán General de Andalucía le propuso al gobierno «apoderarse del caudillo revolucionario Torrijos por sorpresa o estratagema». El principal protagonista de ésta sería el gobernador de Málaga, Vicente González Moreno, quien desde el mes anterior había iniciado una activa correspondencia con Torrijos bajo el seudónimo de Viriato, haciéndose pasar por un liberal que le aseguraba que el mejor lugar para el desembarco sería la costa de Málaga, donde tendría asegurado el apoyo de las guarniciones y donde todos los liberales estaban dispuestos a secundarle.
Vicente González Moreno
Desgraciadamente Torrijos hizo más caso a Viriato, y a algún liberal auténtico que también le escribió animándole, que a la Junta de Málaga que intentaba disuadirle de que desembarcara en aquellas costas si no contaba con suficientes fuerzas.
El 30 de noviembre partieron de Gibraltar dos embarcaciones con sesenta hombres encabezados por Torrijos, suficientes para el proyecto, ya que el desembarco no tenía carácter militar, sino que solo pretendían pisar tierra española y «pronunciarse», lo que constituiría el «rompimiento» que desencadenaría el levantamiento liberal en toda España. Llevaban unos impresos de un Manifiesto a la Nación, además de diversas proclamas. Como elementos simbólicos, uniformes, banderas y emblemas con las armas de España. Sus lemas: Patria, Libertad e Independencia, y el grito del «rompimiento»: ¡Viva la Libertad!.
La mañana del 2 de diciembre de 1831, divisaron tierras malagueñas, tras casi cuarenta horas de viaje. Llegando a la costa les sorprendió el barco Neptuno, que abrió fuego contra los liberales. No quedándoles más refugio que la propia tierra, Torrijos y los suyos se apresuraron hacia la playa de El Charcón. Entonces el grupo de Torrijos inició su camino hacia la Sierra de Mijas, pero cuando estaban cerca del propio pueblo de Mijas, aparecieron formaciones dispuestas a cortarles el paso y capturarles, por lo que Torrijos ordenó a sus hombres que bordeasen el pueblo. Tras varios días de camino, descendieron por la vertiente norte de la sierra de Mijas y se adentraron en el Valle del Guadalhorce hacia Alhaurín de la Torre, situado a veinte kilómetros de Málaga. Se refugiaron en Torrealquería del Conde de Mollina (Alhaurín de la Torre). Con las primeras luces del alba del día 4 de diciembre de 1831, los Voluntarios Realistas de Coín dispararon sus armas para dar a entender a los liberales que ya estaban localizados y que habían sido rodeados. A continuación se inició el ataque. Los liberales, por su parte, abrieron fuego desde el interior. Finalmente Torrijos decidió rendirse y esperar que cambiara en Málaga el curso de los acontecimientos.
El grupo fue conducido prisionero al Convento de los Carmelitas Descalzos de San Andrés, donde pasarían sus últimas horas. A las once y media de la mañana del domingo 11 de diciembre de 1831, Torrijos y sus 48 compañeros​ fueron fusilados sin juicio previo en dos grupos en la Playa de San Andrés de Málaga.
A título póstumo, la Reina Gobernadora María Cristina, le concedió el condado de Torrijos (1837), merced nobiliaria que emplearía su esposa junto a la de vizcondesa de Fuengirola.
La ciudad de Málaga erigió un monumento a Torrijos y a sus compañeros en la Plaza de la Merced. Bajo el citado monumento, se encuentran las tumbas de 48 de los 49 hombres fusilados; uno de ellos, británico, fue enterrado en el cementerio inglés de la ciudad.
Monumento a Torrijos y sus compañeros en la Plaza de la Merced de Málaga
Foto: Zangarreon

A la muerte de Torrijos y sus compañeros
Helos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están ¡ay! los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.
Ansia de patria y libertad henchía
sus nobles pechos que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.
Españoles, llorad; mas vuestro llanto
lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,
y los viles tiranos con espanto
siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores.
(José de Espronceda)

sábado, 9 de diciembre de 2017

LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES DE 1887 Y SU MEDALLA

Con el objeto de estimular la creación artística, por Real Decreto de 28 de diciembre de 1853, S.M. la Reina doña Isabel II, creaba las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Estos certámenes nacionales estaban llamados a ser la mayor muestra oficial de arte español a la que concurrían artistas vivos. Fueron estructuradas inicialmente en cinco Secciones: Pintura, Escultura, Grabado, Arquitectura y Artes Decorativas. Desde sus comienzos, la Sección de Pintura fue el eje principal de las mismas, con una temática de corte historicista y costumbrista. Los artistas premiados adquirían, gracias a ellas, un importante rango en el arte oficial de la España decimonónica.
Madrid, capital del Reino y sede de las instituciones del estado liberal, desempeñó un papel relevante en el proceso de formación artística durante el siglo XIX, propósito al que contribuyeron de manera decisiva las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.
Tras sucesivos cambios de sede, desde 1887 éstas pasaron a celebrase en el Palacio de las Artes y la Industria del Paseo de la Castellana (hoy Museo de Ciencias Naturales). 

A su inauguración en el mes de mayo acudían monarcas y autoridades, y el jurado se encargaba de repartir los premios: medallas de honor, medallas de primera, segunda y tercera clase, y menciones honoríficas.
En 1887, siendo Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo Lorena, tuvo lugar la XIIª Edición de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Ese año los premios de Pintura recayeron en los siguientes autores y obras:
Ricardo de Villodas por Victoribus gloria
Ulpiano Checa por La invasión de los bárbaros
Francisco Javier Amérigo por El saqueo de Roma
José Benlliure por La visión del Coliseo
Salvador Viniegra por La bendición del campo en 1800
Salvador Martínez Cubells por Doña Inés de Castro

La conocida obra de Ulpiano Checa, "La invasión de los bárbaros"

Cada artista premiado recibía una medalla de oro, plata o bronce así como los correspondientes diplomas acreditativos.
La medalla de la Exposición nacional de Bellas Artes de 1887 presenta en su reverso la efigie de la Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo Lorena con tiara sobre la cabeza. Le rodea una inscripción en castellano que dice: "MARÍA CRISTINA REINA REGENTE DE ESPAÑA".
Bajo el regio retrato, en tipo menudo, el nombre del grabador: B(artolomé) Maura.

Medallas históricas: ESPAÑA. MARÍA CRISTINA REINA REGENTE. MEDALLA EXPOSICIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES. MADRID 1.887 - Foto 1 - 94746927
Anverso de la Medalla de 1887
Foto: www.todocoleccion.net agfsevilla

El reverso muestra una corona mixta de palma y laurel abierta, con un círculo central liso sobre el que se grababa el nombre del artista acreedor a tal premio.
Le rodea una inscripción en castellano que dice: "EXPOSICIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES. MADRID MDCCCLXXXVII".
Bajo el nudo de la corona, las iniciales del grabador: "B(artolomé) M(aura)".
Medallas históricas: ESPAÑA. MARÍA CRISTINA REINA REGENTE. MEDALLA EXPOSICIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES. MADRID 1.887 - Foto 2 - 94746927

Reverso de la Medalla de 1887
Foto: www.todocoleccion.net agfsevilla