SERVUS HISPANIARUM REGIS



sábado, 28 de febrero de 2015

MISA CAPITULAR DE LA CONFRARIA DO APÓSTOLO SANTIAGO EN LISBOA

Hoy, 28 de febrero de 2015, nos hacemos eco de la convocatoria que amablemente nos remitió días atrás nuestro querido amigo Don Vítor Escudero, y que será del máximo interés para nuestros amigos portugueses. 
Basílica de Nossa Senhora dos Mártires
Chiado – Lisboa
CONFRARIA DO APÓSTOLO SANTIAGO
Meus Caros Confrades
e Amigos,
Bom Dia e Bom Trabalho!
Como de Todos é já conhecido e em cumprimento do calendário anteriormente aprovado, Sábado, dia 28 de Fevereiro, teremos a nossa habitual e mensal Missa Capitular, evocativa do nosso Patrono,Santiago Apóstolo, Evangelizador da Península Ibérica, a primeira desde que o nosso Bispo D. Manuel Clemente, é já de pleno direito Cardeal Patriarca de Lisboa. Vamos rezar pela Sua Missão Pastoral!
Assim, Convocamos e Convidamos Todos os Confrades, Familiares e Amigos, a participar, com toda a disponibilidade e vontade, na Santa Missa a celebrar na Basílica de Nossa Senhora dos Mártires, nossa Sede Espiritual, ao Chiado.
Missa Capitular terá lugar pelas 18.30 horas, no Altar-Mor da Basílica, mas por motivos logísticos, agradecemos que Todos estejam junto da Sacristia, até às 18.15 horas.
Todos deverão trazer as Vossas Capas e Insígnias para assim nos revestirmos e fazermos representar naquele que é, o nosso momento de Oração Colectiva e, também, a desejada oportunidade de natural (re)encontro de Todos com o nosso Prior e Guia Espiritual, Reverendíssimo Cónego Armando Duarte.
CONTAMOS COM TODOS! POIS TODOS CONTAMOS COM CADA UM DE NÓS!
Com um muito Dedicado Abraço e a invocação do nosso Santiago Apóstolo, sou…
Vítor ESCUDERO
CONFRARIA DO APÓSTOLO SANTIAGO da Basílica dos Mártires de Lisboa

viernes, 27 de febrero de 2015

EL BRILLO DE LA CORONA Y EL CADALSO: LADY JANE GREY

Firma de Juana I de Inglaterra

Lady Jane Grey nació en Bradgate, Leicestershire, el 12 de octubre de 1537. Fue bisnieta de Enrique VII de Inglaterra, sobrina nieta de Enrique VIII y sobrina segunda de sus hijos, María, Isabel y Eduardo VI.
Juana fue la tercera de los cinco hijos de Enrique Grey, tercer marqués de Dorset y de Frances Brandon, duquesa de Suffolk y sobrina de Enrique VIII. Se benefició de un nuevo modelo intensivo de educación para mujeres, teniendo como tutor a John Aylmer, quien también lo fue de la futura reina Isabel I.
Al igual que Isabel, Grey pasó largas temporadas en la residencia de Catalina Parr.
La sucesión al trono se convirtió en uno de los grandes problemas durante el gobierno del rey Enrique VIII a causa de los constantes conflictos y enfrentamientos religiosos del periodo. Finalmente fue sucedido por el único varón habido en sus matrimonios, Eduardo, hijo del monarca y de Jane Seymour.
Al producirse el temprano fallecimiento de Eduardo VI, la primera en la línea de sucesión era María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, su tía segunda y prima carnal de su madre Frances Brandon. El problema era que María era católica y se temía que pudiera revertir los cambios religiosos que había efectuado Eduardo VI durante su reinado.
Streathamladyjayne.jpg
Supuesto retrato de Lady Jane Grey
Un grupo de nobles, liderados por John Dudley, duque de Northumberland, que actuó como regente de Eduardo VI, buscaba un heredero que continuase la política religiosa del rey fallecido.
Hicieron que Juana Grey contrajera matrimonio con el menor de los hijos del duque, Guilford Dudley en Durham House, Londres, el 12 de mayo de 1553. El duque intentaba así mantener su poder ante la eventualidad de una caída en desgracia si se efectuaban cambios en el país con un nuevo monarca católico.
Lady Jane Grey en un granado del siglo XVII
En el momento de la muerte de Eduardo VI, Ledy Jane Grey era la quinta en la línea de sucesión al trono por detrás de las princesas María e Isabel, hijas de Enrique VIII; de la reina de Escocia María Estuardo, y de Frances Brandon. Por tanto, sus pretensiones de preceder en el trono a las otras candidatas tenía escasos fundamentos legales.
El rey Eduardo VI murió el 6 de julio de 1553. Los nobles partidarios de la continuidad de la Iglesia de Inglaterra, proclamaron a Lady Grey reina de Inglaterra el 10 de julio. Según algunas fuentes, fue engañada por su familia para que optara al trono y rehusó nombrar a su esposo rey. María Tudor era mucho más popular que Grey, en parte por el maltrato que había recibido su madre Catalina de Aragón por su esposo, Enrique VIII. 
Recreación dieciochesca del ofrecimiento de la corona inglesa a Lady Jane Grey
Su proclamación, ilegal a todas luces, provocó que su efímero "reinado" de nueve días no concitara adhesiones. Lady Jane Grey fue arrestada por orden de la legítima reina, María I, quien envió un emisario para intentar que Jane se convirtiera al catolicismo.
La Rebelión protestante encabezada y acaudillada por Thomas Wyatt  en febrero del año 1554 selló el destino de Lady Jane Grey, a pesar de que no estuvo en ningún momento relacionada o vinculada con ella. El levantamiento había tenido lugar como protesta armada ante el inminente matrimonio de María I con su sobrino el futuro Felipe II de España.
Tan sólo cinco días después del arresto de Wyatt, Lady Grey fue condenada a muerte por alta traición y usurpación de la corona. La ejecución tuvo lugar el 12 de febrero de 1554 en la Torre de Londres. Jane tenía solamente 16 años de edad. Aquel mismo día fue ejecutado también su esposo Guilford. El 23 de febrero, su padre Enrique la seguía al cadalso. Fue sepultada con su marido en la Capilla de San Pedro ad Vincula en la Torre.
Ejecución de Lady Jane Grey en la Torre de Londres, por el pintor Paul Delarroche (1833)

jueves, 26 de febrero de 2015

LA EXPOSICIÓN HISPANO-FRANCESA DE ZARAGOZA (1908)

Con motivo de la conmemoración del primer centenario de los Sitios de Zaragoza durante nuestra Guerra de Independencia, se celebró en 1908, en la capital aragonesa, la Exposición Hispano-Francesa.
En 1902 la ciudad de Zaragoza decidió celebrar el primer centenario de los Sitios, conmemoración que se iba a mantener en un marco regular, formando la "Junta Conmemorativa de los Sitios". La realización de una exposición industrial fue planteada, sin embargo su magnitud estaba en duda por falta de fondos.
En 1906 el gobierno español decidió entregar dos millones y medio de pesetas para financiar la exposición, creándose el comité ejecutivo de la Exposición a cuya cabeza se colocó a Don Basilio Paraíso, un empresario local. Paraíso organizó la conmemoración del Centenario y la Exposición, encargando a Don Ricardo Magdalena la planificación. La Exposición se planteó como un acontecimiento moderno, para demostrar el empuje cultural y económico de la ciudad y de Aragón, a la vez que serviría para estrechar lazos y restañar heridas con los vecinos franceses un siglo después del comienzo de la Guerra de Independencia (1808-1814).
Una postal reconciliadora
Don Florencio Jardiel, presidente de la junta organizadora del Centenario, también aportó sus ideas a la organización del acontecimiento. Su impronta se puede comprobar en la importancia del Pabellón Mariano o en los resultados del Congreso Pedagógico Nacional de Zaragoza.
Los terrenos de la Exposición fueron los de la llamada Huerta de Santa Engracia, alrededor de lo que actualmente es la Plaza de los Sitios. 36.500 obreros se encargaron de levantar los proyectos de Ricardo Magdalena y otros. Magdalena diseñó los edificios más importantes, entre los que se encuentra el actual Museo Provincial de Zaragoza, un enorme palacio neorrenacentista inspirado en los palacios del siglo XVI aragoneses, o el Gran Casino, un edificio modernista que se mantuvo hasta 1930. 
Museo Provincial de Zaragoza, obra de Ricardo Magdalena
Foto: ecelan
Arquitectos más jóvenes se encargaron de los demás edificios. Félix Navarro realizó el edificio de la Escuela de Artes y Oficios que se encuentra todavía en la Plaza de los Sitios. En el centro de dicha plaza se levantó el Monumento a los Sitios, obra de Agustín Querol, escultor catalán que la realizó en estilo modernista; y que aún se puede contemplar en la actualidad.
La mayoría de las construcciones eran modernistas y de carácter provisional, realizadas en materiales baratos como la madera, el yeso y el adobe; y fueron desmontados tras la exposición. Entre ellos el Teatro, la Puerta de Entrada, el Pabellón de la Alimentación, el Pabellón Mariano, el Pabellón Central o el Pabellón Francés en estilo neorrococó y que maravilló a los visitantes con una sección dedicada a la industria automovilística francesa.
Quiosco de música realizado para la Exposición por José y Manuel Martínez de Ubago
Foto: ecelan
Participaron más de 5.000 expositores, los más visitados los de agricultura, alimentación, industias mecánicas y productos manufacturados. Además se podían visitar expositores de artesanía artística, sanidad y productos químicos y farmacéuticos, etc. Entre los expositores hubo tanto instituciones como el Gobierno Francés o el Ministerio de Fomento, como empresas privadas, como Altos Hornos de Vizcaya, que tenía su propio pabellón. También fue importante la participación de Cataluña, con un pequeño incidente en un brindis del arquitecto regionalista Puig i Cadafalch que no agradó a algunos conservadores zaragozanos.
El Gran Casino de la Exposición de 1908
Para acelerar los trabajos, el 24 de marzo de 1907 se creaba una Comisaría Regia para la celebración del Centenario, nombrándose Comisario a D. Juan Tejón y Marín; además, el Ministro de Gobernación, Juan de la Cierva, publicaría un Real Decreto exceptuando del descanso dominical los trabajos de la exposición (15-9-1907). Finalmente se creó una Medalla Conmemorativa de los Sitios de Zaragoza a la que dio carácter oficial y que gozó de amplia difusión.
La Exposición coincidió con varios congresos, entre los que cabe destacar el del Progreso de las Ciencias, el Agrícola Nacional, Cámaras de Comercio, Exportación, Sociedades Económicas y Turismo. Además también se realizó una gran Exposición Artística de arte contemporáneo, además de exposiciones de «arte retrospectivo».
Vista general de la Exposición
El éxito de público, con más de medio millón de visitantes, llevó a prolongar el acontecimiento dos meses. Entre los visitantes hay que destacar a Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII, que visitó la Exposición en diversas ocasiones.
Como corresponde a este tipo de eventos, fueron establecidos seis categorías de premios para los expositores más relevantes:
1.º Gran Premio. 2.º Diploma de Honor. 3.º Medalla de Oro. 4.º Medalla de Plata. 5.º Medalla de Bronce y 6.º Mención Honorífica. 
La Medalla fue acuñada y grabada por la casa Anduiza, de Bilbao. Tiene seis centímetros de diámetro. En el anverso figuran los bustos de Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII y de Su Majestad la Reina Doña Victoria Eugenia acompañados por una base de ramas de olivo.
Anverso de la Medalla de Bronce
Foto: www.todocolección.net
El reverso representa la vista panorámica de la Exposición, con el escudo de Zaragoza, en la parte inferior, y el exergo en blanco, para grabar el nombre del Expositor agraciado. 
Reverso de la Medalla de Bronce
Foto: www.todocolección.net
Las Medallas de Oro correspondientes a Diplomas de Honor llevan un remate en la parte superior para colocarles un cordón; y las del Gran Premio, además del remate, una palma del mismo metal.
Medalla de Oro para el Diploma de Honor
Foto: www.todocolección.net
Si desean viajar en el tiempo y conocer una presentación de la Exposición de Zaragoza de 1908 pueden consultar este interesante y evocador enlace de El Heraldo de Aragón
http://www.heraldo.es/especiales/expo1908/

miércoles, 25 de febrero de 2015

PRESENTACIÓN DE UN NUEVO LIBRO DE DON MANUEL PEDRO BERNÁLDEZ BERNÁLDEZ

Hoy, 25 de febrero de 2015 a las 19 horas y en el Salón del Príncipe del Casino de Madrid (C/ Alcalá nº 15) tendrá lugar la presentación del libro "La paga del mundo y otros relatos", del que es autor nuestro buen amigo y hermano en San Lázaro el Sr. Don Manuel Pedro Bernáldez Bernáldez.
Abrirá el acto el Presidente del Casino de Madrid, Sr. Don Javier Torrico y Torrico e intervendrán el Excmo. Sr. Don Juan Van Hallen, Escritor, Diputado y Ex Presidente de la Asamblea de Madrid, Don José María de Montells y Galán, Escritor y autor del prólogo del libro, y Don Jorge Santana Dumas, editor del libro. Cerrará al acto el autor.
Don Manuel Bernáldez Bernáldez, natural de la bella e histórica localidad cacereña de Alcántara, afincado en Madrid, es un brillante abogado, licenciado Ciencias Políticas y Sociología, y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Asesoría Jurídica por el Instituto de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor, entre otros, de numeros artículos y ponencias sobre los productos de leasing, renting y factoring.
Don Manuel Pedro Bernáldez Bernáldez en su ingreso como caballero lazarista
Su pasión por la narrativa, de la que nos dio buen ejemplo el año pasado con la publicación de los doce relatos que componen su obra: "Noticia varia", es parte esencial de su prolífica personalidad.
Mi dilecto amigo y maestro José María de Montells, como ya hemos dicho, ha escrito el prólogo de esta nueva obra de Manuel Pedro Bernáldez. Y yo, discípulo prudente pero a la vez apasionado del poder y la belleza de la palabra, no he podido resistirme a dejar entrever los secretos del mismo.
Dice José María de Montells en el prólogo:
"...Resulta que ahora mi amigo Manuel Pedro Bernáldez me regala un libro de narraciones para que le escriba un prólogo. Habiendo escrito algunos, no sé muy bien cómo debe ser un prólogo, pero acepto de mil amores, no porque Bernáldez sea amigo, que lo es, sino porque es un escritor genuino y todo lo que sale de su pluma, tiene entidad literaria y una trama ágil y vivida, que te atrapa desde la primera línea. Así, en este La paga del mundo y otros relatos, que tiene el lector en sus manos, hay algunos cuentos que deberían figurar desde ya, en una antología del cuento español de este siglo.
El cuento, lo he dicho muchas veces, padece en nuestro país la consideración de género menor, pero no se dejen engañar, el cuento es una de las más excelsas muestras del talento humano, como viene a demostrar esta obra...
...Bernáldez escribe un castellano cristalino, transparente como el agua clara. A fuer de sencilla, su prosa sin artificios, tiene el sabor elegante de lo auténtico. Un lenguaje preciso y riguroso, fruto sin duda de su formación y de sus muchas lecturas bien aprovechadas. Lo lee todo y de resultas, da gusto leerle...
...Además Dios le ha concedido el don de la conversación que él utiliza para sorprendernos con su asombrosa memoria. Compañero del Ramiro, comparte conmigo la admiración y el cariño por un antiguo profesor nuestro, recientemente fallecido Medardo Fraile, grande entre los grandes, a quien rinde homenaje en el cuento Las cosas agradables. Pero donde Bernáldez nos da otra versión de la realidad es en Ecos de Neil Sedaka, una prodigiosa evocación del 23-F o El Comendador revisitado, una narración inquietante. Tengo para mí que los relatos que conforman el libro, se fundamentan en la realidad, pero son otra realidad. La realidad transformada. Por decirlo con palabras del clásico, Bernáldez tiene la habilidad de reducir a claridad el caos de la confusión del mundo, lo que en nuestro tiempo, tan habituado a la mediocridad y al garabato vanguardista, representa un remanso donde refugiarse. Solo me queda recomendar vivamente la lectura de este La paga del mundo y otros relatos. El degustador de la buena literatura me lo agradecerá de seguro".

Deseamos a nuestro buen amigo Don Manuel Pedro Bernáldez Bernáldez una exitosa presentación, al tiempo que le transmitimos nuestra enhorabuena más cordial, deseando nos siga ofreciendo el regalo de sus narraciones por muy luengos años.

martes, 24 de febrero de 2015

LA MEDALLA AL MÉRITO NAVAL DE LUIS XIV

Battle of Beachy Head 10, July 1690.jpg
Triunfo francés en la batalla de Beachy Head (1690)

Luis XIV, "Rey Sol", procuró durante su reinado mejorar la capacidad operativa de su marina real. Sin embargo, a finales del siglo XVII, durante la Guerra de los Nueve Años (1688-1697) la flota francesa había sido duramente derrotada por los ingleses en las batallas de Barfleur y La Hague (1692).
Antes del fin de la guerra, la mayoría de la flota francesa se encontraba en puerto. La falta de fondos en la tesorería francesa, la incapacidad de los almirantes franceses para coordinar correctamente las operaciones navales contra ingleses y holandeses así como el poco interés de los ministros reales por la marina, contribuyeron de forma clara a los malos resultados navales de la contienda.
Era pues preciso reorganizar la capacidad de combate francesa en los mares
Bombardement de Dieppe en 1694.jpg
La escuadra combinada anglo-holandesa bombardea Dieppe en 1694

Con el objeto de estimular el celo profesional y combativo de los marinos del Reino de Francia, Luis XIV ordenó la creación, en 1693, de una Medalla Naval para recompensar el valor de los buenos marineros y de los hábiles pilotos a su servicio.
Se trataba en realidad de un medallón de gran tamaño con la efigie del soberano que lucirían los marinos en ceremonias solemnes como prueba de reconocimiento por parte de la corona.
Cuando en 1702 se comenzó a realizar la colección de 320 medallas conmemorativas de los principales acontecimientos del reinado de Luis XIV, la creación de la Medalla naval quedó inmortalizada en una de ellas.
En efecto, se trata de una pieza circular de bronce, realizada en 1702 por Jean Mauger,  grabador jefe de la Casa de la Moneda de París, en la que se muestra la efigie de Luis XIV rodeado por la leyenda latina oficial: "LUDOVICUS MAGNUS REX CHRISTIANISSIMUS."

Anverso de la medalla
Foto: www.todocolección.net

En el reverso aparece el Rey Sol, con indumentaria triunfal romana, sedente sobre la popa de un barco . El monarca, cuan nuevo Neptuno, sostiene un tridente y ofrece una medalla con su efigie a un marinero, que se inclina respetuosamente para recibirla. 
Le rodea la inscripción latina: "VIRTUTI NAUTICAE PRAEMIA DATA", que solemniza la primera ocasión en que fue concedida la Medalla al Mérito Naval.
En el exergo, la fecha de creación de la Medalla Naval, 1693, en números romanos: "M.DC.XCIII".

Reverso de la medalla

Foto: www.todocolección.net

lunes, 23 de febrero de 2015

CONFERENCIA DEL DR. D. ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

Placa de la Orden Civil de la Beneficencia
Foto: www.coleccionesmilitares.com

Hoy, 23 de febrero de 2015, nuestro dilecto amigo y maestro, el Dr. Don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, vizconde de Ayala y marqués de la Floresta, pronunciará, a las 19 horas, una conferencia en la Sede de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (Torre de los Lujanes, en la Plaza de la Villa- Madrid).
El Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

 Su intervención llevará por título: "El fomento de la Beneficencia en la España Constitucional a través de la Orden Civil de Beneficencia (Una historia de abnegación y heroísmo)", y se enmarca en un ciclo de conferencias titulado "Historia de la política asistencial desde la Ilustración a nuestros días".


Recuerda Ramírez Jiménez que, entre los años 1854 y 1855, muchas provincias españolas se vieron afligidas por el cólera morbo asiático, cuyo azote puso a prueba la resistencia de la ciudadanía, viéndose no pocos ejemplos de solidaridad, abnegación, valor y heroísmo, producidos por un sentimiento de ayuda al prójimo. La reina Isabel II, que tenía en el más alto grado de estima estas virtudes de su pueblo, no quiso dejar sin recompensa la caridad, los desvelos y toda clase de auxilios que las almas piadosas prodigaban a los que tuvieron la desgracia de ser atacados por aquella cruel enfermedad.

Así, por Real Decreto de 17 de Mayo de 1856, se creó una condecoración civil para premiar a los individuos de ambos sexos que en tiempo de calamidades públicas prestasen servicios extraordinarios denominada “Orden de la Beneficencia”. El objeto establecido de la nueva Orden consistía en premiar a los particulares que en tiempo de calamidades públicas hubieran prestado servicios extraordinarios en las circunstancias anteriormente mencionadas.


Una muy  buena ocasión, por tanto, para disfrutar con la palabra y enseñanzas del Dr. Ceballos-Escalera y Gila, a quien deseamos una fructífera jornada.


domingo, 22 de febrero de 2015

LA BASÍLICA DE LA SANTA CROCE DE FLORENCIA

Santa Croce da Palazzo Vecchio.JPG
Vista general de la Santa Croce
Foto: Giulio1996Cordignano
La edificación de la basílica de Santa Cruz comenzó el 3 de mayo de 1294 sobre las ruinas de una pequeña iglesia, erigida en 1252 por los franciscanos cerca de las murallas de la ciudad de Florencia. Los planos fueron diseñados por Arnolfo di Cambio y está considerada la iglesia franciscana más grande del mundo. 
El dinero para su construcción provino del pueblo y la República Florentina. 
Los restos de la antigua iglesia franciscana no pudieron ser localizados hasta 1966 cuando, tras las inundaciones que devastaron la ciudad, una parte del pavimento de la actual basílica se hundió.
Fachada de la basílica de la Santa Cruz de Florencia
Foto: Diana Ringo
Desde su origen, la historia de la Santa Cruz está íntimamente ligada a la propia historia de Florencia. Durante los siete siglos transcurridos desde su fundación, la basílica fue objeto de remodelaciones y nuevos proyectos de modernización adquiriendo, así, nuevas connotaciones simbólicas: desde su origen primero de iglesia franciscana, a convertirse en «municipio» religioso para las grandes familias y las corporaciones de la Florencia medicea, de laboratorio y taller artístico del Renacimiento, a centro teológico, de panteón de las glorias italianas hasta convertirse en un lugar de referencia, en el siglo XIX de la historia política de la Italia pre y post-unitaria.
Imagen del altar mayor
Foto: Radomil
Desde siempre, la Santa Cruz fue un símbolo prestigioso de la ciudad de Florencia y un lugar de encuentro para los más grandes artistas, teólogos, religiosos, hombres de letras y políticos. Pero lo fue, asimismo, para las poderosas familias que, tanto en la prosperidad como en la adversidad, participaron en la creación de la identidad de la Florencia de finales de la Edad Media y del Renacimiento. Su convento ofreció hospitalidad a los personajes más célebres de la historia de la iglesia: San Buenaventura, San Antonio de Padua, San Bernardino de Siena o San Luis de Anjou, Obispo de Toulouse. Sirvió, asimismo, como lugar de retiro y reposo para varios Papas: Sixto IV, Eugenio IV, León X, Clemente XIV. 
S. croce, navata centrale 00.JPG
Interior de la Basílica
Foto: Sailko
Con su arquitectura gótica imponente, sus maravillosos frescos, los retablos del altar, amén de los preciosos vitrales y las numerosas esculturas, esta iglesia representa una de las páginas más importantes de la historia del arte florentino desde el siglo XIII.
En ella se pueden admirar obras de: Cimabue, Giotto, Brunelleschi, Donatello, Vasari, Ghiberti, Luca della Robbia, Bronzino, Giuliano da Sangallo, benedetto da Maiano, Antonio Canova y muchos más.
La presencia, notable, de Giotto y de toda su escuela, representa una obra muy completa, inestimable testimonio del arte florentino.
Mausoleo del gran Miguel Ángel
Foto: Rico Heil
Las vicisitudes históricas y políticas que han acompañado la vida de la Santa Cruz hasta la actualidad, han dejado su huella impresa, ya sea por las intervenciones artísticas y arquitectónicas (por ejemplo las transformaciones radicales efectuadas por Vasari a mediados del siglo XVI o los lamentables esfuerzos desplegados en el siglo XIX para transformar el complejo de Santa Cruz en un gran mausoleo de la historia italiana), ya sea en los testimonios cuidadosamente conservados en sus archivos en los que se reconstruyen las etapas de la construcción.
La Santa Cruz ha sido definida como el Panteón de las glorias italianas, porque la iglesia acoge las sepulturas de personajes tan ilustres como: Maquiavelo, Galileo, Miguel Ángel, Rossini, vasari, Ghiberti, Guillermo Marconi, Vittorio Alfieri y otros.
El atractivo encanto de estos lugares, maravillosa síntesis del arte, la espiritualidad y la historia, es admirado por los millones de personas que lo visitan cada año.
Recordemos que esta basílica es conocida también por ser el lugar donde Stendhal, en 1817, padeció los síntomas de vértigo, palpitaciones, confusión, etc; que pasaron a denominarse, a partir de ese momento, como "Síndrome de Stendhal" ante la concentración de tanta belleza. 
Cappellapazzi-portico.jpg
Interior de la cúpula de la célebre Capilla Pazzi
Foto: Ricardo André Frantz

sábado, 21 de febrero de 2015

DON ANTONIO DE MÉDICI, EL HIJO DEL ESCÁNDALO

Don Antonio de Médici

Nos regalaba hace escasas fechas La 2 de televisión, con un muy interesante programa de investigación forense y de medicina histórica, sobre la extraña muerte del Gran Duque de Toscana, Francisco I, y su esposa Bianca Capello. Toda una conspiración en la corte de los Médici que se saldó con el envenenamiento de los Grandes Duques y la toma del poder por Fernando I.
Los amores de Francisco y Bianca pusieron virtualmente en la línea sucesoria al trono florentino a un personaje, Don Antonio, que nunca llegó a reinar, pero que disfrutó de una posición acomodada y del apellido Médici.

El Gran Duque Francisco I, estando casado con Juana de Habsburgo-Jagellon, se encaprichó de la bella noble veneciana Bianca Capello. Su relación clandestina se vio enturbiada por el asesinato del marido de Bianca en circunstancias que nunca se aclararon. Todo ello causó un enorme revuelo en el seno de la familia Médici. 
Tras el fallecimiento de Juana de Habsburgo en 1578 a consecuencia de un parto prematuro, Francisco y Bianca pudieron finalmente casarse en 1579, aunque por prudencia, las nupcias fueron celebradas en secreto, a causa de la firme oposición de toda la familia del Gran Duque en contra de Bianca, que consideraba aquella relación escandalosa. No obstante Francisco I celebró luego públicamente los festejos de la boda.
El hijo de la pareja, Don Antonio, nació en Florencia el 29 de agosto de 1576. Fue el único hijo varón que sobrevivió a su padre, aunque no fue aceptado como su heredero. Por ello, el Gran Ducado recayó en su tío, el Cardenal Fernando, quien subió al trono como Fernando I de Médici, al morir Francisco y Blanca al mismo tiempo en extrañas circunstancias después de una cena en 1587.
Bianca Capello y Don Antonio
Realmente jamás se aclaró el verdadero linaje de Antonio, quien nació y se crió escondido de las intrigas de palacio. Hay fuentes de la época que lo señalan como el hijo de una sirvienta de Bianca y un desconocido, y que fue simplemente adoptado por la pareja. Hay conjeturas que van más allá y añaden incluso que Bianca simuló un embarazo para poder así darle un hijo varón al Gran Duque, quien hasta el momento, sólo había tenido hijas con quien era en el momento su esposa. Sin embargo Juana finalmente le dio al Duque un hijo varón legítimo, Felipe, que sin embargo, aquejado de hidrocefalia, murió a la edad de cinco años, poco después de que su madre también falleciera.
Antonio estuvo siempre bajo la sombra de su tío el Gran Duque Fernando I, quien le entregó una pensión de tres mil escudos al año,  a cambio de la renuncia a cualquier título principesco y la herencia de su padre.
Scuola fiorentina, ritratto di don antonio de' medici, XVI-XVII sec.JPG
Don Antonio de Médici con peto de la Orden de Malta
Foto: Sailko
Contrajo matrimonio con Artemisa Tozzi, con quien tuvo cinco hijos. Vivió en una de las Villas de la familia y viajó mucho.
Después de ser investido Caballero de la Orden de Malta, fue enviado como diplomático a Francia y Milán en 1598, a Génova al siguiente año, Bolonia en 1601, Livorno, Mantua, Rávena y Roma. En España recibió el apelativo de "Don" por el cual fue conocido en el mundo diplomático de la época.
Murió en Florencia el 2 de mayo de 1621. 

viernes, 20 de febrero de 2015

XXIVº CONVEGNO TRADIZIONALISTA DELLA FEDELISSIMA CITTÀ DE GAETA


Emblema de la Fundación Francisco II
Diseño: Fondazione Francesco II di Borbone

Durante los días 13, 14 y 15 de febrero, ha tenido lugar la vigésimo cuarta edición del "Encuentro Tradicionalista de la Fidelísima Ciudad de Gaeta".

El día 13 de febrero se presentó a los asistentes la recién creada "Fondazione Francesco II", que se ha constituido para procurar la beatificación del último de los soberanos reinantes en las Dos Sicilias. La presentación fue muy bien recibida y aplaudida.
Seguidamente tuvo lugar un recital organizado por Daunia Dos Sicilias, bajo el título: "C'era una volta un Regno" ("Había una vez un reino") de Pino Marino, y llevado a cabo por un grupo de jóvenes músicos de la tierra del sur.

Uno momento del recital
Foto: Fondazione Francesco II di Borbone

El 14 de febrero por la mañana tuvo lugar en la Iglesia Catedral de Gaeta, un bello acto de homenaje a los caídos en la defensa de aquella ciudad. Recordemos que en "Salón del Trono" ya dábamos cuenta de la apertura de un mausoleo en honor a las víctimas en el propio templo catedralicio; un lugar sagrado donde serán recordados, donde quien lo desee podrá depositar una flor y recitar una oración. Justo aquí, en Gaeta, donde se puso de manifiesto el valor heroico del Rey Francisco II y de la bella Reina María Sofía. Aquí, donde fue derramada la sangre inocente de soldados y civiles, que con coraje y abnegación defendieron su patria, su libertad y su propia historia. 
El Ilmo. Sr. Don Franco Ciufo, Vicario Delegado de la Sagrada Orden Constantiniana en el Lazio, el egregio Dr. Giuseppe Catenacci y otros oradores, glosaron el gran valor de este santuario y la memoria de los heroicos defensores de Gaeta.
Caballeros constantinianos asistentes y guardia de honor
Foto: Fondazione Francesco II di Borbone

A continuación se realizó un ofrenda floral a los caídos en la defensa de la ciudad. Los prestes Don Luciano y Don Massimo recitaron un breve responso por los caídos y bendijeron la corona floral y el propio mausoleo.
La Corona en homenaje a los caídos en Gaeta
Foto: Fondazione Francesco II di Borbone

La mañana se completó con una misa en la Capilla de Oro del Santuario de la Santissima Annunziata, el lugar en el que la tradición marca que S.S. Pío IX, acogido en Gaeta por el rey Fernando II, recibió la revelación que le conduciría a proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción de María, una vez restaurado en el solio pontificio frente a los revolucionarios de 1849.
En la jornada de tarde tuvo lugar la inauguración de la exposición titulada: "Tra sete, gemelli, quadranti e bottoni, una real borbonica exposizione" de la mano de su comisario, el estilista D. Salvatore Argenio. 
Posteriormente dieron comienzo las diferentes ponencias relativas al tema elegido para este año "Los Borbones y el mar". Numerosos oradores tomaron la palabra desarrollando sus diversas aportaciones.
También hizo uso de la palabra don Massimo Cuofano para hablar sobre la Fundación Francisco II de Borbón y sus proyectos, siendo el principal de ellos promover la causa de canonización del último monarca reinante en las Dos Sicilias.
Un momento del desarrollo de las ponencias
Foto: Fondazione Francesco II di Borbone

El domingo 15 de febrero, y en la Catedral de Gaeta, tuvo lugar la solemne celebración de la Santa Misa en sufragio de los caídos de las Dos Sicilias.Un momento realmente cargado de emociones. En la conclusión de la misa, antes de la bendición, fue recitada por los presentes la oración por la glorificación del Rey Francisco II en un gran ambiente de recogimiento.
Una instantánea de la celebración litúrgica
Foto: Fondazione Francesco II di Borbone
Después de la Misa los actos culminaron en el Santuario de la Santísima Trinidad alla Montagna Spaccata, lugar donde se recuerda el sacrificio de Francisco II y el de los jóvenes cadetes de la Academia Militar de la Nunziatella y de todas las otras víctimas, que ofrendaron sus vidas en defensa de la patria y del rey.
Una descarga de fusilería  ponía fin a las jornadas en recuerdo de la caída de un Reino libre, cuyas gentes no quieren olvidar y luchan día a día por un nuevo futuro.
Descarga de fusilería en honor a los héroes de Gaeta
Foto: Fondazione Francesco II di Borbone

jueves, 19 de febrero de 2015

SU SANTIDAD PÍO XII, "DEFENSOR DE ROMA"


Pius 12 coa.svg
Armas de Su Santidad Pío XII
Diseño: mAgul


El cardenal romano Eugenio Pacelli fue elegido Papa en el cónclave del 2 de marzo de 1939. El mismo año advirtió a las potencias mundiales del peligro de un conflicto, en diversas notas y alocuciones, y promulgó su primera encíclica Summi pontificatus (20 de octubre de 1939), de carácter programático, en la que también incidía en la necesidad de una convivencia pacífica entre los pueblos.
S.S. Pío XII en su angustioso llamamiento a la paz
Intentó alejar a Italia de la Segunda Guerra Mundial con una visita a Vittorio Emanuele III en el Quirinal (28 de diciembre de 1939), y una carta de puño y letra a Mussolini. Intervino mediante protestas, llamamientos y notas diplomáticas para mejorar la situación de la Iglesia en Alemania, objeto de constantes ataques por parte del Tercer Reich, aunque sin mucho éxito. Al mismo tiempo, el Santo Oficio condenó diversas doctrinas y prácticas del nacionalsocialismo alemán, como la eutanasia (2 de diciembre de 1940) y la esterilización de seres humanos (23 de febrero de 1941).
Antes de su coronación y como medida preventiva, redactó ante notario una carta de renuncia en el caso de que fuera hecho prisionero por los nazis.
Iniciada la Segunda Guerra Mundial, organizó una Secretaría de Información, adjunta a la Secretaría de Estado, dedicada a proporcionar noticias sobre prisioneros y desaparecidos de guerra, que llegó a atender más de diez millones de solicitudes. Organizó también una Comisión Pontificia de Asistencia para aliviar los sufrimientos de la guerra y llevar a cabo diversas acciones asistenciales y caritativas.
El Vaticano trabajó en favor de los judíos perseguidos. Siguiendo instrucciones del Papa, la Iglesia escondió y alimentó a miles de judíos en la Ciudad del Vaticano y en Castelgandolfo. Recordemos, por ejemplo, el testimonio de la célebre película "Escarlata y negro".
Luchó por conseguir que se declarase a Roma "città aperta" ("ciudad abierta"), abriendo negociaciones con el presidente Roosevelt a través cardenal Francis Spellman. 
Roma fue bombardeada en varias ocasiones entre 1943 y 1944, principalmente por los Aliados y en menor grado por los aviones del Eje, antes de que la ciudad fue liberada de la ocupación alemana por los aliados el 4 de junio 1944. En los 110.000 salidas que compusieron la campaña aérea aliada sobre Roma, se arrojaron sobre la ciudad un total de 60.000 toneladas de bombas.
El primer bombardeo aliado de Roma tuvo lugar el 16 de mayo de 1943. Inmediatamente Pío XII escribió Roosevelt pidiendo que Roma "se librara en la medida de lo posible de más dolor y devastación, y sus numerosos santuarios y vestigios históricos fueran salvados de una ruina irreparable."
Imagen aérea de los bombardeos de Roma
El 19 de julio de 1943, Roma fue bombardeada por segunda vez, ahora más intensamente, por 521 aviones aliados, con tres objetivos, causando miles de víctimas civiles. Pío XII, junto con Monseñor. Montini, viajó a la Basílica di San Lorenzo fuori le Mura, que había sido muy dañada, y distribuyó grandes cantidades de diversas ayudas a a población. Entre las 11 y las 12 horas, 150 fortalezas volantes B-17 aliadas atacaron  San Lorenzo y una fábrica de acero. Por la tarde se lanzaron contra el "Scalo del Littorio" en el norte de Roma. El tercer objetivo fue el aeropuerto de Ciampino, en el sur-este de Roma.
El Papa Pío XII bendice a la multitud junto a las ruinas de San Lorenzo
Tres semanas más tarde, el 13 de agosto de 1943, los aviones aliados bombardearon de nuevo la ciudad, afectando las bombas a San Lorenzo y al Scalo del Littorio.
Debido a que el Estado Vaticano mantuvo una política oficial de neutralidad durante la guerra, tanto los Aliados como el Eje, trataron de no atacar el Vaticano cuando bombardearon Roma. Sin embargo, las bombas alcanzaron los dominios pontificios al menos en dos ocasiones, una vez por los británicos y una otra por los alemanes.
El Papa Pío XII consolando a los supervivientes de los bombardeos

En efecto, el 5 de noviembre de 1943, un avión británico lanzó cuatro bombas sobre el Vaticano, destruyendo un taller de mosaicos, cerca de la estación de tren del Vaticano y rompiendo las ventanas de la alta cúpula de San Pedro, y casi destruyendo Radio Vaticano. No hubo víctimas mortales. Los daños causados por el ataque sigue siendo visibles.El 1 de marzo de 1944, aviones alemanes arrojaron seis bombas sobre el Vaticano, afectando al Tribunal de San Dámaso.
san_lorenzo
San Lorenzo Extramuros tras los bombardeos aliados
Gracias a la perseverancia de Pío XII y de la diplomacia vaticana, y, aunque no se pudieron evitar los bombardeos, sí se consiguió finalmente que Roma no se convirtiese en campo de batalla. La declaración de "ciudad abierta" se produjo el 14 de agosto de 1943, un día después del último bombardeo aliado. 
El 4 de junio de 1944 los aliados entraban en Roma. Al día siguiente, 5 de junio, una gran multitud se dirigió a la Plaza de San Pedro para agradecer a Pío XII todos sus esfuerzos, aclamando al Sumo Pontífice como "Defensor Civitatis"(Defensor de la Ciudad).
Este honroso título tuvo su plasmación en una medalla conmemorativa de bronce, en cuyo anverso se muestra la efigie de Pío XII revestido con muceta y rodeado por la leyenda latina: "Pius. XII. Pontifex. Maximus. Anno. VI" (Pío XII, Pontífice Máximo, en el año VI de su pontificado)


Anverso de la Medalla de Defensor de Roma
Foto: www.todocoleccion.net

El reverso muestra una bella composición alegórica presidida por una imagen femenina alada, representación de la Iglesia, que sujeta con su mano diestra una cruz, mientras con la izquierda apoya sobre el suelo un escudo con las armas de Pío XII. tras ella aparecen diversos monumentos de la Ciudad Eterna: la Basílica de San Pedro del Vaticano, el Palacio Senatorio del Campidoglio y la Columna de Trajano de los Foros Imperiales. Le rodea la expresión latina: "Defensor Civitatis".
En el exergo la data latina: "Die. XII. Mar(cius). MCMXLIV".


Reverso de la Medalla de Defensor de Roma
Foto: www.todocoleccion.net