SERVUS HISPANIARUM REGIS



sábado, 31 de marzo de 2012

EL PALACIO DE PEDRO I EN ASTUDILLO

File:Escudo de Astudillo.svg


En tierras de Palencia, a pocos kilómetros de Frómista, se alza la Villa de Astudillo, pequeña localidad que ostenta con orgullo su condición de lugar unido a varias reinas de Castilla que ostentaron su señorío. Y, por supuesto, a la voluntad de Don Pedro I (1350-1369), quien ordenó, como fundación real, la construcción de un Palacio en la Villa para su recreo y solaz junto a Doña María de Padilla.
El conjunto, hoy Monasterio de Santa Clara, comprende el convento, su iglesia, el Palacio de Doña María de Padilla y el Palacio de Don Pedro I, así como la cerca circundante, el torreón y las huertas, que fueron declarados Monumento Nacional en 1931. El convento es fundación de Doña María de Padilla.
El permiso para dicha fundación fue otorgado por el Papa Inocencio VI en 1354.


Recreación decimonónica de Doña María de Padilla

El Palacio de Pedro I tiene estancias reales para las visitas del monarca, separadas del Palacio de Doña María por medio de un patio a la granadina, con estanque. Hoy es un pequeño museo conventual. Fue construido por alarifes mudéjares y es similar al Palacio Real de Tordesillas o a los Reales Alcázares de Sevilla. En el exterior, caben destacar las ventanas con arcos polilobulados de herradura, en ladrillo, y las geminadas con una columnilla de piedra y capitel floral como parteluz.



El Palacio de Pedro I (1356) hoy Convento de las Clarisas,  sigue el estilo de los palacios nazaríes de Granada y de las construcciones de otros palacios reales de la época.
El palacio sería un ejemplo de lujo y ostentación y en él vivía amancebado el rey con Doña María de Padilla. Ante la amenaza de excomunión, Don Pedro I decidió convertirlo en convento, fundándolo Doña María de Padilla. Tras la muerte de ambos, su hija Constanza decidió que se mantuviese el convento.





El palacio estaba  realizado en yeso, ladrillo y tapial. En la fachada principal se usa tan solo la piedra en parte en el dintel adovelado, y en los capiteles que sujetan el arco doble geminado polilobulado. La fuente que se sitúa en el centro del patio al que da la fachada y es una reproducción del original que se encuentra en el Convento de San Andrés del Arroyo.

File:Astudillo - Real Mº Santa Clara 07.jpg

Interior de la Iglesia del Convento de Santa Clara

En el siglo XI, Astudillo ya era cabeza de Alfoz, por lo que la villa fue lugar murado desde los primeros tiempos medievales, pudiéndose ver todavía una de las seis puertas con que contara, la de San Martín. De las otras solo queda el recuerdo y sus nombres: la de Revilla, Santa Eugenia, San Pedro, Santa Clara y Santoyo.  A mediados del siglo XII, el rey Alfonso VII, concedió privilegios de fueros a los caballeros de Astudillo consistentes en un amplio abanico de exenciones y libertades.
En el siglo XIII, Fernando III El Santo, ratifica los fueros de la villa y les amplía con derechos de mercadería, convirtiéndola así en importante plaza fuerte. A partir del siglo XVI, la villa de Astudillo pasa a ser un importante y afamado centro pañero, actividad que se revitalizará durante los siglos XVII y XVIII. Tal importancia económica llegó a tener esa industria, que la villa fue eximida a mediados del siglo XVIII y por algunos años, de aportar mozos para las "quintas y levas" obligatorias.


File:Claras3.JPG


A través de la historia varias reinas ostentaron el señorío de la villa. En el siglo XII lo fue de Doña Leonor de Aquitania, esposa de Alfonso VIII de Castilla. Durante el siglo XIII, fue señorío de Doña Berenguela, hija de éste, y luego de Doña Violante, esposa de Alfonso X El Sabio.
En el siglo XIV de Doña María de Molina que, sofocó el intento de ocupación de la villa por parte del rebelde Juan Núñez de Lara. El rey Pedro I El Cruel y María de Padilla, enamorada privada del monarca castellano, y que parece ser nació en la villa, hicieron de Astudillo su residencia habitual, teniendo allí el rey palacio y fundando en 1353 doña María de Padilla, la reina sin corona, el Convento de Santa Clara, que todavía hoy se puede admirar. Doña Beatriz , hija de María de Padilla y del mencionado rey, fue señora de la villa. En el siglo XV Don Juan II llegó a tener en Astudillo su chancillería.
Después la villa pasa al señorío de Ruiz Díaz de Mendoza cuyos herederos serían condes de Castrojeriz.

File:Gran dobla de Pedro I de Castilla 1360 (M.A.N. 1867-21-2) 01.jpg

Gran dobla de Pedro I con la efigie del monarca (1360)

jueves, 29 de marzo de 2012

LA MEDALLA DE LA ORDEN DE LA CARIDAD (1874)




La Orden de la Caridad fue creada por S.M. Don Carlos VII por Real Decreto el 9 de octubre de 1874 en honor a su esposa la Reina Doña Margarita de Borbón-Parma, conocida como el "Angel de la Caridad" por la enorme abnegación, sacrificio y virtudes que distinguieron y adornaron a tan excelente Dama durante toda su vida, especialmente durante el tiempo de la IIIª Guerra Carlista.


SS.MM.CC. Don Carlos VII y Doña Margarita

A tal fin se recompensó con esta Orden a aquellas personas que singularísimamente se distinguieron en el auxilio de heridos y servicios asistenciales en hospitales de sangre, con las categorías de Oro, Plata y Bronce.
La medalla es de bronce plateado y circular. El anverso presenta una Cruz de Malta de ocho puntas, centro con el Sagrado Corazón de Jesús orlado de la inscripción "LA CARIDAD", de donde parte una margarita (en clara alusión a la Reina) en cada uno de sus ángulos, sumando un total de cuatro. El reverso lo ocupan la inicial "M" rodeada de un ramillete de margaritas y el lema latino "QUIS NOS SEPARABIT. A CARITATE CHRISTI" ("¿Quién podrá separarnos del amor (caridad) de Dios?").
Pende de una cinta de seda blanca con filetes de color morado. Mide 2,8 cm. de diámetro.


Anverso y Reverso de la Medalla de La Caridad

 S.M. la Reina Doña Margarita de Borbón-Parma

Nació en Lucca el 1 de enero de 1847 y fue la hija mayor de Carlos III, duque de Parma y la princesa Luisa María Teresa de Francia, la hija de Carlos Fernando, duque de Berry y la princesa Carolina Fernanda Luisa de las Dos Sicilias.
Margarita era pues bisnieta de Carlos X de Francia, sobrina de Enrique de Artois, pretendiente legitimista al trono de Francia desde 1844 a 1883. A través de su matrimonio con Carlos, Duque de Madrid, (S.M. Carlos VII), pretendiente carlista al trono español, Doña Margarita era para los carlistas reina titular consorte de España y Francia.

Margarita de los carlistas.jpg

S.M.C. la Reina Doña Margarita de Borbón-Parma. El paisaje del cuadro representa el Monasterio de Irache, cercano a Estella, donde la Reina prestó sus auxilios a enfermos y heridos. Al fondo Montejurra, el monte sagrado de la Tradición.

La boda entre Don Carlos y Doña Margarita se celebró el 4 de febrero de 1867 en el castillo de Frohsdorf, Baja Austria. Margarita y Carlos tuvieron cinco hijos.
Acompañó a su esposo el Rey Don Carlos VII a España durante la IIIª Guerra Carlista (1872-1876) distinguiéndose por la dulzura de su carácter y su espíritu caritativo y generoso. Visitó hospitales, consoló a heridos y se puso al frente de la benemérita asociación La Caridad.
Falleció en la localidad italiana de Viareggio, el 29 de enero de 1893.


La Reina Doña Margarita, en el centro, rodeada de sus colaboradores, redactando un boletín carlista.


Que yo me voy, que yo me voy,
que yo me voy a la facción,
a defender la bandera
de Don Carlos de Borbón (bis los cuatro).

Caballero en su caballo
viene Don Carlos, ¡Ay, que primor!
La boina flotando al viento,
y entre sus manos, lleva una flor.
Es la reina Margarita,
de Parma la más bonita.
Entre las flores bonitas
y entre las reinas, es la mejor (bis ambos).


miércoles, 28 de marzo de 2012

LA MEDALLA DE LA GUERRA ITALO-TURCA (1911-1912)

File:Ottoman Flag.svgFile:Flag of Italy (1861-1946).svg

La Guerra Italo-Turca o turco-italiana (también conocida en Italia como Guerra de Libia) fue un conflicto armado entre el Imperio Otomano y el Reino de Italia que se prolongó del 29 de septiembre de 1911 al 18 de octubre de 1912.
Italia atacó las provincias otomanas de Tripolitania y Cirenaica, que juntas constituyen la Libia actual, así como la isla de Rodas y el archipiélago griego del Dodecaneso, cerca de Anatolia. Esta guerra supuso un precedente importante de la Primera Guerra Mundial e influyó en el contencioso nacionalista en los Estados balcánicos. Considerando cómo los italianos habían derrotado fácilmente a los desorganizados otomanos, los miembros de la Liga Balcánica atacaron al Imperio Otomano antes de que la guerra con Italia hubiera terminado.

File:Bellum1911.png

Teatro de operaciones de la Guerra Italo-Turca (1911-1912)

Bajo el pretexto de ataques contra la población italiana de Cirenaica y Tripolitania, el 29 de septiembre de 1911 el gobierno italiano declara la guerra a Turquía, en una insólita maniobra política que se efectúa sin contar con el apoyo del Parlamento. Se moviliza al Ejército, la Marina y la –recientemente creada- Aviación.
Las operaciones de desembarco de las tropas italianas en Libia dieron comienzo hacia la mitad de octubre y se tradujeron en la rápida conquista de las principales ciudades costeras como Tobruk (4 de octubre) y Trípoli (5 de octubre), ciudad que fue tomada en una audaz operación de la infantería de marina italiana asegurandola para la llegada de las demás tropas (11 de octubre).

Imagen

Días después se produjeron las primeras conquistas italianas: Derna (18 de octubre), Bengasi (20 de octubre) y Horns (21 de octubre). 
Las fuerzas tucas se replegaron hacia el interior mientras que la población árabe local  se organizó a nivel de guerilla con un carácter tribal y religioso. Las tribus líbias no solo no recibieron a los italianos como libertadores del yugo turco, sino que proclamaron la guerra santa contra los italianos, los cuales llegaron a desplegar hasta 100.000 soldados. 

Imagen

A lo largo de 1912 los libios desarrollaron una serie de operaciones que obligaron a los italianos a atrincherarse en las ciudades conquistadas y los fuertes establecidos en los oasis.

Al mismo tiempo, la Marina fue enviada al Mediterráneo oriental, donde desarrolló sus operaciones en el Dodecaneso y en el Estrecho de los Dardanelos.

Entre el 4 y 5 de mayo de 1912 las tropas del general Ameglio desembarcan en Rodas ocupando posteriormente el archipiélago del Dodecaneso. 

Imagen



File:Italian cruiser bombarding in Beirut Harbour.jpg

Ataque naval italiano al puerto de Beirut donde se hallaban la cañonera "Aunullah" y el torpedero "Angora", el 24 de febrero de 1912.

La guerra ítalo-turca fue un banco de pruebas de los numerosos avances tecnológicos usados en la Gran Guerra; sobre todo el aeroplano. El 23 de octubre de 1911, el piloto italiano capitán Carlo Piazza en un aeroplano Blériot voló sobre las líneas turcas en una misión de reconocimiento, y el 1 de noviembre el subteniente Giulio Gavotti deja caer la primera bomba aérea sobre las tropas turcas en Libia.
En ella participarían oficiales que llegarían más adelante a alcanzar grandes responsabilidades en sus países, como Pietro Badoglio (Primer Ministro de Italia) o Mustafa Kemal Atatürk, primer presidente de la moderna República de Turquía.

File:Treaty of Lausanne 1912.jpg

Firma del Tratado de Lausana (1912) que puso fin al conflicto



Medalla de la guerra italo-turca.JPG

La Medalla de la Guerra Italo-Turca de 1911-1912, fue instituida por S.M. Victor Manuel III, el 21 noviembre de 1912, para premiar a las fuerzas italianas, de tierra, mar y aire y personal civil, que habían participado en la victoriosa campaña entre el 29 de septiembre 1911 (inicio del conflicto) y el 18 de octubre 1912, cuando Italia ocupó Libia, Rodas y el resto de las islas del Dodecaneso.
Se trataba de un disco de plata de 32 mm de diámetro y fue acuñada en la Casa de la Moneda de Roma. Su diseño y grabado corrieron a cargo de Luigi Giorgi. Algunas de estas medallas estaban hechas de bronce plateado.
Haga clic en la imagen para la resolución completa

ANVERSO: Busto de S.M. Victor Manuel III rodeado por la inscripción en italiano: "Victor Manuel III, Rey de Italia".


REVERSO: Expresión en italiano "Guerra Italo-Turca 1911-1912" rodeada por una corona de laurel cerrada.

ItaloTurca.png

CINTA: Once franjas verticales de igual tamaño en azul y rojo alternos. El modelo de anverso que presentamos, los colores blanco y rojo, constituyen una reconstrucción de parte de la cinta con la de otra medalla).
Sobre la cinta podían colocarse hasta dos barras: "1911" y "1912"

Haga clic en la imagen para la resolución completa

Diploma de concesión y Medalla

martes, 27 de marzo de 2012

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE LA ORDEN DE SAN LÁZARO: "TODA AYUDA ES POCA"

Desde la Cancillería del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, se nos remite el siguiente comunicado de agradecimiento, que pasamos a reproducir:




Antes de nada queremos agradecer de corazón la inmensa solidaridad y el buen corazón  de todas las personas que han ayudado en esta campaña: gente que ha donado comida, gente que ha donado dinero, los voluntarios que han cargado y descargado cajas, clasificado y contabilizado comida ,a los repartidores a domicilio de los Supermercados cercanos o no , a los que han repartido comida en sus propios coches, empresas y particulares que han donado horas de camiones y furgonetas, cajas, precintos,… para hacer los repartos, y por supuesto al personal de los centros sociales, comedores y parroquias que hemos repartido y que son los que finalmente hacen llegar la comida al que realmente la necesita.
Que nadie dude de que la campaña ha servido un éxito, mejor dicho un UN EXITAZO!!!!.

Sobre todo, nos ha dado alegría y hemos dado alegría.

Lamentamos decir que ya no podemos recibir más comida… hasta próximas campañas. A lo largo de estas tres semanas hemos recibido miles de kilos y litros de comida y hemos repartido decenas de camiones. Cada día salían coches con comida perecedera para repartir rápidamente. Durante la próxima semana terminaremos de clasificar y contabilizar la comida que ya hemos recibido y terminaremos de repartirla. Más adelante enviaremos un mail, con imágenes y con la lista del Total de lo recaudado.
Además del éxito obtenido por la Orden de San Lázaro a la hora de llamar a la gente para aportar alimentos, manifestamos también nuestra alegría y sorpresa y es que creemos que esta campaña ha abierto la posibilidad a muchas personas que querían colaborar y no acaban de encontrar el lugar o la manera.
Pido mil disculpas por no haber podido atender telefónicamente todas las llamadas que hemos recibido, HAN SIDO , MILES y miles de llamadas, perdonarnos si no hemos contestado todos los mail, perdonarme a mi, Berta, por no poder haber atendido  y dado todo el tiempo requerido a las cientos y cientos de personas que han venido a la Cancillería. Mil gracias, mil gracias, mil gracias a todas y a todos los que habéis venido a la Cancillería a traer la comida , mil gracias a todos los que habéis dejado la comida en Pozuelo.
En un próximo mail os enviaremos el resultado de esta campaña (Kilos/Litros de comida y el equivalente económico recaudado).

Desde el más profundo agradecimiento os saluda,

Un abrazo, muy, muy fuerte.   

Berta Pedemonte Vives y todos , todos los voluntarios
----------------------------------------------------------

Hola amigas y amigos:
Soy Paulino, responsable del Comedor Ave Maria.
El sábado nos hicisteis llegar un  montón de alimentos para repartir entre los necesitados que acuden a nuestro Comedor.
Lo primero deciros que muchísimas gracias a todos por la gran cantidad de alimentos que nos entregasteis, no esperaba que fueran tantos.
Lo segundo reconocer que sois todos geniales porque sin duda alguna estáis haciendo un esfuerzo impresionante para que la gente os ayude. No es fácil, pero con simpatía y muchas ganas se consigue lo que uno se propone.
Lo tercero invitaros a seguir adelante con mucha ilusión y alegría. Creo que merece la pena hacer algo por los que lo están pasando mal o un poco peor que nosotros.
Y por ultimo deciros que contéis con mi apoyo para todo lo que necesitéis.
Gracias por todo y en el Comedor esperamos que sigáis ayudándonos.

Un abrazo grande para todos.
Padre Paulino.
 --------------------------------------------------------------------

Buenas noches, soy H. Rosario, Misionera de Jesús, María y José; quiero en nombre de la comunidad y de tantas familias,  agradecer infinitamente todo lo que nos han aportado de víveres,  para las familias necesitadas y personas que vienen a pedirnos bocadillo cada día.

 Hace unos días en la Escuela Infantil varias familias me pedían comida, yo les dije en breve tiempo el Señor nos ayudará enviándonos comida. Y como siempre el Señor no se hace esperar por medio de ustedes que nos han proporcionado mucho más. ¡Qué grande es tener fe y poder compartirla con personas que intentamos cada día vivir los designios de Dios!.

No quiero dejar pasar más tiempo para agradecer toda la aportación que esta misma tarde nos han traído por medio de tres jóvenes.

Muchísimas gracias en nombre de la comunidad y de tantas familias que se benefician. Que el Señor les bendiga en todo momento.
Un abrazo para toda la  Asociación.
H. Rosario López.
 -------------------------------------------------------------------

GRAN PRIORATO DE ESPAÑA DE LA ORDEN MILITAR Y HOSPITALARIA DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN
Cancillería: c/ Claudio Coello, 112 (Monasterio del Santo Domingo el Real)-  28006 Madrid
Tel./ Fax. 913 825 645 -horario de 9:30 a 13:30h.   CE: cancillergpe@hotmail.com

lunes, 26 de marzo de 2012

LA CASA REAL AFROBOLIVIANA CREA SU PRIMERA ORDEN DINÁSTICA

Tenemos el gusto de reproducir un comunicado de la Casa Real Afroboliviana, cuyo contenido es el siguiente:


II COMUNICADO DE LA CASA REAL AFROBOLIVIANA. CREACIÓN DE LA REAL ORDEN DEL MÉRITO DEL PRÍNCIPE UCHICHO.   

El Rey de la Comunidad Afrobolviana, Don Julio Pinedo y Pinedo, está desarrollando una intensa actividad en el ejercicio de sus funciones, en los últimos meses, fruto de su empeño en la mejora de las condiciones de vida de la Comunidad Afroboliviana y en la difusión de su realidad, su cultura y sus antiguas tradiciones.

 En este sentido Su Majestad el Rey Don Julio Pinedo, a fin de dotar a la Casa Real de un instrumento apropiado con el que reconocer y recompensar el Honor y el Mérito de todas aquellas personas, nacionales o extranjeras, que se distingan por una conducta especialmente abnegada y valiosa hacia la Comunidad Afroboliviana, ha decidido instituir la Real Orden del Mérito del Príncipe Uchicho, en recuerdo del Primer Rey Afroboliviano (mediante la Real Resolución nº1 del año 2012, con fecha de 5 de enero).



S.M. Don Julio Pinedo



La sección oficial de la Real Orden del Mérito del Príncipe Uchicho en la que se publicará toda la información oficial referida a la misma, a partir de ahora, es:
Los Grados de los que se compone la Real Orden del Mérito del Príncipe Uchicho son los siguientes:    

Gran Collar:

Es otorgado a Jefes de Estado o de Gobierno, Presidentes de las Altas Instituciones del Estado y Presidentes de Organizaciones Internacionales. Puede otorgarse, igualmente, a los Jefes de Casas Reales no reinantes que hayan conservado de forma incuestionable su fons honorum.

Gran Cruz:

Únicamente se otorga a personas físicas afrobolivianas o extranjeras que hayan contribuido en grado extraordinario al desarrollo de la Comunidad Afroboliviana, el apoyo a su Rey, así como a las causas internacionales, en especial las relacionadas con el continente Africano, siempre que sea patente el nivel excepcional de sus méritos.   

Encomienda con Placa:

Se otorgará a personas nacionales o extranjeras que se distingan por una conducta especialmente valiosa hacia la Comunidad Afroboliviana.   

Encomienda:

Se otorgará a personas nacionales o extranjeras que se distingan  por una conducta especialmente valiosa hacia la Comunidad Afroboliviana.   

Cruz de Oficial:

Se otorgará a personas nacionales o extranjeras que se distingan por una conducta especialmente valiosa hacia la Comunidad Afroboliviana.   




Armas de la Casa Real Afroboliviana, de las que pende el Gran Collar de la Real Orden de Mérito del Príncipe Uchicho


Estas distinciones se conceden motu propio por parte de Su Majestad el Rey,  o a propuesta de la Reina, del Príncipe Heredero, o de las autoridades representativas de la Comunidad Afroboliviana. También podrá solicitarse por el interesado, presentando una sucinta relación de los méritos contraídos a favor de la Casa Real o de la Comunidad Afroboliviana, la documentación que acredite los mismos y un detallado Curriculum Vitae.    
Para obtener mayor información sobre el ingreso en la Real Orden del Mérito del Príncipe Uchicho los interesados pueden contactar con la Secretaría de la Casa Real Afroboliviana, mediante la información de la sección Contacto.     
Como se sabe, el Rey Julio Pinedo fue coronado por las autoridades bolivianas el 3 de diciembre de 2007 como legítimo soberano de la Comunidad Afro Boliviana, reconocida y amparada por la vigente Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.    
La Secretaría de la Casa Real Afroboliviana emite el presente comunicado, bajo expreso deseo de Su Majestad, dando total libertad para su difusión pública a cuantos medios de comunicación así lo estimen oportuno.   
Mururata (La Paz, Bolivia). Viernes, 23 de marzo de 2012.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Desde "Salón del Trono" manifestamos nuestra simpatía por la Casa Real Afroboliviana, el Rey Don Julio Pinedo, y sus proyectos de progreso para su pueblo.

domingo, 25 de marzo de 2012

EL PALACIO REAL DE RIOFRÍO


A mis padres, quienes, desde niño, me inculcaron el amor por las bellezas de mi tierra


El Palacio Real de Riofrío es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo Patrimonio Nacional, que administra los bienes del Estado al servicio de la Corona. Se encuentra en un enclave del término municipal de San Ildefonso, en Segovia, a 11 kilómetros de la localidad que da nombre al municipio. Se encuentra próximo a las poblaciones de Navas de Riofrío y La Losa.

Archivo:Riofrio fachada.jpg

Fachada principal del Palacio de Riofrío


El palacio es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos exteriores en altura, sus cuatro caras son color rosa y básicamente iguales.
Fue diseñado por el arquitecto Virgilio Rabaglio en 1752 y de la decoración exterior se encargó Pedro Sexmini, lo que convierte en uno de los Palacios con mayor influencia italiana de toda la época. A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los palacios españoles, el de Riofrío es austero, sobrio, alejado de las formas del barroco.

Sin embargo, en su interior nos encontramos con uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura barroca de toda España, su escalera principal, que se compone a su vez de dos escaleras que arrancan de un vestíbulo en trayectorias opuestas, ofreciendo un precioso espectáculo.

Resultan de interés el Museo de Caza, además del patio interior, la escalera de honor, la capilla y su colección de pinturas, tapices y muebles. Se encuentra rodeado por un extenso bosque de 625 hectáreas, donde habitan gamos y ciervos, entre otros animales.




El Real Bosque de Riofrío


Utilizado por los reyes exclusivamente para la caza, únicamente ha sido empleado como residencia, con carácter temporal, por los reyes Francisco de Asís de Borbón y Alfonso XII.
La reina Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, deseaba con fervor que su hijo Carlos llegase a ser Rey de España, pero, siguiendo el orden dinástico, antes les correspondía el trono a los dos hijos mayores del rey, Luis y Fernando, ambos fruto del primer matrimonio del monarca con María Luisa Gabriela de Saboya.

Isabel de Farnesio

S.M. la Reina Isabel de Farnesio

No obstante la reina no se resignó a perder su influencia política y sus injerencias en los asuntos de Estado fueron grandes. Luis I subió al trono en 1724 tras la abdicación del rey Felipe V, pero murió a los siete meses de comenzar su reinado, en agosto de ese año, por lo que su padre hubo de reasumir la Corona, que ceñiría hasta su muerte en julio de 1746.
Este año subió al trono Fernando VI, quien, cansado de las continuas interferencias de la reina madre Isabel de Farnesio en los asuntos de Estado, le permitió construir un palacio para mantenerla alejada de la Corte (que en este momento permanecía casi de manera permanente en La Granja de San Ildefonso). Fue así como, siguiendo los deseos de Fernando VI, Isabel de Farnesio mandó construir el palacio en 1751 en un antiguo coto de caza en la provincia de Segovia que compró al Marqués de Paredes.

Archivo:SegRiofrio 1.8.2004.JPG

Patio central del Palacio

Antes de finalizar las obras, el rey Fernando VI murió sin descendencia, por lo que Isabel de Farnesio vio cumplido su deseo y su hijo Carlos III, entonces rey de Nápoles fue llamado para ocupar el trono de España. Desapareció, por tanto, la necesidad de trasladarse a Ríofrío, por lo que, aunque se finalizó la construcción del Palacio, la reina nunca residió en él.



Detalla de la doble Escalera de Honor

El Palacio fue utilizado por los sucesivos soberanos españoles y la familia real cuando iban de caza a los bosques de Riofrío, (especialmente recordada y querida en estas tierras fue S.A.R. la Infanta Isabel, la "Chata", hermana de S.M. Alfonso XIII). Habitaron el palacio de forma habitual Francisco de Asís de Borbón, rey consorte y marido de Isabel II, y Alfonso XII, durante el duelo por la muerte de su primera esposa María de las Mercedes.
De esos reinados data la decoración de las habitaciones reales que ocupan la mitad de la planta principal. Su decoración artística es desbordante: pinturas de los grandes maestros, como Velázquez, Rubens, Giusseppe Bonito, Toribio Álvarez...; tapicerías del siglo XVIII de la Real Fábrica de Santa Bárbara; esculturas, mobiliario y armas antiguas de incalculable valor histórico. En el resto de esta planta se puede visitar el Museo de caza, uno de los más importantes en su género.


Salón del Palacio presidido por el retrato de S.M. Alfonso XII y los retratos ovales de sus suegros, los Duques de Montpensier (S.A.R. la Infanta Mª Luisa Fernanda y Don Antonio de Orleans, Duque de Montpensier)


El Museo de Caza es un homenaje a esta ancestral actividad humana, dándose la circunstancia de estar enclavado en un Palacio rodeado por un Bosque con gran cantidad de fauna venatoria.
Sus fondos constituyen un completo repaso a todo el proceso histórico de la caza, desde los tiempos primitivos hasta los modernos, y presenta multitud de animales fruto de una perfecta labor taxidermista.




El Palacio Real de Riofrío, con su Bosque, se alza frente a la Sierra de Guadarrama, en Segovia

sábado, 24 de marzo de 2012

ADIOS A S.S. SHENOUDA III



El sábado 17 de marzo de 2012, falleció a los 88 años de edad por problemas en hígado y pulmones de los que ya había sido tratado en clínicas de Estados Unidos, S.S. Shenouda III, el Papa de los Coptos de Egipto.
La Iglesia copta anunció un periodo de duelo y que los sermones del funeral comenzarían tras la llegada a El Cairo de todos los obispos de la jerarquía, tanto de Egipto como de otros lugares.
Durante los días 18 y 19 de marzo, su cuerpo fue expuesto al público en la Catedral de San Marcos de El Cairo. Sus restos reposaron en un trono ceremonial, ataviados con una vestimenta sacerdotal de oro y rojo, una mitra dorada en su cabeza y un báculo de oro en su mano.
Varias dirigentes egipcios manifestaron  su pésame por la muerte del patriarca, en particular los líderes musulmanes, que apreciaron el carácter conciliador del Papa. Incluso Ahmed el-Tayib, gran imán de Al Ahzar (la autoridad islámica más importante del país) dio sus condolencias.
El Papa Benedicto XVI también lamentó su muerte en la oración vaticana del domingo.


Shenouda III (en árabe: البابا شنوده الثالث), con nombre de pila Nazir Gayed Rufail, en árabe: نظير جيد روفائيل (Asiut, 3 de agosto de 1923- El Cairo, 17 de marzo de 2012) fue papa de la Iglesia copta, el 117.º Patriarca de Alejandría y el Patriarca de África sobre la Santa Sede apostólica de San Marcos.
Por razón de su cargo, Shenouda III fue la cabeza del Santo Sínodo del Patriarcado Copto Ortodoxo de Alejandría y de la Iglesia copta mundial. Ostentaba de manera oficial el título de Su Santidad Papa de Alejandría y de todo Egipto, de Nubia, de Etiopía y de la Pentápolis y Patriarca de todo el país evangelizado por San Marcos.
Graduado en la Universidad de El Cairo y en el Seminario Copto Ortodoxo, se ordenó como monje bajo el nombre de Fray Antonio el Sirio después de entrar en el monasterio sirio de la Virginidad Eterna de María de Theotokos, donde después fue ordenado sacerdote.
El Patriarca Cirilo VI  le llamó al Patriarcado, en donde le consagró como obispo para la educación Cristiana y Decano de la Universidad Teológica Copta Ortodoxa, momento en el que asumió el nombre de Shenouda, nombre de un Santo Copto y de dos patriarcas anteriores: Shenouda I (859-880) y Shenouda II (1047-1077).
Ocupó el Patriarcado de Alejandria desde el 14 de noviembre de 1971, presidiendo desde entonces la expansión mundial de la Iglesia copta ortodoxa. Durante su papado, Su Santidad Shenouda III ordenó los primeros obispos de la historia para las diócesis norteamericanas, diócesis que hoy en día aglutinan a más de cien iglesias, en comparación con las cuatro que existían en 1971. También ordenó a los primeros obispos de la historia de Australia y la primera iglesia copta en Sudamérica. Asimismo, consintió la creación del Patriarcado de Eritrea en 1993, ordenando a sus Patriarcas.
Se le conoce por su lucha por la unidad del Cristianismo y, desde los años 1970, defendió el diálogo interconfesional entre las distintas facciones cristianas.


S.S. el Beato Juan Pablo II y S.S. Shenouda III





Decenas de miles de fieles coptos se congregan para asistir al funeral de S.S. Shenouda III




Un momento de los funerales con el cuerpo de S.S. Shenouda III entronizado en la cátedra de San Marcos, como es costumbre en el rito copto.




Sólo se permitió el acceso a 4.000 fieles que abarrotaron la Catedral de San Marcos de El Cairo


viernes, 23 de marzo de 2012

CENA BENÉFICA DE LA IMPERIAL ORDEN HISPÁNICA DE CARLOS V


 
 
La Imperial Orden Hispánica de Carlos V, de la Sociedad Heráldica Española, con el fin de recaudar fondos y ayudar a paliar, en lo posible, las necesidades de las Madres Jerónimas del Real Monasterio de San Jerónimo de Granada, ha organizado nuevamente una Cena Benéfica.
La cita es hoy, 23 de marzo, en la Residencia Militar Alcázar, C/ Claudio Coello nº 137, semi esquina a Diego de León (Madrid), con el siguiente programa: 
 
A las 21.00 horas, vino español de bienvenida seguido de una Cena de Hermandad.
A la finalización de la misma, y sobre las 23.00 horas, se organizará una rifa-subasta que finalizará a las 00.00 horas, dando comienzo entonces un Baile con barra libre.
 
 
 
 
Como dijimos, los fondos que se recauden en esta velada serán destinados a paliar, en lo posible, las necesidades de las Madres Jerónimas del Real Monasterio de San Jerónimo de la ciudad de Granada, recinto religioso donde tiene lugar una de las dos investiduras anuales de la Orden.
Se da la circunstacia de que, entre sus venerables muros, se halla la tumba de Don Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán", héroe de la Guerra de Granada y de las Guerras de Italia contra Francia durante el reinado de los Reyes Católicos.

Archivo:Granada 2005 017.jpg

Vista de uno de los Claustros del Monasterio

Archivo:Retablomayor sanjeronimo.jpg

El espectacular retablo de la Iglesia del Monasterio

Desde "Salón del Trono" celebramos tan loable iniciativa y estamos seguros de que la colaboración de los caballeros y damas de la Imperial Orden dará sus frutos para contribuir eficazmente a esta noble causa.

 

jueves, 22 de marzo de 2012

"TODOS MIENTEN"

Hay mañanas en las que, hastiado de la avalancha de noticias, generalmente desalentadoras, sobre la evolución de la crisis económica; del fragor de los partidos políticos en  lucha por escalar nuevas cimas de poder; de un mundo en definitiva lanzado en vertiginosa carrera hacia un destino tan supuesto como incierto; que tengo la tentación crecida de aislarme de todo como aquellos benditos Padres del desierto y dedicarme a lo que realmente importa.
Contemplo la vieja olma que Lope Tablada de Diego pintara en el pequeño cuadro que se situa a la izquierda del cabecero de mi cama y me concentro en sus colores, su luz, en el paisaje de Pedraza de la Sierra. Tiempos lejanos de bellas y tibias sensaciones. Serenidad.
Pero poco después también cruza por mi mente una idea, una lírica conmoción surgida de la pluma de mi gran amigo y maestro José María de Montells. ¿Y si ellos, los pintores, también mienten?.
"Todos mienten", me responde pausadamente José María, mientras apura lentamente una copa de cerveza negra alemana, sentado en ese rincón tan suyo de esa cervecería a la que, como recinto del oráculo, todos hemos acudido en alguna ocasión en busca de respuestas.
José María de Montells y Galán acaba de publicar un nuevo libro de poemas, y no me resisto a compartir la buena nueva con todos los amigos y seguidores de "Salón del Trono".
Pero no seré yo, sino él quien lo presente. Atentos...se alza el telón...




NOTA A LA EDICIÓN


Llevo tantos años seducido por la pintura, que no había reparado que toda mi obra poética y literaria, tiene un algo de escenario plástico que he visto antes. Escribo textos que previamente había soñado en un lienzo. Es, seguramente, la típica función de la imaginación, que siempre utiliza lo conocido para crear lo misterioso. Uno goza de una pequeña y modesta colección, un territorio cotidiano que recorro siempre con renovado asombro, aunque no sea nada del otro mundo: un Skanderbeg de la escuela veneciana; un San Luis Obispo anónimo; un paisaje de la Casa de Campo, de José Pérez, que heredé de mis tíos; un falso Juan Gris, que pintó mi hijo Rafael; un pequeño Modigliani; el soberbio retrato de mi padre, de Roberto Soravilla; algún Nelson Zúmel, de mérito; varios Fernández Molina, con el que tanto quiero; algunos Donnay, muchos cuadros espléndidos de mi hija y un extraordinario retrato de Rosalina, de Josechu Dávila, que merecería el Thyssen. De mi mujer hay un dibujo de jovencita de Pedro González Arruza, delicioso. Tengo cosas de poetas: collages de Gradolí, un dibujo de Raúl Herrero o foto montajes de Fernando Millán. En grabado, mucha obra moderna de Manuel Castro-Gil, un tipo genial que trabajó para la Fábrica de Moneda y Timbre española y que ahora comienza a ser valorado y en dibujo, algo del XIX y principios del XX y cosas de Vallejo, Liébana, Seco, Sobero o Conesa. De los años treinta, dos originales de José Longoria (un claro de luna y una dama) verdaderamente extraordinarios. Longoria, en la misma estela de Penagos, está todavía por descubrir.
A mí, me han retratado mis amigos, Ángel Frontán, José María Boluda y Antonio de Sousa Lara. También mi hija y Vicente Sobero. Me miro en sus telas y me encuentro extraño. Soy yo y no soy yo. El tiempo pinta, pero miente. Todos ellos mienten. Tengo para mí que la pintura es, esencialmente, una impostura de los sentidos, una nueva realidad totalmente compuesta de cosas irreales. A eso, creo yo, aspira la poesía. La mía, desde luego.
Por eso, al cabo de los años, cuando ya me voy acercando a la cordura, he querido reunir en un libro, algunos textos poéticos que he ido dedicando a la pintura o a los pintores más cercanos del alma. Hay cálculo en ellos, y artificio también, porque los poetas mienten igualmente. Mentimos. La poesía crea paralelismos entre cosas dispares y las une en un parentesco identificable. Hay una oscura relación entre poesía y pintura que no participa de un origen común y sin embargo tiene un final semejante. Es, de seguro, el engaño. El arte, todo el arte, incluso la poesía, es engañoso. No olvidemos que, contrariamente a lo que se dice, en ocasiones la palabra vale más que mil imágenes.


                                   El poeta José María de Montells y Galán



Berta pinta [1]


Mi hija pinta desdibuja rica tela
Se ve una puerta oscura un elocuente
Azul y una gama de ocres un misterio/

Berta pinta un alma que es su vivo retrato
Una sórdida faz una elegante mano
Agrestes pinceladas de lo gris de lo humano
Fechorías diurnas de fúnebre aparato/

En este lienzo que su mano pinta no existe el tiempo
Contra el tiempo de la boca oscura mi hija pinta
Suavemente ilumina y envejece tenue luz
Débil bruma que abruma intemporal un sueño/

Un sueño de la bruma que soñaba el misterio
La misma soledad la indefensión suprema
Apagada luz que hacia lo oculto avanza/

Berta pinta en silencio
Desdibuja las sombras que son sombra y son sombra/




[1] Durante el mes de junio de 2001, mi hija Berta pintó un retrato al que hizo sucesivas y varias transformaciones. Seguí muy de cerca ese misterioso proceso, tan de mi gusto. El poema se publicó en la plaquette blanco lienzo tose nieve y en Cuadernos del Matemático.


 
En la contraportada de la última creación de José María de Montells, figura una reflexión de nuestro también amigo, el Marqués de la Floresta, que les ofrezco para concluir esta literaria entrada de hoy:

Y es así como se destaca la figura del doctor don José María de Montells y Galán, formado mediante estudios superiores, que luego ha sabido ampliar y diversificar hasta alcanzar una envidiable interdisciplinariedad: historiador con fundamento bien acreditado en varios miles de difundidas -y denostadas, y plagiadas- páginas, escritor fino y hasta poeta memorable- nunca olvido aquellos versos dedicados a memorar al Papa Luna, cuando meditaba en la penumbra su condición  sombría.


Pero Pepe Montells, permitidme la familiaridad, es mucho más que eso, es un amigo excelente, un dandy, un verdadero esteta, un finísimo humorista que sabe reírse de todo, y en primer lugar de sí mismo -que es la condición principal e inexcusable en quien posee sentido del humor.
El hombre superior transforma cualquier ámbito de cuanto emprende. La proyección de la personalidad de Pepe Montells es tan fuerte que mejora a quienes tenemos la suerte de gozar de su trato y perfección con su desvelo, con su obra y su servicio a la sociedad. Su espíritu selecto -y ese afán por lo selecto se destila en sus obras- huye de lo vulgar, de quienes aceptan su condición ágrafa y sombría. A quienes le
atacan, le copian o le plagian, Montells no les desprecia, les ignora con una suprema elegancia que yo envidio mucho.

Alfonso Ceballos-Escalera

Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta