SERVUS HISPANIARUM REGIS



lunes, 30 de junio de 2014

VIIIº CENTENARIO DEL TESTAMENTO DE ALFONSO II DE PORTUGAL

Armas del Reino de Portugal entre 1139 y 1247
Diseño: Zulske Heraldry


"Muitos parabéns para nossos amigos portugueses. Oito séculos de uma bela língua irmã". (SALÓN DEL TRONO)

Nos manda recado nuestro buen amigo el Excmo. Sr. Don Rui Santos Vargas sobre la celebración del VIIIº Centenario del Testamento del rey Alfonso II de Portugal.
Y la ocasión bien lo merece pues se trata del documento más antiguo escrito en lengua portuguesa que se conserva.
El documento testamentario está fechado el 27 de junio de 1214.

En la última década del siglo XIII, rey Dinis legalizó el idioma portugués como lengua oficial del Reino de Portugal, siguiendo también el modelo de su abuelo, Alfonso X de Castilla, que durante su reinado iniciado en 1252, estableció el castellano vernáculo como lengua oficial de su reino. 

Aunque el portugués adquirió carácter oficial en la época del rey Dom Dinis, ya en 1255, en la Cancillería del Rey Afonso III de Portugal, la lengua vernácula lusitana era utilizada junto con el latín en los diplomas oficiales.

El descubrimiento del manuscrito testamentario del Rey Afonso II de Portugal, se produjo en 1973, siendo publicado en 1979 y es por el Padre Avelino Jesús da Costa.
Solo dos copias sobrevivieron al paso del tiempo. Una de ellas se guarda en los archivos de la Catedral de Toledo y la otra permanece en la caja fuerte de la Biblioteca Nacional de Portugal, la Torre do Pombo, documento que se expone estos días al público que visite la exposición abierta con motivo de este octavo centenario.
El Testamento del Rey Alfonso II de Portugal


Alfonso II de Portugal, nació en Coimbra el 23 de abril de 1185, siendo hijo del rey Sancho I y de Dulce de Barcelona, Infanta de Aragón. Alfonso II sucedió en el trono a su padre en 1211.
Los primeros años del nuevo monarca estuvieron marcados por los violentos enfrentamientos internos entre Alfonso y sus hermanos y hermanas, que se resolvieron al confiscar sus bienes y el exilio a Castilla de la mayoría de ellos.
El reinado de Alfonso II se caracterizó por un nuevo estilo de gobierno, contrario a la tendencia belicista de los reyes precedentes. Alfonso II no protestó por las fronteras con León ni intentó la expansión hacia el sur, pero sí consolidó la estructura económica y social del país. El primer conjunto de leyes portuguesas es obra de este rey y conciernen principalmente a temas como la propiedad privada, el derecho civil y la acuñación de moneda. En su época se enviaron embajadas a diversos países europeos con el objetivo de establecer tratados comerciales.

Aunque el monarca no estuvo presente, fuerzas portuguesas auxiliaron a la coalición cristiana, liderada por Alfonso VIII de Castilla, en la gran victoria de Las Navas de Tolosa (1212).
En 1217 los portugueses reconquistaron Alcácer do Sal.
Otras reformas de Alfonso II fueron la relación de la corona portuguesa con el Papa. Con el objetivo de obtener el reconocimiento de la independencia de Portugal, su abuelo, Alfonso I Enríquez, fue obligado a legislar diversos privilegios para la iglesia. Más adelante, estas medidas se convirtieron en duras cargas para el país, que veía como la iglesia se desarrollaba como un estado dentro del estado. Una vez establecida firmemente la existencia de Portugal, Alfonso II intentó minar el poder clerical en el país y aplicar parte de las rentas en proyectos de utilidad nacional. Esta actitud provocó un conflicto diplomático entre el Papado y Portugal. Tras haber sido excomulgado por el Papa Honorio III, Alfonso II prometió rectificar sus errores contra la iglesia pero murió en Coimbra el 25 de marzo de 1223 sin haber hecho ningún esfuerzo para cambiar su política.
Fue sucedido por su hijo Sancho II, habido de su matrimonio con la infanta Urraca de Castilla.

domingo, 29 de junio de 2014

EL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA

Fresco de San Pedro de Arlanza
Foto: David Monniaux

El monasterio de San Pedro de Arlanza está situado en Hortigüela (Burgos) a orillas del río que le da nombre. Fue uno de los centros monásticos más importantes del primitivo Condado de Castilla, aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080.
El eremitorio primigenio fue fundado en torno a 912, año en el que están fechados dos documentos fundacionales conservados en el Cartulario del Monasterio de San Pedro de Arlanza, uno otorgado por el conde Fernán González y su esposa Doña Sancha, y otro por el conde Gonzalo Téllez, su mujer Flamula y la madre y hermano de Fernán González, Muniadona y Ramiro González. Los dos documentos presentan serias dudas sobre su autenticidad, sobre todo el de Fernán González cuyos anacronismos son evidentes y que sería forjado para vincular su figura aún más al monasterio. Es probable que el documento de Gonzalo Téllez tenga un contenido auténtico, ya que encaja perfectamente con los años de actuación de este conde.
Ruinas de la iglesia de San Pedro de Arlanza
Foto: Will
Es probable que los restos de Fernán González reposaran aquí, junto a su esposa Sancha en este lugar, tras su traslado desde su probable ubicación original en la cercana ermita de santa maría de Lara. Tras el traslado permanecieron en el monasterio hasta la desamortización eclesiástica de Mendizábal. El consiguiente abandono de las dependencias monacales hizo necesario en 1841 trasladar los sarcófagos a la Colegiata de la vecina población de Covarrubias.
Representación del Conde Fernán González para la Sala de Reyes del Alcázar de Segovia
El conjunto presenta hoy una superposición de diferentes estilos, fruto de las numerosas actuaciones a lo largo del tiempo. Así, mientras la iglesia, comenzada en el año 1080 y hoy en ruinas, tenía tres naves y tres ábsides a la cabecera, por lo menos en el primer planteamiento románico, durante la etapa del gótico hubo modificaciones que cambiaron el aspecto general del templo, si bien se conservaron algunos capiteles del siglo XI.
Torre del Monasterio
Foto: David Pérez
Entre los restos de la monumental iglesia destacan los tres ábsides semicirculares, con amplios presbiterios. También se conserva la torre, levantada a finales del siglo XII, así como parte del claustro, la sala capitular y el óculo de doble abocinamiento en la parte superior del hastial. Existe asimismo, la portada de la iglesia que fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional en 1895. 
Virgen de las Batallas, S.XIII, procedente el Monasterio de San Pedro de Arlanza y hoy en el Museo de Burgos.
Foto: Museo de Burgos
No es ésta la única pieza patrimonial de que ha sido despojado el monasterio: además, como se ha dicho, del sepulcro de los condes de Castilla Fernán González y Sancha, de otro sepulcro románico de gran belleza que la tradición dice haber pertenecido a Mudarra y que puede verse en la Catedral de Burgos, de valiosos frescos que se exhiben en el  Metropolitan Museum de Nueva York y en el Museo nacional del Arte de Cataluña en Barcelona y otras obras de arte de prolija relación.Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla».
Bella representación de un grifo en un fresco de San Pedro de Arlanza, hoy en el MNAC de Barcelona
Foto: David Monniaux

sábado, 28 de junio de 2014

LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO


El gran Antonio Burgos, el comerciante D. Rogelio Gómez y el padre Estudillo fueron las personas que se encargaron de recuperar, en 1986, una tradición que cuenta con más de 600 años en la ciudad de Sevilla: "Las lágrimas de San Pedro".
Se trata de una tradición solemne y tan antigua, como poco conocida entre los sevillanos y, sobre todo, fuera de Sevilla; y que merece la pena conocer y divulgar.

El cuerpo de campanas de La Giralda es testigo de la interpretación de "Las Lágrimas de San Pedro"

Los primeros registros conocidos datan de 1403, cuando el infante D. Fernando a la vuelta de la toma de Antequera, ordenó que desde la Giralda se celebraran regocijos, repiques y luminarias en la noche de San Pedro. Otra reseña señala que en 1551, el canónigo Rivera invierte sus propios recursos económicos para dicha celebración. Consta que en 1629, el cabildo de la catedral dispone que sólo se permitan fuegos, en la noche de San Pedro. Más adelante, esta celebración se omite entre los años 1839 a 1865, volviendo a retomarla desde entonces hasta 1961, año en que se sumerge de nuevo en el olvido. 
"Las lágrimas de San Pedro" constan de varios actos. Comienzan a celebrarse cada víspera de la festividad de San Pedro y San Pablo  a las doce de la noche. Se repite al día siguiente -día 29- a las nueve y media de la mañana, y por última vez, a las doce del mediodía. Las campanas de la Giralda, repican para anunciar que siete alabarderos, dos tamborileros y seis clarineros, de la Banda de Nuestra Señora del Sol, todos con uniformes de gala inspirados en los del Regimiento de Caballería Sagunto VII, entran a la Catedral por la puerta de las Campanillas y se dirigen a adorar al Santísimo y a la Virgen de los Reyes en la Capilla Real. 

Los alabarderos adoran al Santísimo Sacramento
Foto: www.elrinconcitocofrade.com

Seguidamente los alabarderos quedan formando guardia a la entrada de la Giralda y los seis clarineros, suben al cuerpo de campanas. 
Una vez arriba, reproducen con sus clarines tres toques por cada cara de la Giralda, en recuerdo de las tres negaciones a Cristo. El primer toque se hace desde la cara de la Giralda que da al Alcázar sevillano, seguidamente por la cara que da al Aljarafe, después en dirección a la Plaza de San Francisco y por último a la plaza de la Virgen de los Reyes.

Los toques de "Las Lágrimas de San Pedro"
Foto: www.sevilla.abc.es

Para contemplar el vídeo sobre esta íntima tradición sevillana: 
http://www.bandasol.com/?p=183

viernes, 27 de junio de 2014

SIKKIM, DE REINO INDEPENDIENTE A ESTADO DE LA INDIA

Bandera de Sikkim

A los pies de la cordillera del Himalaya se encuentra el territorio de Sikkim. Limita al oeste con Nepal, al norte y al este con el Tíbet, al sureste con Bhután y al sur con el estado de Bengala Occidental. El idioma oficial es el nepalí y las religiones predominantes son el hinduismo y el budismo. Su capital es la ciudad de Gantok.
Sikkim significa, en lengua nepalí, "tierra con picos". El término se deriva de la palabra Shijim en sánscrito que quiere decir "con cresta".
La más antigua referencia histórica relacionada con Sikkim de la que tenemos constancia es el paso por el territorio del santo budista Gurú Rinpoche en el S. IX. El Gurú bendijo la tierra, introdujo el budismo en Sikkim y predijo la llegada de la monarquía que se instaló allí siglos después.
Escultura colosal del Gurú Rinpoche, protector de Sikkim
Foto: Mario Fabretto
En el S. XIII, según la leyenda, el Gurú Tashi, un príncipe de la Casa Minyak en Kham, este del Tíbet, tuvo una revelación divina una noche que le ordenó viajar al sur para buscar su fortuna. Sus descendientes se conviriteron más adelante en la familia real de Sikkim.
En 1642, su descendiente de quinta generación, el Phuntsog Namgyal, fue consagrado como primer Chogyal (rey) de Sikkim por los tres venerados Lamas que vinieron del norte, el oeste y el sur hasta Yuksom, marcando el inicio de la monarquía.
Phuntsog Namgyal fue sucedido en 1670 por su hijo, Tensug Namgyal, quien trasladó la capital de Yuksom a Rabdentse. En 1700, Sikkim fue invadido por los butaneses con la ayuda de una medio-hermana del Chogyal, a quien se le había negado el trono. Los butaneses fueron luego expulsados por los tibetanos, quienes restauraron al Chogyal diez años más tarde.
Entre 1717 y 1733, el reino tuvo que hacer frente a varios ataques desde Nepal por el oeste y desde Bután por el este, que culminaron con la conquista de la capital, Rabdentse, por Nepal.
Vista de la cordillera del Himalaya al oeste de Sikkim
Foto: Mario Fabretto
Tras la llegada de los británicos a la vecina India, Sikkim se alió con ellos contra el enemigo común que era Nepal. Los nepalíes contraatacaron en Sikkim logrando dominar casi todo el reino y llegando hasta Terrai. Esta situación condujo al ataque de Nepal por parte de la Compañía Británica de las Indias Orientales, dando lugar a la Guerra Gurkha de 1814.
Por los tratados firmados entre Sikkim y Nepal, Tratado de Sugauli, y entre Sikkim y los británicos, Tratado de Titalia, el territorio conquistado a Sikkim por Nepal le fue devuelto en 1817.
Los lazos entre Sikkim y la administración británica en India fueron creciendo hasta 1849, cuando un incidente de frontera hizo que los británicos invadieran el reino y asumieran el control del gobierno, manteniendo al rey sujeto a las órdenes del gobernador británico.
En 1947, el Reino de Sikkim votó por mantenerse independiente de India y el Primer Ministro hindú, Nehru, accedió a ejercer un protectorado sobre Sikkim. 
La Stupa Dro-dul Chorten en Gantok
Foto: Mario Fabretto
Venticinco años más tarde, tras un período de disturbios que tuvieron lugar entre los años 1972 y 1973, se consultó nuevamente a la población en 1975. En esta ocasión los habitantes de Sikkim, por 97.5% de los votos, decidieron incorporarse a la Unión India. De esta manera Sikkim se convirtió oficialmente en un estado de la Unión India aboliéndose la monarquía.
China reconoció a Sikkim como un estado de la India en 2003, con la condición de que la India aceptara que la Región Autónoma del Tíbet era una parte de China. Este acuerdo mutuo llevó a un deshielo en las relaciones chino-indias, siempre delicadas en esa zona de frontera.

jueves, 26 de junio de 2014

GERALDO SEMPAVOR, EL CID PORTUGUÉS

Geraldo Sempavor representado a caballo en las armas de la ciudad de Évora
Gerardo Geráldez, conocido como Geraldo Sempavor ("sin miedo") es uno de esos personajes legendarios de la historia portuguesa, inmerso en las luchas de la Reconquista contra los musulmanes.
Se conocen pocos datos de sus primeros años pero sí sabemos que era de espíritu aventurero y poco dado a la vida regalada. Muy pronto abandonó el norte de Portugal para probar suerte en el sur, en las luchas contra los musulmanes de la Taifa de Badajoz.
Formó una heterogénea mesnada de guerreros reclutando para su causa a proscritos, salteadores y aventureros, de los que se erigió en caudillo. Es citado por el cronista musulmán Ibn Sahib al-Sala en su obra Al-Mann bil-Imama, en la que describe los audaces golpes de mano de los hombres de Geraldo.
En la conquista de la región del Alentejo por Alfonso I de Portugal, Gerardo Sempavor se ofreció como voluntario para tomar la ciudad de Évora (1165), así como las localidades vecinas de Serpa y Juromenha. Utilizando como base de operaciones un castro hoy conocido como Castillo de Gerardo en Valverde, y del cual existen algunas ruinas, se introdujo en los muros de la ciudad, ejecutando al gobernador musulmán y entregando la plaza al soberano luso.
Geraldo Sempavor, representado a lo Perseo, con la cabeza del gobernador musulmán de Évora en la mano
Foto: Soerfm
Gerardo, además de la conquista de la región de Alentejo, conquistó a los musulmanes algunas plazas de la actual Extremadura, como Cáceres, Trujillo (1165), Montánchez (1166), y Santa Cruz de la Sierra (1167), bloqueando la expansión del Reino de León hacia el sur.
De personalidad imprevisible, fue uno de los principales entusiastas de la toma de Badajoz, campaña que, en 1169, vendría a revelarse como un desastre para las fuerzas de Alfonso I de Portugal y para las del propio Gerardo en particular, ya que Badajoz pertenecía, en caso de conquista, según el Tratado de Sahagún, al Reino de León por lo que su rey, Fernando II, le declaró la guerra a los portugueses.
Las aventuras de Geraldo Sempavor fueron llevadas al cómic en nuestro país vecino
A principios del verano de 1169, Geraldo tomó la ciudad de Badajoz tras un largo asedio, pero la guarnición se refugió en la alcazaba, donde siguió resistiendo. Al ver la oportunidad de añadir a sus dominios la ciudad y su región circundante, Alfonso I de Portugal llegó con un ejército a Badajoz para socorrer su vasallo nominal. 
Fernando II de León llegó más tarde con un ejército al que se unieron 500 jinetes enviados por Ysuf, rey Taifa de Badajoz y vasallo del leonés. El sitiador portugués se convirtió en sitiado por los leoneses y los combates estallaron en las calles. Al tratar de huir, Afonso fue capturado en una de las puertas de la ciudad, fracturándose además una pierna. Geraldo fue también capturado, en este caso por el mayordomo leonés, Fernán Ruiz de Castro, llamado el Castellano, Alcaide de las Torres de León
Después de la refriega los leoneses tomaron el control de la ciudad y la alcazaba, que pronto devolvieron a sus aliados musulmanes. Todas las conquistas de Geraldo, a excepción de Juromenha, fueron cedidas para comprar su libertad. Fernando II conservó Cáceres; Trujillo, Montánchez, Santa Cruz de la Sierra, y Monfragüe se las cedió a Fernán Ruiz.
Fragmento de Os Lusíadas de Camoens donde se cita a Geraldo Sempavor
Entre 1171 y 1172, mientras Yusuf estaba librando una guerra en Valencia y Murcia, la anarquía se extendió por Extremadura, interviniendo en la región, leoneses, portugueses, y tropas almohades. Geraldo aprovechó la ausencia de Yusuf conquistar Beja en el Alentejo (1172), pero el caudillo portugués no llegó a un acuerdo para culminar las operaciones con el rey Alfonso I de Portugal.
Ante ese contratiempo marchó a Sevilla para ponerse al servicio del Califa almohade. Para mantenerlo alejado de Portugal, fue enviado a Marruecos con 350 soldados. Allí recibió la gobernación de al-Sus (el desierto del sur del magreb), pero pronto entró en negociaciones con su ex monarca en relación para emplear al-Sus como base para una invasión portuguesa.
Interceptada su correspondencia, fue detenido y condenado a muerte.
Así terminaba la historia de Geraldo Sempavor, pero se consolidaba el mito del héroe libre e independiente de la Reconquista portuguesa. 

martes, 24 de junio de 2014

LA MEDALLA COLONIAL DEL IMPERIO ALEMÁN

Armas del IIº Reich Alemán
Diseño: Emil Doepler y David Liuzzo
El II Imperio Alemán, proclamado en 1871, comenzó tardíamente su carrera colonial, aunque promovió la trascendental Conferencia de Berlín de 1885 en la que se acordó el reparto de África entre las potencias imperialistas europeas de la época.
Los alemanes mantuvieron territorios coloniales en África, Asia y Oceanía, que fueron perdidos tras la Primera Guerra Mundial.
Mapas de las Colonias Alemanas en un atlas de 1910

África

  •  África Oriental Alemana (Deutsch-Ostafrika): con 995.000 km2 aproximadamente, fue colonia alemana entre 1880 y 1919. La formaban los territorios de Tanganika, Ruuanda-Burundi (1885–1917), Witulandia (1885-1890) incorporada a Kenia y Triángulo de Kionga, desde 1916 parte del África Oriental Portuguesa (Mozambique). Actualmente correspondería principalmente a los territorios de Tanzania (excepto Zanzíbar), Ruuanda y Burundi. Tras la Gran Guerra, Tanganika pasó a ser un Mandato de la Sociedad de Naciones administrado por Gran Bretaña. Ruanda y Burundi pasaron a ser administrados por Bélgica.
Imagen de propaganda colonial alemana

  • África del Sudoeste Alemana (Deutsch-Südwestafrika): con 835.100 km2, fue colonia alemana entre 1884 y 1915. Ocupaba el actual territorio de Namibia con excepción de la Bahía de Walvis. Tras la Primera Guerra Mundial pasó a ser administrada por la Unión Sudafricana.
  • África Occidental Alemana (Deutsch-Westafrika): Colonia alemana entre 1885 y 1919. La colonia se subdividía en Togolandia y Camerún. Si se incluye en ella el territorio de Neukamerun, cedido por Francia en 1911, contaba con 790.000 km2. Actualmente equivaldría a los territorios de Camerún y Togo, además de pequeñas partes de Ghana, Nigeria y países vecinos de Camerún. Tras la Primera Guerra Mundial, Togolandia fue cedida a Francia (2/3 partes se convertirían en Togo) y a Gran Bretaña (1/3 que se integró en la colonia de Costa de Oro, actual Ghana). Neukamerun fue devuelto a Francia, y Camerún pasó también en 2/3 a Francia. El tercio restante al Reino Unido para integrarse en la actual Nigeria.

Uniformidad de las tropas coloniales alemanas en Camerún y Togo

Oceanía

  •  Nueva Guinea Alemana (Deutsch-Neuguinea): Colonia alemana entre 1885 y 1914 con una extensión total de 241.231 km2, que estaba compuesta por los territorios menores de:
Moneda alemana para Nueva Guinea

  • Kaiser-Wilhemsland, Islas Salomón y Marshall (1885-1914). Las Islas Salomón pasaron al Reino Unido a través del dominio de Australia, y las Islas Marshall al Japón.
  • Islas Carolinas, Marianas y Palaos (1899-1914), que fueron adquiridas a España (con excepción de Guam) en 1899 y la isla de Nauru. Todas fueron cedidas al Imperio del Jpón tras la Primera Guerra Mundial.
  •  Samoa Alemana (Deutsche Samoa) (1900-1914). Cedida al Reino Unido a través de los dominios de Australia y Nueva Zelanda

Postal coloreada alemana de tema colonial datada en 1896

Asia (Enclaves en las costas de China)

  •  Kiau-Chiau, colonia entre 1898 y 1918.
  •  Tianjín, concesión entre 1899 y 1917.

La Medalla Colonial del Imperio Alemán fue creada por Decreto Imperial del Kaiser Guillermo II fechado el 13 de junio de 1912.
Se otorgaba a los soldados alemanes en servicio activo en las colonias alemanas o aquellos que estuvieran destinados en puestos cuyo trabajo repercutiera favorablemente en la defensa de los intereses alemanes. También se concedió a las tripulaciones de los cruceros de la Armada Imperial "Bismarck" y "Olga" que lucharon en el Camerún. Las fuerzas alemanas que lucharon en China en 1900-1901 (Revuelta de los Bóxers) y en el suroeste de África en 1904-1908, recibieron una medalla de campaña específica y no fueron elegibles para la Medalla Colonial,  lo que convierte a esta distinción en escasa.
Miniatura de la Medalla Colonial
Foto: www.medal-medaille.com

Se trata de una pieza circular de bronce dorado. En el anverso se muestra la efigie del Kaiser Guillermo II con uniforme de mariscal de campo, mirando hacia la derecha y portando el collar de la Orden del Águila Negra. Le acompaña también el monograma imperial "W" (Wilhem) coronado.
Anverso de la Medalla Colonial
Foto: www.medal-medaille.com

El reverso presenta la inscripción en alemán "Den / Tapfern / Streitern / Für / Deutschlands / Ehre" (A los valientes combatientes por el honor de Alemania). La frase queda bajo la corona imperial alemana y sus ínfulas, Completa el conjunto una corona de roble y laurel.
La cinta lleva los colores imperiales alemanes: blanco, negro y rojo.
Reverso de la Medalla Colonial
Foto: www.medal-medaille.com

lunes, 23 de junio de 2014

LA MEDALLA DE LA CORONACIÓN DEL EMPERADOR PEDRO II DE BRASIL



Se marcha la selección española de Brasil con las manos vacías y a las primeras de cambio. Tras el encuentro de hoy contra Australia, la roja y gualda retornará al patrio solar. Un fracaso deportivo que no puede ocultar, sin embargo, los grandes éxitos cosechados en los últimos años por el combinado nacional.
Como despedida de aquellas tierras proponemos hoy una pieza de gran belleza y significación: la Medalla de Coronación de S.M.I Dom Pedro II del Brasil.

El Emperador Pedro II a los doce años de edad

Tras una crisis política que terminó con la dimisión de sus ministros, y en medio de una fuerte crisis económica por las deudas del Imperio y el crónico déficit de la Corona, Pedro I abdicó del trono de Brasil en favor de su hijo de seis años, el príncipe Pedro de Alcántara, el 7 de abril de 1831, dejando instrucciones para establecer una regencia.
La abrupta abdicación de su padre y su viaje a Europa, para coronarse como Rey de Portugal y ceder el trono a su hija María II frente a las pretensiones de Don Miguel y sus partidarios, dejaron a Pedro como emperador, lo que provocó que tuviera una infancia y una adolescencia solitarias.
Obligado a pasar la mayor parte del tiempo estudiando para prepararse para reinar, conoció breves momentos de alegría y tuvo pocos amigos de su edad. Sus experiencias con las intrigas palaciegas y las disputas políticas durante ese periodo afectaron muchísimo a su posterior carácter. 
La entronación de Pedro II en 1831 supuso el inicio de un periodo de crisis, el más inestable de la historia de Brasil. Las disputas entre las facciones políticas tuvieron como resultado una serie de rebeliones y crearon una situación inestable, casi anárquica bajo este periodo de regencia.
La posibilidad de adelantar la mayoría de edad del joven emperador, en lugar de esperar a que cumpliera los 18 el 2 de diciembre de 1843, se tenía en consideración desde 1835. La idea fue apoyada por los dos principales partidos políticos ya que todos creían que aquellos que lo ayudaran a tomar las riendas del poder estarían en posición de manipular al joven emperador. Los políticos que habían surgido en la década de 1830 se habían familiarizado con los peligros de gobernar y habían perdido toda la fe en su capacidad para gobernar el país por sí solos. Aceptaron a Pedro II como una figura de autoridad cuya presencia era indispensable para la supervivencia del país. El pueblo brasileño también apoyaba el adelanto de la mayoría de edad, y consideraba a Pedro II «el símbolo vivo de la unión de la patria»; esa posición le otorgó, a ojos del público, una mayor autoridad.
Los que defendieron la inmediata declaración de mayoría de edad de Pedro II redactaron una moción pidiéndole al emperador que asumiera plenos poderes. Se envió una declaración al palacio de São Cristóvão para preguntar si Pedro II aceptaría o rechazaría adelantar su mayoría de edad. Éste respondió tímidamente que sí al ofrecimiento y prefirió que se produjera ese mismo día en vez de esperar a su cumpleaños en diciembre. Al día siguiente, el 23 de julio de 1840, el parlamento brasileño declaró formalmente a Pedro II mayor de edad con 15 años. Por la tarde, el emperador prestó juramento a la constitución. Fue aclamado, coronado y consagrado el 18 de julio de 1841.
Medalla de la Coronación
Para conmemorar este acontecimiento se dispuso la acuñación de una bella medalla en oro de la que destaca su anverso. En él se representa, de forma alegórica, la coronación de Pedro II. El Emperador adolescente, sedente sobre el trono imperial, vistiendo ropajes ceremoniales, empuña un alto cetro. A su lado, una alegoría femenina de América, con tocado de plumas, arco y carcaj con flechas, pendientes y brazalete de perlas; corona al Emperador con la corona imperial del Brasil. Al tiempo, la alegoría femenina, aplasta con su pie desnudo una figura dragonada de cuatro cabezas que representan el mal, la mentira, la envidia y la traición.
Rodean al motivo de la coronación las palabras latinas: "Ordo et Felicitas" ("Orden y felicidad")
Coronación de Pedro II en un lienzo de Manuel Araújo Porto-alegre
Pedro II creció y se convirtió en un hombre con un fuerte sentido del deber y una devoción hacia su país y su pueblo. Con el paso del tiempo, se fue resintiendo en su papel como monarca.
A pesar de haber heredado un imperio al borde de la desintegración, Pedro II transformó Brasil en una potencia emergente a nivel internacional. La nación creció de forma distinta a sus vecinos hispanoamericanos debido a su estabilidad política; a su libertad de expresión, que se mantuvo celosamente; al respeto a los derechos civiles y a su crecimiento económico regular así como por su forma de gobierno: una monarquía parlamentaria constitucional.
Brasil salió victorioso de tres conflictos internacionales bajo su reinado (la Guerra contra Oribe y Rosas, la Guerra de Uruguay y la Guerra de la Triple Alianza) y prevaleció en otras disputas internacionales y tensiones domésticas. Pedro II impuso con firmeza la abolición de la esclavitud a pesar de la oposición de intereses económicos y políticos y se ganó la reputación de ser un gran patrocinador del conocimiento, la cultura y las ciencias así como el respeto y la admiración de estudiosos como: Charles Darwin, Víctor Hugo y Friedrich Nietzsche. Fue amigo de Richard Wagner y Louis Pasteur, entre otros.
Pedro II de Brasil a la edad de cincuenta años
A pesar de que no existía el deseo de un cambio en la forma de gobierno en la mayoría de los brasileños, el emperador fue apartado del poder por un súbito golpe de Estado que sólo contaba con el apoyo de un pequeño grupo de líderes militares que querían una república gobernada por un dictador. Pedro II se había cansado y estaba desilusionado con respecto a las perspectivas del futuro de la monarquía, a pesar del apoyo popular, y no alentó ninguna iniciativa de restauración de la monarquía. Pasó sus dos últimos años de vida en Europa viviendo con escasos recursos.
El reinado de Pedro tuvo un final poco común ya que fue depuesto cuando era muy querido por el pueblo y en la cima de su popularidad. A él le siguió un periodo de gobiernos débiles, dictaduras y crisis constitucionales y económicas. Los hombres que lo exiliaron pronto lo convirtieron en un modelo para la república brasileña. Algunas décadas después de su muerte, su reputación fue restaurada y sus restos mortales fueron llevados de vuelta a Brasil.

domingo, 22 de junio de 2014

CORPUS CHRISTI


¡¡¡ALABADO SEA POR SIEMPRE EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR!!!

Aunque ya el pasado jueves adorábamos a Cristo hecho Eucaristía en la Imperial Ciudad de Toledo y en otras ciudades españolas como Sevilla o Granada; hoy la Iglesia celebra la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.
Esta fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208, la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presentes en la Eucaristía. Así, se celebraría por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja, actual Bélgica.
En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), al romper la hostia consagrada brotó sangre, según la tradición. La ciencia ha tratado de explicar este suceso atribuyéndolo a la probable presencia en el pan del pigmento rojo prodigiosina segregado por la bacteria "serratia marcenscens". Este hecho, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi. 
La Misa de Bolsena representada por Rafael en las Estancias del Vaticano
Fue instituida de manera definitiva el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le encargó preparar los textos para el Oficio y Misa propia del día, que incluye himnos y secuencias tan famosas y queridas por los fieles como: Pange Lingua (y su parte final Tantum Ergo), Lauda Sion, Panis Angelicus, Adoro te devote o Verbum Supernum Prodiens.
En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V dará las normas para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e incluso indicará el lugar que deberán ocupar las autoridades que quisieran añadirse al desfile.
En el año 1316, el papa Juan XXII, introduce la Octava con exposición del Santísimo Sacramento. Pero el gran espaldarazo vendrá dado por el papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus Christi del año 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma.
Procesión del Corpus Christi en Toledo

viernes, 20 de junio de 2014

ESPAÑA TIENE NUEVO REY (Crónica fotográfica de un día inolvidable)



El nuevo Estandarte Real recupera el color tradicional de nuestra Monarquía


Don Felipe VI, un monarca joven y preparado desde la cuna para reinar


La nueva Familia Real abandona el Palacio de la Zarzuela para dirigirse al Palacio de las Cortes

El presidente del Congreso, Excmo. Sr. Don Jesús Posada lee a Don Felipe VI la parte introductoria al juramento


Su Majestad el Rey jura la Constitución de 1978


Interpretación del Himno Nacional de España tras la jura y proclamación del nuevo Rey por las Cortes Españolas reunidas ambas cámaras en sesión conjunta


Su Majestad el Rey Don Felipe VI da lectura a su Discurso de la Proclamación


SS.MM. los Reyes Don Felipe VI y Doña Letizia atraviesan en coche descubierto las calles de un Madrid engalanado


La Plaza de Oriente espera a los nuevos Reyes


El momento previo a salir al Balcón del Palacio Real de Madrid


SS.MM. los Reyes Don Felipe VI y Doña Letizia acompañados de sus hijas, la Princesa de Asturias, Doña Leonor y su hermana Doña Sofía. Junto a ellos los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía


La nueva Familia Real Española saluda desde el balcón de Palacio

El pueblo español con sus Reyes