SERVUS HISPANIARUM REGIS



lunes, 4 de octubre de 2010

LAS ÓRDENES DINÁSTICAS DEL REINO DE NORUEGA y (II)

La Real Orden Noruega al Mérito
Fue fundada por el Rey Olav V en 1985. Se confiere a los extranjeros y noruegos como recompensa por su servicio sobresaliente en el interés de Noruega .
Su Majestad El Rey es el Gran Maestre de la Orden, que se divide en cinco clases :
  • Gran Cruz
Fortjenstordenen : Storkors Fortjenstordenen : Storkors
  • Gran Oficial
  • Comendador
Fortjenstordenen: Storkors
  • Oficial
Fortjenstordenen: Storkors
  • Caballero/ Dama
Fortjenstordenen: Storkors Fortjenstordenen: Storkors
La Insignia de la Orden es la Cruz de San Olav, forjada en oro o plata, con una corona normal en cada una de las cuatro esquinas formadas por los brazos de la cruz, una cruz con incrustaciones redondas, de color rojo en el centro con el monograma del rey Olav V rematado por una corona .

La Insignia de la Orden se usa de la misma manera que la de la Orden de San Olav :
La Cruz de Caballero se lleva en lado izquierdo del pecho, y la Cruz del Comendador se suspende de una cinta alrededor del cuello. La Gran Cruz se une a una banda ancha desde el hombro derecho hacia el lado izquierdo.
La cinta de la Orden es de seda azul marino.

La Insignia de la Orden es propiedad de la persona a quien se ha conferido, pero las insignias se devuelven al Consejo de la Orden si el destinatario es promovido a una clase superior.
Las nominaciones para recibir la Orden deben ser dirigidas a Su Majestad El Rey y presentarse a través del Departamento de Cultura , Diplomacia Pública y Protocolo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

MEDALLAS CONCEDIDAS POR LA CASA REAL


La Medalla Conmemorativa de S.M. el Rey

Fue fundada por el Rey Haakon VII en 1906 y se confiere por el servicio distinguido a Su Majestad el Rey de Noruega.
La medalla también pueden ser concedida a dignatarios extranjeros en visitas de estado y durante las visitas del Rey al extranjero, a aquellas personas que hayan prestado servicios relevantes en una misión diplomática noruega , y a aquellos a quienes se desea reconocer por el desempeño servicios especiales.
La medalla se otorga en dos categorías: oro y plata.
Erindringsmedaljen: Damer

En el anverso de la medalla lleva la imagen del monarca reinante con su nombre y el lema. En el reverso el monograma del monarca. La medalla está decorada con una corona y una esfera con una cruz.
Una vez concedida, la medalla es propiedad de la persona a quien se confiere y no debe ser devuelta.
La medalla se lleva en el lado izquierdo del pecho, suspendida de una cinta horizontal del mismo color rojo que el empleado en la bandera del Reino.

Erindringsmedaljen : Damer

Real Medalla al Mérito

Fue fundada por el Rey Haakon VII el 1 de febrero de 1908.
Se trata de una recompensa que premia el servicio en los campos del arte, la ciencia y la industria y otros ámbitos. La medalla se otorga en dos categorías: oro y plata.
En el anverso de la medalla aparece la imagen del monarca reinante de perfil, con su nombre y lema. En el reverso hay una corona de flores con las palabras "Real Medalla al Mérito". El nombre del destinatario está grabado dentro de la corona.
Fortjenstmedaljen

La medalla se lleva en lado izquierdo del pecho colgada de una cinta con los colores de la bandera del Reino, de color rojo con una raya amarilla en el centro.
Una vez concedida, la medalla es propiedad de la persona a quien se confiere y no debe ser devuelta al fallecimiento del receptor.

ORDEN DE PRECEDENCIA DE LAS ÓRDENES REALES, MEDALLAS DE LA CASA REAL Y CONDECORACIONES DEL REINO DE NORUEGA

El orden de precedencia de las Órdenes Reales, Medallas de la Casa Real y Condecoraciones de Noruega es el siguiente: (según Real Decreto de 26 de abril de 2007)
  1. Cruz de Guerra con espadas Krigskorset
  2. Medalla de Logro Cívico Sobresaliente 
  3. La Real Orden Noruega de San Olav
  4. La Real Orden Noruega al Mérito
  5. Cruz de la Libertad de Haakon VII Obverse
  6. Medalla de San Olav con Rama de Roble
  7. Medalla al Heroísmo en oro
  8. Real Medalla de Oro al Mérito
  9. Medalla  de San Olav
  10. Medalla de Guerra
  11. Medalla al Heroísmo (militar)
  12. Medalla de la Libertad de Haakon VII Obverse
  13. Medalla al Heroísmo en plata
  14. Medalla de rescate en el mar
  15. Medalla Nansen a la Mejor Investigación
  16. Cruz de Honor de la Policía
  17. Cruz de Honor de la Defensa Civil
  18. Medalla al Servicio de Defensa con Rama de Laurel
  19. Medalla del Servicio de Policía con Rama de Laurel
  20. Medalla del Servicio de Protección Civil con Rama de Laurel
  21. Real Medalla de Plata al Mérito
  22. Medalla de la Defensa 1940 - 1945 Deltakermedaljen.jpg
  23. Real Medalla al Mérito por los servicio en la Guardia Nacional
  24. Medalla de Corea (participación Noruega)
  25. Medalla Maudheim
  26. Medalla de la Antártida
  27. Medalla Conmemorativa del Rey en oro
  28. Medalla del Centenario de la Casa Real
  29. Medalla Commemorativa del Rey Haakon VII. Octubre 1957
  30. Medalla del Jubileo de Plata de Haakon VII 1905 - 1930
  31. Medalla del Jubileo de Oro de Haakon VII 1905 - 1955
  32. Medalla del 70º Aniversario del rey Haakon VII
  33. Medalla del Centenario de Haakon VII
  34. Medalla Conmemorativa del Rey Olav V. 30. Enero 1991
  35. Medalla del Jubileo de Olav V
  36. Medalla del Centenario de Olav V
  37. La Medalla Conmemorativa del Rey en Plata
  38. Medalla del Servicio de Defensa File:Norwegian natl service medal army.jpg
  39. Medalla del Servicio de Policía
  40. Medalla del Servicio de Protección Civil
  41. Medalla de la Defensa - Herido en Acción
  42. Medalla de la Defensa - Operaciones internacionales
  43. Medalla del Servicio de Policía Internacional
  44. Servicio Civil de Defensa Internacional
  45. Medalla al Servicio de Defensa en el Extranjero
  46. Medalla para  Operaciones de Defensa en el Extranjero
  47. Medalla Nacional de Servicio

Norwegian Royal Family
Larga vida a SS.MM. Harald V y Sonia y a SS.AA.RR. los Príncipes Herederos Haakon y Mette Marit

domingo, 3 de octubre de 2010

LAS ÓRDENES DINÁSTICAS DEL REINO DE NORUEGA (I)

Archivo:Royal CoA of Norway.svg
La Real Orden Noruega de San Olaf u Orden de San Olaf (Den Kongelige Norske St. Olavs Orden)

Fue instituida por Óscar I, rey de Suecia y de Noruega el 21 de agosto de 1847 como una distinción exclusivamente noruega.



Recibe su nombre en honor del rey medieval Olaf II (1015-1030), conocido para la posteridad como San Olaf, mártir y cuyos restos se veneran en la ciudad noruega de Trondheim. Este santo monarca se convirtió al cristianismo abandonando los cultos paganos de los antiguos vikingos.



El Gran Maestre de la Orden es el Rey de Noruega y se otorga individualmente por hechos remarcables en beneficio de la Patria y de la Humanidad. Desde 1985 ha quedado reservada a los ciudadanos noruegos, aunque los jefes de Estado extranjeros la reciben a título de cortesía. Desde su creación, se ha concedido en unas cinco mil ocasiones.



El Consejo de la Orden está formado por un canciller, un vicecanciller, el tesorero de la Corte y un representante de las tres zonas de Noruega, la meridional, la central y la septentrional. El Primer Ministro de Noruega es quien elabora una lista de candidatos, que son aprobados por el monarca.
Se otorga en cinco clases, pudiendo ser concedidada tanto por méritos civiles como militares:

  • Gran Cruz de San Olaf con Collar: otorgada a título de cortesía a los jefes de Estado, y en casos muy extraordinarios al mérito. La insignia se luce en un collar y banda sobre el hombro derecho, con la estrella a la izquierda de la pechera. El Collar es de oro,con seis monogramas “O” (de Olaf) coronados y esmaltados, seis escudos de Noruega esmaltados y doce cruces flanqueadas por dos hachas cada una. 
St. Olavs orden: Storkors


  • Gran Cruz: otorgada a título de cortesía a los jefes de Estado, y en casos muy extraordinarios al mérito. La insignia se luce en banda sobre el hombro derecho, con la estrella a la izquierda de la pechera.


  • Comendador con Estrella: La insignia se luce colgando del cuello, juntamente con la estrella en la izquierda de la pechera. La Estrella es de ocho puntas en plata con el anverso de la insignia de la Orden (excepto la corona) para la clase Gran Cruz; y la de la clase Comendador es una cruz de Malta ribeteada en plata, con el monograma “O” entre los brazos de la cruz. En el centro de la cruz se encuentra el medallón con el León Noruego en oro sobre fondo rojo, rodeado por el anillo blanzo-azul-blanco.

  • Comendador: La insignia se luce colgando del cuello. Es una cruz maltesa en esmalte blanco, de plata para la clase de Caballero y dorada para las superiores. Entre los brazos de la cruz aparece el monograma “O”. En el centro de la cruz hay un medallón; en el anverso luce el León Noruego en oro sobre fondo rojo, y en el reverso luce el lema “Justicia y Verdad”. Por ambos lados, el medallón está rodeado por un anillo blanco-azul-blanco. Sobre el brazo superior de la cruz hay una corona; en la rama militar, entre la corona y la cruz hay dos espadas cruzadas.  



  • Caballero de 1ª Clase: La insignia se luce colgando de un galón a la izquierda de la pechera.



  • Caballero: La insignia se luce colgando de un galón a la izquierda de la pechera.
Las insignias deben ser retornadas al Estado en caso de promoción a un grado superior de la Orden y cuando se produzca el fallecimiento del titular.

La cinta de la Orden es roja con una franja blanca-azul-blanca en los lados, representando los colores nacionales de Noruega.

 
También existe la Medalla de San Olaf, en categorías de oro y plata, para las actividades en beneficio de la sociedad, si bien estas categorías no confieren al receptor de las mismas el ingreso como miembro de la Orden.

St. Olavsmedaljen
En el orden de precedencia usado por la Corte de Noruega, los Caballeros de la Real Orden Noruega de San Olaf con collar se sitúan jerárquicamente en el número quince, inmediatamente después de la Dama Camarlenga y de los generales, e inmediatamente antes de los receptores de la Cruz de Guerra con Espadas. Los titulares de la Gran Cruz de la Real Orden Noruega de San Olaf se sitúan en el número dieciséis.
La Medalla de San Olav se sitúa en el tercer lugar en la lista específica de jerarquía de las medallas noruegas.
File:Harald V state dinner.jpg

Justo antes de que se disolviese la unión de Noruega con Suecia en 1905, el rey Óscar II instituyó la Orden del León Noruego, pero su sucesor Haakon VII de Noruega  ya no volvió a concederla.

Den norske løve: Fullstendig
Por lo tanto, la Orden de San Olaf siguió siendo la única Orden de Caballería del Reino hasta 1985, año en el que se crea la Real Orden Noruega al Mérito y que analizaremos en la próxima entrada.


S.S.M.M. los Reyes de Noruega Harald V y Sonia

sábado, 2 de octubre de 2010

LOS MONARCAS VINCULADOS A LAS ÓRDENES REALES SUECAS (III)

GUSTAVO III Y LA ORDEN DE VASA (1771-1792)

Gustavo III nació en el Palacio Real de Estocolmo el 24 de enero de 1746. El nacimiento de Gustavo, su infancia y juventud se llevaron a cabo en un clima de extrema debilidad de la institución monárquica sueca. Sus padres los reyes fueron humillados en más de una ocasión, mientras la nobleza se había apoderado de la administración del Estado.
Sus profesores guiaron su educación de acuerdo a los preceptos de la Ilustración francesa, que en ese tiempo era la tendencia cultural y humanística predominante. Se pretendió que el príncipe fuera introducido en los ideales de la tolerancia, el humanismo y el interés por todas las expresiones culturales. En su educación predominó la estética y la literatura, y el príncipe también mostró interés por la historia. Algunos han considerado que la instrucción académica de Gustavo no contaba con fuertes bases éticas y religiosas, lo que probablemente lo llevaron a tener desde sus años como príncipe heredero una fuerte inclinación al egoísmo y al autoritarismo, así como un marcado afecto hacia el poder, el éxito y el honor, pasiones que llegó a considerar como objetivos supremos en la vida.
En 1766,a punto de alcanzar la mayoría de edad, Gustavo fue obligado por decisión política del Parlamento a comprometerse con la princesa Sofía Magdalena de Dinamarca.
Su empeño en destacar en la vida política del país y en restablecer el poder de la institución monárquica lo condujo a dirigir al Partido de la Corte, que no tardó en darse cuenta de las habilidades del Príncipe y en considerarlo la esperanza de la monarquía sueca.

 

A la muerte de su padre el 12 de febrero de 1771, Gustavo se encontraba en París, donde consiguió la promesa de apoyo político del gobierno de Francia y del propio Luis XV. Gustavo fue coronado el 29 de mayo de 1772.
El 19 de agosto de 1772,con el apoyo de varias guarniciones militares, el Rey arrestó al Consejo del Reino y a los principales líderes del Parlamento que se le oponían. Dos días después, el parlamento, sometido al rey, aprobó una nueva constitución elaborada en gran parte por el mismo monarca. Con este audaz golpe, Gustavo III logró, sin derramamiento de sangre, restablecer el poder absoluto de la monarquía en Suecia.
Para conmemorar su poder y perpetuar su memoria, Gustavo III creó ese año de 1772 la Orden de Vasa.
Gustavo se comportó a partir de entonces como un déspota ilustrado, abolió la tortura en Suecia, concedió libertad de imprenta, mejoró los servicios de salud, combatió a los abusos administrativos, y concedió alzas salariales a los funcionarios públicos. También logró la liberación del mercado de cereales, la mejoría en el estado del ejército y la armada y la moderación de las leyes penales.
Sin embargo, con el paso del tiempo las finanzas públicas comenzaron a ser víctimas del despilfarro. El rey endeudó la economía del país sin el consentimiento del Parlamento. Ello, junto con algunas reformas poco populares y la aparición de nuevos casos de corrupción en la administración, provocó que la oposición creciera, encabezada por el conde Axel von Fersen, y que en el parlamento de 1786 se rechazaran la gran mayoría de las propuestas presentadas por Gustavo III.
La derrota ante el Parlamento ocasionó que el rey buscase emprender una arriesgada guerra contra Rusia que le ayudara a recuperar el prestigio y la autoridad moral. De este modo comenzó en secreto un rápido rearme del ejército.

 


 

A finales de junio de 1788, las tropas suecas, sin una previa declaración de guerra, atravesaron la frontera con Rusia. El rey Gustavo III confiaba en la victoria, amparado en la atención que la emperatriz rusa, a la sazón Catalina la Grande, fijaba en las hostilidades que mantenía con el Imperio Otomano, y en que aquélla supuestamente no esperaba la súbita ruptura de relaciones con Suecia, hasta entonces en buena situación.

En los planes de Gustavo se encontraba la rápida conquista de la ciudad de San Petersburgo, pero ésta no se pudo concretar por el fracaso sueco en la Batalla de Hogland donde que no pudo derrotar a la armada rusa del Báltico. Para complicar aún más la situación, Dinamarca, presionada por un pacto militar con Rusia, decidió invadir territorio sueco en septiembre de 1788.

Ante el peligro de ser atenazado en dos frentes, Gustavo III hizo un llamamiento al levantamiento popular patriótico en Suecia. Este llamada real fue respondida con entusiasmo por considerables sectores de la población que decidieron alistarse como voluntarios en el conflicto contra los daneses. El Rey se erigió ante la opinión pública sueca como un gran patriota y padre de la resistencia civil. La masiva movilización de la población sueca, junto con la amenaza de un conflicto con británicos y prusianos llevaron a Dinamarca a suspender las hostilidades en julio de 1789.

Gustavo III no poseía grandes cualidades militares,  pero tomó parte activa en la guerra contra Rusia y obtuvo algunas victorias menores. Pero también bajo su liderazgo los suecos sufrieron una aplastante derrota ante la flota de Catalina II en la 1ª Batalla de Svensksund. Sin embargo, un año después, en julio de 1790, fueron los rusos los vencidos en la 2ª Batalla de Svensksund.


El Tratado de Värrälä puso fin a la guerra con Rusia. Gustavo III no logró sus pretensiones de conquista, pero finalizó el intervencionismo ruso en la política de Suecia y la reputación del soberano sueco aumentó significativamente. Sin embargo, las finanzas del país sufrieron graves daños.

Poco tiempo después de terminada la guerra con Rusia, Gustavo III abrigó nuevos planes de guerra. Aliado de la Familia Real Francesa presa de la Revolución, planeó combatir a los jacobinos, organizando una coalición con las monarquías de Europa para aplastar el avance de las ideas antimonárquicas que germinaban en el continente, y eventualmente dotar a Suecia de un papel influyente en los asuntos europeos. Pero la idea no entusiasmó precisamente en las cancillerías del viajo continente.

Entre 1791 y 1792 se fraguó una conspiración por parte de algunos miembros de la nobleza, cuyo objetivo era cambiar la Constitución y entre las posturas más radicales, asesinar al Rey. En un baile de máscaras en la Ópera de Estocolmo, el 16 de marzo de 1792, el rey Gustavo III fue rodeado por cinco hombres vestidos de negro y Jacob Johan Anckarström le disparó a quemarropa en la espalda. El rey falleció  el 29 de marzo de 1792 después de algunos días de agonía. Sus restos mortales fueron sepultados en la Iglesia de Riddarholmen de Estocolmo.

El asesinato de Gustavo III inspiró a Giuseppe Verdi para crear su ópera "Un ballo in maschera", estrenada en el Teatro Apollo de Roma en 1859. A causa de la censura, que consideraba el libreto antimonárquico, obligaron a Verdi a cambiar el lugar de la acción, de Estocolmo a Boston. Los nombres de los protagonistas también cambiaron, de Gustavo III a Riccardo; de Renato Anckarström a simplemente Renato. A Amelia la dejaron seguirse llamando igual. Desde hace unos cuarenta años aproximadamente se ha ido devolviendo a los personajes sus nombres originales.



  • Vicente Sardinero (1937-2002): Alzati… Eri tu, recitativo y aria de Renato del Tercer Acto, Escena I, de Un ballo in maschera. G. Verdi.






  •  

    viernes, 1 de octubre de 2010

    PRIMERA SEMANA DE ACTIVIDAD

    En tan sólo una semana nuestro Salón del Trono ha sido visitado por un total de (371) amigos y amigas de numerosos países del mundo.
    Permítaseme la licencia de representar a los países que fueron monarquías, y ójala lo vuelvan a ser, con sus escudos de aquellos tiempos. A fin de cuentas Salón del Trono es un Blog que defiende la monarquía como forma de estado.

    Miles de gracias a los amigos y seguidores de ESPAÑA (333)



    ITALIA (9) Grazie mile


    ESTADOS UNIDOS (8) Thank you very much




    PORTUGAL (5) Muito obrigado




    BÉLGICA (4) Merci beaucoup



    BRASIL (3) Muito obrigado



    VENEZUELA (3) Muchas gracias



    ARGENTINA (2) Muchas gracias

    GRECIA (2) Σας ευχαριστώ πολύ

    Archivo:Royal Coat of Arms of Greece.svg

    BOLIVIA (1) Muchas gracias


    PERÚ (1) Muchas gracias



    REINO UNIDO (1) thank you very much

    LOS MONARCAS VINCULADOS A LAS ÓRDENES REALES SUECAS (II)

    FEDERICO I Y LAS ÓRDENES DINÁSTICAS DE LOS SERAFINES, DE LA ESTRELLA POLAR Y DE LA ESPADA

    Federico I, Rey de Suecia (1720-1751) y Landgrave de Hesse-Kassel (1730-1751), nació en la ciudad de Kassel el 17 de abril de 1676 y fue hijo de Carlos I de Hesse-Kassel y de María Amalia de Curlandia. Recibió en su niñez y juventud una esmerada educación, y realizó viajes de estudios a los Paises Bajos, Dinamarca, Suiza y a diversos estados alemanes e italianos. Tras el estallido de la Guerra de Sucesión Española, Federico fue enviado por su padre como comandante de un ejército que brindaría ayuda a los rebeldes de los Países Bajos. En la guerra Federico luchó al lado del célebre Eugenio de Saboya hasta la firma del Tratado de Utrect en 1713.

    En 1715 contrajo matrimonio con la Princesa Ulrica Leonor, hemana del Rey Carlos XII de Suecia.
    Tras el matrimonio, Federico participó, acompañando a su cuñado el Rey, en las guerras que Suecia sostenía en Escandinavia y el Báltico (Guerra del Norte). En 1716 combatió en la campaña contra Noruega, donde sería herido gravemente. Tras esa campaña, fue nombrado Generalísimo por el mando militar sueco. Estuvo presente en el asedio de Fredrikshald, donde falleció Carlos XII en circunstancias poco claras.
    En su afán por llevar a su esposa al trono sueco, negoció con el consejo de guerra, e intrigó para encarcelar a sus principales oponentes. Tras una elección formal, el parlamento reconoció a Ulrica Leonor como nueva reina de Suecia. Entonces Federico pretendió gobernar conjuntamente con su esposa, en calidad de rey, pero la aristocracia y el parlamento se opusieron rotundamente.

    El apego y la confianza que la reina depositó en Federico hicieron que éste influyera fuertemente en los asuntos del gobierno. A través de su título de Generalísimo, Federico adquirió gran poder en el alto mando militar. En política exterior, influyó decisivamente para que se firmara el Tratado de Estocolmo (1720) por el que Suecia cedía diversos territorios a Hannover y una parte de la Pomerania Sueca a Prusia. De esa manera, Federico pretendía obtener el apoyo de Hannover, Prusia e Inglaterra para hacer frente a la Rusia de Pedro I.
    En febrero de 1720 Ulrica Leonora abdicó en Federico. La abdicación fue aceptada por el Parlamento y Federico I subió al trono sueco el 3 de mayo de ese año de 1720.

    Su capacidad militar era reconocida en todo el país, pero pronto su popularidad se vio tan mermada que su gobierno llegó a ser considerado como uno de los más desastrosos en la historia de Suecia. Esa pérdida de popularidad se debió, fundamentalmente a imposibilidad de detener la embestida militar rusa. En 1721 tuvo que firmar el durísimo Tratado de Nystad por el que Suecia cedía a Rusias los territorios de Livonia, Estonia, Ingria y una parte de Carelia. Suecia perdió de esa manera su papel de gran potencia, y fue desplazada por Rusia, que adquirió la hegemonía en la Europa del norte.
    Federico pretendió aumentar el poder monárquico y se opuso tajantemente a una nueva constitución que limitaba la participación del monarca en el gobierno, lo que le atrajo las antipatías del Parlamento. A pesar de ello, y desde 1723, el despotismo monárquico fue sustituído por un mayor control parlamentario. Federico I seguiría sentado en el trono sueco cerca de tres décadas más, pero su papel perdería significación ya que la nueva constitución establecía un sistema parlamentario en el que el monarca conservaba un poder simbólico. 

    Ante la carencia de hijos legítimos del rey, Adolfo Federico de Holstein-Gottorp fue nombrado por el parlamento príncipe heredero en 1743, en una decisión donde no tuvo nada que ver Federico, que sin embargo mantuvo una buena relación con el nuevo príncipe y su esposa.
    El 23 de febrero de 1748 creó las Órdenes de los Serafines, de la Estrella Polar y de la Espada.
    Falleció el 25 de marzo de 1751 en Estocolmo. Sus restos se hallan sepultados en la Iglesia de Riddarholmen, Panteón de los Reyes de Suecia.