SERVUS HISPANIARUM REGIS



domingo, 30 de noviembre de 2014

SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL


Martirio de San Andrés en el Libro de Horas de Juan sin Miedo, duque de Borgoña

Hoy 30 de noviembre, 1º Domingo de Adviento y festividad de San Andrés Apóstol, nos vamos a la colina romana del Quirinal para admirar una bella iglesia, de la autoría del gran Bernini, que está dedicada al santo Apóstol de la cruz en aspa.
La iglesia romana de San Andrés del Quirinal (Sant'Andrea al Quirinale), es la sede del noviciado de la Compañía de Jesús y está situada en las proximidades del Palacio del Quirinal. 
La pequeña iglesia fue construida entre 1658 y 1670, a partir del proyecto de Gian Lorenzo Bernini y Giovanni de Rossi, por encargo del cardenal Camillo Pamphili, familiar del papa Inocencio X.
Fachada de la Iglesia
Está considerada una de las obras maestras de la arquitectura de Bernini. Su hijo recordaba cómo, años después, Bernini solía sentarse en el interior a observar el juego de luces, los estucos teñidos y el mobiliario policromado.
La planta tiene forma elíptica. Su colocación transversal, con el altar y la entrada opuestos en el eje menor, permite llegar rápidamente al centro, a la plenitud del edificio.
La espléndida cúpula
Foto: Jastrow
A la planta en forma de elipse se le añade la pieza del pórtico curvo a la entrada, consiguiendo una referencia de frontalidad. El pórtico columnado está decorado por la corona de su patrón Camillo Pamphili.
La decoración en estuco fue diseñada por Bernini y ejecutada por Antonio Raggi y otros, entre los años 1661 y 1666. Incluso el suelo repite el motivo de geometría elíptica.
En el altar se encuentra El martirio de San Andrés, de il Borgognone. 
Altar mayor de la Iglesia con el martirio de San Andrés
Foto: Anthony M. 
La primera capilla alberga tres lienzos de Baciccia: Muerte de San Francisco Javier y otros dos cuadros de 1705. En la segunda capilla se exponen tres cuadros de Giacinto Brandi de 1682. En la segunda capilla a la izquierda hay una Madonna con niño y San Estanislao de Kostka (1687) de Carlo Maratta con un techo pintado al fresco sobre la Gloria de los Santos de Giovanni Odazzi. En la primera capilla hay otra Madonna con niño y Santos de Ludovico Mazzanti, con techo sobre la Gloria de los Ángeles de Guiseppe Chiari.
Carlos Manuel IV de Saboya, rey de Piamonte-Cerdeña, está enterrado en una de las capillas laterales. Los restos de San Estanislao de Kostka también se guardan aquí, en la llamada Camera di San Stanislao Kostka. Su lujosa estatua yacente, realizada con mármoles de distintos colores, fue esculpida en el  siglo XVIII por Pierra Legros.
Cenotafio de San Estanislao de Kostka
Foto: Torvindus

sábado, 29 de noviembre de 2014

LA BATALLA DE VILUMA O SIPE-SIPE (1815)


Distinción para los vencedores en Viluma
Foto: elrincondecarlos-miniaturas.blogspot.com

Un 29 de noviembre de 1815 libraban las fuerzas realistas españolas victoriosa batalla contra las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata en los campos de Viluma, Alto Perú (hoy Bolivia).
El mando de las fuerzas argentinas del Ejército del Norte, ostentado por el general José de San Martín, fue traspasado al general José Rondeau, ya que el primero invocó razones de salud para ser relevado del mando del ejército. En opinión de muchos San Martín, que preveía el resultado de la campaña, abandonó su puesto con aquella excusa para salvar su reputación.

El general José Rondeau
En el momento en el que las tropas se preparaban para iniciar la tercera campaña al Alto Perú, tras dos anteriores derrotas, el general Carlos María de Alvear fue designado para reemplazar a Rondeau. Los oficiales del Ejército del Norte se sublevaron, y le comunicaron a Rondeau que sólo iban a acatar sus órdenes y no las de Alvear, y lo instaron a iniciar la campaña. Rondeau, en rebeldía, ordenó el comienzo de la operación.
Martín Miguel de Güemes, enemistado con Rondeau, abandonó las filas del ejército junto con sus gauchos y se retiró hacia Salta, llevándose consigo el parque del ejército que se encontraba en Jujuy. Fue el momento crítico de la campaña, porque los gauchos habían sido los ojos y oídos del ejército de Rondeau. En aquella ocasión fue cuando Martín Rodriguez intentó increparlo con su famosa frase: "¡Usted es un comandante de gauchos!", que quedó en la historia militar de la independencia argentina.
Por su parte, el general Joaquín de la Pezuela, al mando de las fuerzas realistas, tras algunos reveses, retiró sus fuerzas hasta el poblado de Challapata, abandonando ciudades importantes que fueron ocupadas por las fuerzas de Rondeau, quien se apoderó de Potosí Chuquisaca.

El general Joaquín de la Pezuela
La situación del ejército realista en el Alto Perú era de debilidad, fundamentalmente a causa de la prolongación de sus líneas de comunicaciones con el centro del Virreinato del Perú. La llegada de una división de refuerzo al mando de Ramírez y de otras tropas desde Chile al Alto Perú: el segundo batallón de Talavera, y el batallón de Cazadores de Chile que se fusiona al de Voluntarios de Castro, y se integra en el ejército de Pezuela. 
Con estas nuevas fuerzas, los realistas españoles pasan a la contraofensiva contra Rondeau.
El general Rondeau se pone en marcha y, en su retirada hacia Cochabamba, se refugió en la pampa de Sipe-Sipe en las cercanías de esa ciudad. Allí fue alcanzado por las fuerzas realistas de Pezuela el 28 de noviembre de 1815, donde se enfrentaron contando las fuerzas de Rondeau con 3.000 a 3.500 hombres, y con 9 piezas de artillería (no obstante, el ejército realista capturó 11 cañones a las fuerzas de Rondeau), en tanto que las realistas 4.100 hombres y 20 piezas de artillería.

Avance y retirada del general Rondeau
Rondeau había confiado su formación en una posición que daba la espalda a la cuesta de los macizos de Viluma, que él consideró imposible de transitar por el ejército enemigo. Pero Pezuela atacó precisamente por allí, desde donde sus fuerzas descendieron "como gatos" para alcanzar el campo de batalla. Formando su línea a la derecha del ejército de Rondeau, le forzó a cambiar de posición y destrozó de paso el regimiento de Dragones al mando de coronel Cornelio Zelaya. El cambio de posiciones del Ejército del Norte le fue fatal, resultando el encuentro la derrota más grave, después de la Batalla de Guaqui, sufrida por las tropas independentistas en las guerras de Independencia.
Con esta derrota, la provincia del Alto Perú se perdió definitivamente para las Provincias Unidas. Poco tiempo después, y por esta batalla, Joaquín de la Pezuela sería nombrado Marqués de Viluma por Fernando VII.

Escena de la Batalla de Viluma
Los restos del ejército de José Rondeau, que sufrió más de 1.000 bajas y la pérdida de toda su artillería, continuaron su marcha sin detenerse, pasando por Potosí y Humahuaca, hasta alcanzar Tucumán, ya en las Provincias Unidas. 
En esos momentos Buenos Aires estaba amenazada por la anarquía y la guerra civil. 
Desde España había partido una expedición de más de 10.000 hombres, nominalmente hacia el Río de la Plata. Pero su verdadero destino sería el mar Caribe con el objetivo de pacificar la Costa firme y recuperar la vital plaza fuerte de Cartagena de Indias.
Don Joaquín de la Pezuela, Iº marqués de Viluma
El Alto Perú se mantuvo incorporado al Virreinato peruano. Por ello, tras el fin de la resistencia española en la zona en 1825, aquellos territorios entraron en la órbita de Bolívar, con su decisiva influencia para la creación de un nuevo país llamado: Bolivia.

viernes, 28 de noviembre de 2014

"JUAN PRIM Y PRATS, DE SOLDADO A PRESIDENTE"

El año de Prim

Bajo este sugerente título, he quedado inaugurada en el Museo del Ejército del Alcázar de Toledo una muy interesante exposición que glosa la figura del general Prim en el segundo centenario de su nacimiento.
En ella el visitante podrá conocer la historia de este militar y político español a partir de varios aspectos que definieron esta figura fundamental en la Historia de España, así como de objetos varios pertenecientes al propio Prim y que se conservan en el Museo del Ejército y en la Academia de Infantería.
Partiendo de la situación de España en la Iª Guerra Carlista, la exposición se articula en cinco secciones tituladas: "El Entorno", "El Soldado", "El Soldado y Político", "El Político y Soldado" y, finalmente, "El Presidente"
La muestra estará abierta al público hasta el 12 de abril de 2015.


Horarios
De 10:00 a 17:00 horas. Cierre de taquillas: 30 minutos antes de la hora de cierre del Museo. El desalojo de las salas tendrá lugar 15 minutos antes del cierre.
El Museo se mantendrá cerrado todos los MIÉRCOLES* (incluidos los que sean festivos). Además cerrará: Los días 1 y 6 de enero, el 1 de mayo, el 24, 25 y 31 de diciembre y aquellos días que por alguna circunstancia especial o hecho relevante se determine oportunamente, comunicándose al público con la debida antelación.

jueves, 27 de noviembre de 2014

BICENTENARIO DEL MANIFIESTO DE LOS PERSAS

En abril de 1814 un grupo de 69 diputados absolutistas de la Cortes, dirigía al rey Fernando VII una representación y manifiesto político que ha pasado a la historia nacional como el Manifiesto de los Persas.
El CEU, a través de su Instituto de Estudios Históricos, y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, dedican hoy 27 de noviembre en Madrid una jornada científica al célebre documento que abrió las puertas, junto a otros factores internos e internacionales, a la restauración absolutista fernandina.
El programa previsto es el que sigue:

10:30 PRESENTACIÓN.
Alfonso Bullón de Mendoza, Director del Instituto CEU de Estudios Históricos.

11:00 1ª SESIÓN. EL MANIFIESTO DE LOS PERSAS.

El Manifiesto de los Persas: el texto y el contexto.
José Andrés Gallego y Alfonso Bullón de Mendoza. Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Los Decretos de Valencia.
José Manuel Cuenca Toribio. Universidad de Córdoba.

El pensamiento político en el Manifiesto de los Persas.
Miguel Ayuso. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

17:00 2ª SESIÓN. OTRAS EXPERIENCIAS DE LA EUROPA DE SU TIEMPO.

Los teóricos franceses de la Restauración.
Philippe Pichot-Bravard. Universidad de Brest.

El Príncipe de Canosa en el Reino de Nápoles.
Maurizio Di Giovine. Comité de los Encuentros Tradicionalistas de Civitella del Tronto.

La restauración de la ciencia política de Von Haller.
Giovanni Turco. Universidad de Údine.

La inspiración rusa contra la Revolución.
Vladimiro Lamsdorff-Galagane. Universidad de Barcelona.

20:00 CONCLUSIÓN.
Miguel Ayuso, Presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y de la Fundación Francisco Elías de Tejada.


La cita es hoy jueves 27 de noviembre, a partir de las 10:30 de la mañana, en la sede de la FUNDACIÓN FERNANDO DE CASTRO, C/. San Mateo, 15, 28004 Madrid (Metro Tribunal).

miércoles, 26 de noviembre de 2014

INVESTIDURA DE LA ORDEN DE SAN LÁZARO

Armas del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, diseñadas por nuestro gran amigo y eminente heraldista Don Fernando Martínez Larrañaga

Los pasados días 7, 8 y 9 de Noviembre, en la ciudad de Córdoba, bajo los auspicios de la Encomienda de Andalucía, se celebraron los actos de la ceremonia de ingreso en la Orden de nuevos caballeros y damas. Previamente a la ceremonia de ingreso, se celebró en la tarde del día 7, la Vela de Armas en la Capilla del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Sus frescos constituyen la muestra más importante de pintura mural contenida en todo el territorio andaluz. Fueron realizados por el artista italiano César Arbasia. La obra fue concluida en el año 1586. Todas las paredes se encuentran decoradas con pinturas al óleo, así como las cabeceras, los laterales, en los que se da una aparición temprana de columnas salomónicas, propias del Barroco, y los intercolumnios. El altar principal está flanqueado por pinturas representativas del rey David y del profeta Isaías y en la coronación del muro se encuentra una versión de la Santa Cena, obra realizada por Cesare Arbasia según los esquemas manieristas, en 1585. En este grandioso marco, los postulantes, con gran recogimiento y religiosidad, prepararon su espíritu para el ingreso fraterno en el Hospital y Milicia de San Lázaro.

Recogimiento y devoción durante la vela de armas en la Capilla del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba

La ceremonia, bajo la presidencia de Gran Maestre, del Gran Maestre Emérito y del Gran Prior Espiritual, mientras se escuchaban los cánticos de la Nova Schola Gregoriana, transcurrió con toda magnificencia y solemnidad. Es reseñable la asistencia del Muy Reverendo Arcipreste Dr. Peter Miln, de la Iglesia Ortodoxa, Capellán Mayor de la Orden; del Muy Reverendo Archimandrita, Monseñor George Appleyard, de la Iglesia Católica Ucraniana, Gran Cruz y Prelado de la Orden; del Representante Patriarcal para Europa de la Iglesia Greco Melquita, Monseñor Jeanbart, Arzobispo de Alepo; del Arzobispo Ortodoxo de Eslovaquia, Monseñor Stransky, así como la del Gran Consejo Magistral y del Consejo de Gobierno del Gran Priorato de España. También es de destacar la contribución a todos las actos inherentes a la investidura, del Protector Espiritual de la Encomienda de Andalucía, Monseñor don Miguel Castillejo Gorráiz, sin cuyo concurso hubiera sido muy difícil realizarlos. La Vela fue seguida de una cena de Hermandad celebrada en el antiguo Palacio de los Condes de Cabra, hoy restaurante El Bandolero.

Procesión de entrada de las dignidades de la Orden por las naves de la Real Iglesia Basilical Fernandina de San Pablo

Al día siguiente tuvo lugar la ceremonia de investidura propiamente dicha, después de la celebración de la Eucaristía por nuestro Gran Prior Espiritual Monseñor Pennisi, en la Real Iglesia Basilical Fernandina de San Pablo, con la participación de la Coral Universitaria de la Fundación Miguel Castillejo y todas las autoridades eclesiásticas reseñadas. Presidió, como es de rigor, el Gran Maestre, asistido por el Gran Maestre Emérito, el Gran Prior de España y el Prior.
Ejerció de Maestro de Ceremonias, el Dr. Tourón y Yebra. Los neófitos fueron llamados ante el Altar, por el siguiente orden:

Imposición de las cruces eclesiásticas:
Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo Mons. D. Michele Pennisi, Gran Cruz Eclesiástica
Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo Mons. D. Jean Clement Jeanbart, Gran Cruz Eclesiástica
Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo ortodoxo de Eslovaquia, Juraj Stransky, Gran Cruz Eclesiástica
Ilmo. Rvdo. Padre D. Manuel Iñiguez Ruíz de Clavijo, Cruz de Capellán

Grandes Cruces:
Excmo. Sr. General D. Agustín Rosety Fernández de Castro, Gran Cruz de
Justicia.
Excmo. Sr. D. Sijt de Boom, Gran Cruz de Gracia
Damas:
Ilma. Sra. Dña. Ángela Leticia Díaz-Bastien Vargas–Zúñiga, Dama de Justicia
Ilma. Sra. Dña Dolores Cuenca Prieto, Dama de Gracia
Ilma. Sra. Dña Mª Carmen Escámez López, Dama de Gracia
Ilma. Sra. Dña Isabel Mº Jiménez López, Dama de Gracia
Ilma. Sra. Dña. Gloria Sedó Roig, Dama de Gracia

Caballeros:
Ilmo. Sr. D. Pino Zingale, Caballero de Justicia
Ilmo. Sr. D. Carlos Rodríguez-Rubio y Santos, Caballero de Justicia
Ilmo. Sr. D. Juan Rodríguez-Rubio y de los Santos, Caballero de Justicia
Ilmo. Sr. D. Carlos Barajas del Rosal, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Manuel Pedro Bernáldez Bernáldez, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. José Mª Carrillo Montesinos, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Manuel Pedro de las Heras, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Edwin Franciscus Engelbert Zidan, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Rafael García Padilla, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. José Mª Giménez González, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Luis Miguel Gómez Matarín, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Pascual Antonie Joseph Riva, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D.Antonino Longo,Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Martín Valtueña, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. José Antonio Morales García, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Marino José Pérez Creus, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Carlos Manuel Portocarrero de las Heras Escámez, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Bernardo Rodríguez Cánovas, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Armando Ruiz de Arriaga, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. Arturo Santoyo y Medina, Caballero de Gracia
Ilmo. Sr. D. José Mª Vega Rivero, Caballero de Gracia


Un momento de la ceremonia de investidura

Una vez finalizada la investidura, se sirvió un generoso cóctel, seguido de una excelente cena de gala, en los salones del liceo del Real Círculo de la Amistad, entidad que tiene su sede en la calle Alfonso XIII y disfruta de un patrimonio constituido por el propio inmueble, una biblioteca de alrededor de 17.000 volúmenes y un importante fondo pictórico con lienzos de Julio Romero de Torres, Carlos Ángel Díaz Huertas o José María Rodríguez de los Ríos Losada, entre otros muchos. 

El cóctel previo a la cena de gala resultó muy animado

El Círculo ha registrado desde su fundación en 1854, la presencia de visitantes ilustres del ámbito cultural, artístico y político, como los reyes Alfonso XII (1877) y Alfonso XIII (1921), el príncipe Humberto, futuro rey de Italia (1871), el Príncipe de Gales -futuro Eduardo VII- (1876), el expresidente de los Estados Unidos de América, Ulysses Simpson Grant (1878) o Don Juan Carlos y Doña Sofía, cuando todavía eran Príncipes de España (1970).

Un momento de la alocución de S.E. el Gran Maestre, Marqués de Almazán

A los postres, y después del brindis y de los preceptivos vivas al Gran Maestre, al Rey y a España, se dirigió a los asistentes, luego de unas sentidas palabras del Marqués de Almazán, el Arzobispo greco-melquita de Alepo, Monseñor Jean Clement Jeanbart, para describirnos el peligro que corren nuestros hermanos cristianos orientales en Siria y muy particularmente en la milenaria ciudad de Alepo. A su fin, todos los asistentes puestos en pie, aplaudieron esta intervención tan improvisada como emotiva.
Inmediatamente después, los Excmos. Señores Don Alfredo García Til y Don Manuel Tourón y Yebra, miembros del Consejo de Gobierno, fueron distinguidos por el Gran Maestre con la Medalla de la Lealtad, al mismo tiempo que a Don Luis Valero y Aranda, Canciller de la Encomienda de Andalucía, era recompensado por el Gran Prior con la Medalla de Honor del Gran Priorato, en su categoría de oro. A Don Fernando Pérez de Ruibal y Rodríguez, de la Encomienda de Cataluña, le fue entregado su diploma de ascenso a Caballero Comendador. La cena tuvo su colofón en un baile de gala, amenizado por música en directo que terminó a altas horas de la madrugada.
Foto de familia de los asistentes al Solemne Pontifical


Al día siguiente, tuvo lugar a las doce, en el Altar Mayor de la Catedral, la Misa Pontifical, concelebrada por el Obispo de Córdoba, Monseñor Fernández González, el Archimandrita Monseñor George Appleyard, el Arzobispo de Monreale, Monseñor Pennisi y el Obispo de Alepo, Monseñor Jeanbart, amén del Cabildo Catedralicio en pleno, con la participación de la Orquesta y Coros del Real Centro Filarmónico de Córdoba y la presencia del Gran Maestre, Don Carlos Gereda de Borbón, Marqués de Almazán, del Gran Prior Espiritual, Monseñor Pennisi, del Consejo Magistral de la Orden y del Consejo de Gobierno del Gran Priorato de España, presidido por su Gran Prior, el señor Marqués de La Lapilla, más una nutrida representación de damas y caballeros de la Orden. Un éxito total para apuntar al buen hacer del Prior de España y Comendador de Andalucía, Don Iván Arteaga y del Alcázar, Marqués de Armunia y del Canciller de la Encomienda, Don Luis Valero y Aranda.
LAUS DEO. ATAVIS ET ARMIS

martes, 25 de noviembre de 2014

LA ORDEN DE LA ESTRELLA DE MOHÉLI


Modelo monárquico original de la Orden de la Estrella de Mohéli
Imagen:http://www.ordre-etoile-moheli.org/

La Orden de la Estrella de Mohéli es la más alta distinción honorífica de la isla de Mohéli, perteneciente a la Unión de las Comores. 
Fue creada por la reina Djoumbé Fatima en 1851 y se mantuvo activa hasta el año 1912, momento en el que la isla fue anexionada a Francia. 
Tras la independencia de las Comores en 1975 hubo un intento de restauración de la orden que no prosperó
Sin embargo volvió a ser recuperada en 2005 y entregado su gobierno, por una descendiente de la Reina, al Presidente de Mohéli, Mohamed Said Fazul, quien la convirtió en una orden oficial y nacional.
Con ella se premian en la actualidad los servicios relevantes a la isla de Mohéli y a su pueblo.
Estrella de Oficial
Foto: http://www.semon.fr/
La Orden se estructura en tres categorías (Caballero, Oficial y Comendador) y dos dignidades (Gran Oficial y Gran Cruz). 
La insignia  es una estrella dorada de seis puntas en cuyo centro muestra un creciente surmontado de una estrella, ambos acompañados por el nombre de la isla: "Mohéli". 
En la venera de Comendador  una media luna de oro, cargada de tres estrellas rojas, une la insignia a la cinta.
Desde 2006 está en vigor un nuevo modelo modernizado. 
La cinta está compuesta por franjas rojas y blancas.
Venera de Comendador
Foto: http://www.semon.fr/
El Gran Maestre de la Orden es el gobernador de la isla de Mohéli (antiguo presidente).
El Gran Maestre nombra al Gran Canciller de la Orden quien nombra a los miembros del Consejo de la misma. Se ocupa de dar curso a las nominaciones y promociones y cuida de las finanzas de la Orden
Desde 2009, la Canciller es Madame Anne Etter, Presidenta de la Asociación para el Desarrollo de las islas Comores y nieta de la última reina de Mohéli.
E Gran Maestre y la canciller establecen el contingente anual de nuevos ingresos, acuerdan las promociones y envían las insignias a los agraciados.

Diploma de concesión
Imagen: http://www.ordre-etoile-moheli.org/
El Consejo de la Orden (dos Grandes Cruces y un Comendador) asiste al Canciller y debe ser consultado para cada una de las nominaciones.
En Francia, su antigua metrópoli, el uso de la insignia de la Orden de la Estrella de Mohéli está autorizado por la Gran Cancillería de la Legión de Honor, previa aprobación de la solicitud oficial pertinente.

lunes, 24 de noviembre de 2014

UNA MEDALLA DEL PONTIFICADO DE GREGORIO XVI


Armas papales de Su Santidad Gregorio XVI
Diseño: Odejea

Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani Gesa, Gregorio XVI, nació en Belluno, República de Venecia, el 18 de septiembre de 1765, pero sustituyó sus nombres por el de Mauro al profesar en la Orden Benedictina Camaldulense. Era hijo de Giovanni Battista Cappellari y de su esposa Giulia Pagani Gesa de Pesariis.
Cuando cumplió dieciocho años dio muestras de vocación religiosa y después de una cierta oposición familiar entró en el noviciado del monasterio camaldulense de San Miguel de Murano, de la Regla de San Benito, en 1783. Pronto se distinguió por sus aptitudes para la Teología y la Lingúistica. Tres años después emitió los votos solemnes y en 1787 fue ordenado sacerdote. Obtuvo gran notoriedad en 1799 con la publicación de una obra contra los jansenistas italianos titulada Il trionfo della Santa Sede e della Chiesa contro gli assalti de' novatori, respinti e combattuti colle stesse loro armi (dedicada al papa Pío VI cuando éste se hallaba cautivo de los franceses), trabajo que fue traducido a varias lenguas europeas. 
Dos veces le fue ofrecida la ordenación episcopal, pero él la rechazó. En 1805 fue elegido abad del monasterio romano de San Gregorio al Celio y en 1807 fue nombrado procurador general de su Orden. La ocupación de Roma por las tropas napoleónicas le obligó a regresar al monasterio de San Michele di Murano, en el archipiélago de Venecia, el lugar donde había profesado de joven.
Regresó a Roma en 1814 para, sin dejar su abadía, ser nombrado consultor de la Congregación para Asuntos Extraordinarios de la Santa Sede y, dos años después, del Santo Oficio. 
En 1818 fue nombrado examinador general de Teología de la Congregación de los Obispos. En 1820 fue elegido Consultor de la Congregación de Propaganda Fide y al año siguiente le fue encomendada la revisión de los Libros Sagrados de las Iglesias Orientales. También en ese año le encomendaron la visita apostólica a las universidades de Perugia, Camerino, Macerata y Fermo.
En 1825 fue creado cardenal in pectore y su nombramiento fue hecho público al año siguiente, recibiendo el título de San Callisto. En 1826 fue nombrado prefecto de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide. Participó en el cónclave de 1829 que eligió al papa Pío VIII.
A la muerte de Pío VIII había un candidato que contaba con el apoyo mayoritario, hasta el punto de que su elección se daba por hecha y que el cónclave sería de puro trámite. Se trataba de Giacomo Guistiniani, cardenal del título de Ss. Pietro e Marcellino y arzobispo de Imola. Sin embargo, el cardenal Juan Francisco Marco y Catalán, diácono de S. Agata alla Suburra, camarlengo y vice-gobernador de Roma, se encargó de presentar a los cardenales reunidos el veto interpuesto por el rey Fernando VII de España contra la elección de Giustiniani, que había sido nuncio en Madrid y al cual aquel rey imputaba serias responsabilidades en los hechos revolucionarios ocurridos en España durante el Trienio Liberal (1820-1823). Este veto complicó mucho la elección, por lo que tuvieron que transcurrir cincuenta días de discusiones y treinta y ocho votaciones en el cónclave para que se formara una mayoría a favor de Mauro Cappellari.
Fue elegido papa el 2 de febrero de 1831. Puesto que no era obispo (el último de los papas que no lo era en el momento de su elección), tuvo que ser inmediatamente consagrado por el cardenal Bartolomeo Pacca, decano del Colegio Cardenalicio. El mismo día fue coronado sumo pontífice por el cardenal Giuseppe Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.
Retrato de Gregorio XVI pintado por Francesco Podesti
Para acabar con las luchas que surgieron en los Estados de la Iglesia, especialmente en Bolonia recurrió a la ayuda del Imperio Austriaco. 
Durante su pontificado tuvo lugar la ruptura de relaciones diplomáticas de la Santa Sede con España y Portugal (1835-1840) a causa de las desamortizaciones de bienes de la Iglesia, así como con Prusia por los matrimonios entre fieles protestantes y católicos, y con Rusia debido a la persecución zarista de los católicos rutenos.
Publicó la encíclica Mirari vos (1832), por la que se condenaban las doctrinas de Lamennais y se denunciaban, entre otras cosas, la libertad religiosa y la separación entre Iglesia y Estado. Gregorio XVI fue duramente crítico con la esclavitud, que seguía practicándose en muchos países, como en las colonias españolas de Cuba y Puerto Rico y en los Estados Unidos.
Armas de Gregorio XVI bordadas en la portada de un compendio de leyes de los Estados Pontificios
En 1841 y con la encíclica Afflictas in Hispania, Gregorio XVI protestaba por la injerencia del gobierno de Madrid en los nombramientos de la jerarquía eclesiástica y por la reciente supresión de las órdenes religiosas. Las autoridades españolas quedaban advertidas de las penas canónicas que sus decisiones comportaban.
En sus quince años de pontificado creó la respetable cantidad de 75 cardenales, de los cuales 29 lo fueron in pectore. Con todo, seis nombres de éstos últimos jamás fueron revelados.
Procesión del Corpus Christi en Roma con Gregorio XVI
El mundo de las artes le debe la restauración de la Basílica de San Pablo Extramuros, destruida por un incendio en 1830, y la creación del Museo Etrusco, Egipcio y Cristiano. En 1839 Gregorio XVI promovió la adquisición, para la Calcografia Camerale, de numerosas planchas grabadas del famoso Piranesi que se conservaban (y seguían imprimiendo) en el taller Firmin-Didot de París. La Calcografia, junto con dichas matrices, subsiste en Roma bajo la tutela del Istituto Nazionale per la Grafica.
Este papa fue además el máximo responsable del progreso católico en América y potenció las misiones.
También durante su Papado, la Santa Sede reconoció la independencia de algunos países hispanoamericanos, como México el 28 de febrero de 1831, iniciando así las relaciones bilaterales entre el país azteca y Roma. también estableció relaciones diplomáticas con Chile el 13 de abril de 1840.
Gregorio XVI falleció en Roma el 1 de junio de 1846, siendo el papa 254º de la Iglesia. Está sepultado en la Patriarcal Basílica Vaticana, en un mausoleo obra del escultor Luigi Amici, que sufragaron los cardenales creados por él.
...............................................................................................................

En 1833, con motivo del segundo aniversario de su acceso al solio pontificio, se ordenó la acuñación de una medalla que refleja muy bien la actitud del papa Gregorio XVI con respecto a los derechos de la Iglesia.
En el anverso se muestra la efigie del Papa, coronado con la tiara pontificia, ínfulas colgantes, y revestido de pontifical. En la capa pluvial se aprecia la escena del primado de Pedro en la que Cristo le entrega las llaves al príncipe de los Apóstoles.
Le rodea una leyenda en latín que dice: "Gregorius.XVI. Pont. Max. An. II".

Anverso de la Medalla
Foto: Mises14

El reverso es una bella alegoría en la que, con el fondo de la Basílica de San Pedro, la Iglesia, armada con lanza y protegida por un casco y un escudo con la tiara y las llaves de Pedro, protege Roma, y por extensión los Estados Pontificios de una alegoría del Mal personificada en un ser híbrido cuyas piernas se metamorfosean en serpientes y se trata de ocultar bajo un velo, símbolo de la mentira. Observan la escena, la alegoría del Tíber, entre juncos y con un arado en la mano; y la Loba capitolina con los gemelos Rómulo y Remo.
La alegoría de la Iglesia, de evidentes connotaciones clásicas, al estilo de Atenea-Minerva, desvela con una mano el rostro del Mal y con uno de sus pies pisa el cuerpo serpentino de la híbrida criatura.
En el exergo la reveladora frase evangélica en latín: "Non. Praevalebunt. Adversus. Eam". ("Sus enemigos no prevalecerán contra Ella [la Iglesia]").

Reverso de la Medalla
Foto: Mises14

domingo, 23 de noviembre de 2014

LAS ÚLTIMAS MORADAS DE DOÑA CAYETANA


Tras el solemne funeral celebrado ayer en la catedral hispalense, las cenizas de Doña Cayetana, XVIIIª Duquesa de Alba, aguardarán la resurrección del último día en dos lugares distintos. El primero de ellos es la Iglesia del Valle de Sevilla, sede canónica de la Hermandad de los Gitanos; el segundo, el Panteón de la Casa de Alba en el Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches (Madrid). Hoy vamos a conocer ambos lugares.
Fachada del Monasterio de la Inmaculada Concepción, a la derecha emerge la cúpula del Panteón de la Casa de Alba
Foto: M. Peinado
El Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches fue fundado en 1640 por Gaspar de Guzmán y Pimentel, I Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV. La obra fue terminada por su sobrino, Luis de Haro y Guzmán, Marqués de El Carpio y IV Conde-Duque de Olivares. Llegaría a convertirse en una de las iglesias más ricas, en obras pictóricas, de España; con objetos regalados al Conde-Duque de Olivares por parte del rey Felipe IV. También familiares de las Madres Dominicas donaron muchas otras obras. La colección de arte tenía pinturas de la Escuela de Voss, Alonso cano, Rubens, Bassanno, Tintoretto, Veronés, y Miguel Ángel, entre otros. En 1809 la colección fue saqueada por el general Sebastiani durante la invasión francesa y muchos de estas obras fueron llevadas a Francia, donde hoy pueden ser vistas en museos como el Louvre. Otras pinturas se ubican en otros museos como la British Gallery de Londres o en el State Art Museum of Florida.
Actualmente el monasterio es patronazgo de la Casa de Alba, heredera de los Condes-Duques de Olivares.
El Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches, la última morada de los Alba
Interior del Panteón de la Casa de Alba
Foto: www.abc.es
En 1909 Jacobo Fitz-James y Falcó, Duque de Alba de Tormes y Conde-Duque de Olivares, fundó un panteón agregando una capilla al monasterio para la Casa de Alba, que fue obra de Juan Bautista Lázaro inspirado en el de El Escorial. Destaca en dicho panteón el mausoleo de la Condesa de Montijo, Francisca de Sales y Portocarrero (hermana de Eugenia de Montijo, Emperatriz de Francia), obra de Charles-Alphonse-Achille Gumery.
Mausoleo de la Condesa de Montijo, Francisca de Sales y Portocarrero 
...............................................................................................................
Iglesia del Valle
Foto: Carlosrs
La Iglesia del Valle y Santuario Diocesano de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias Coronada, es la sede canónica de la Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Sacramental, Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada, conocida popularmente como Hermandad de los Gitanos.
La Duquesa de Alba toca el llamador del paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud
Foto: www.sevilla.abc.es
Este templo se levanta sobre la antigua iglesia del convento del Valle de la ciudad de Sevilla. El 20 de noviembre de 1996, el Ayuntamiento Hispalense cedió la iglesia a la Hermandad de los Gitanos.
El 14 de febrero de 1996 la Hermandad hizo el traslado desde la Iglesia de Santa Catalina, donde se asentaba provisionalmente, a su nueva sede en la iglesia del Valle. 

Manto de la Virgen de las Angustias con las armas de la Casa de Alba
Foto: senatus.mforos.com

Las obras de restauración finalizaron en febrero de 1999, y en ellas colaboró, con gran generosidad, la Duquesa de Alba, Camarera de Honor de María Santísima de las Angustias, Medalla de Oro de la Hermandad y benefactora incansable.
Pulse para ver el video
Las cenizas de la Duquesa de Alba, portadas por su hijo Cayetano, son acogidas en el Santuario por la Hermandad de los Gitanos
Foto: www.sevilla.abc.es
El 9 de septiembre de 2007, por Decreto Pontificio, el Cardenal Arzobispo de Sevilla, Fray carlos Amigo Vallejo, consagró el templo como Santuario.
En el altar mayor, se encuentra el camarín de la “Santísima Virgen de las Angustias”. Es una valiosa obra de arte del siglo XVIII procedente del convento dominico de Santa Florentina de Écija, de estilo barroco tardío, en madera tallada y dorada, con rocallas y espejuelos y policromado en celeste con flores e insectos imitando una porcelana. Tiene un friso con las letanías de la Virgen, relicarios enmarcados y, en su exterior, dosel rematado con pintura de “Santa Florentina”.
Esta lápida recordará para la posteridad la presencia de las cenizas de Doña Cayetana en su querido Santuario.
Foto: www.sevilla.abc.es

sábado, 22 de noviembre de 2014

TÍTULOS Y HONORES DE LA XVIIIª DUQUESA DE ALBA

Tras la desaparición de la muy querida XVIIIª Duquesa de Alba, muchos han sido los que nos han preguntado por su elenco de títulos nobiliarios. Dedicamos la entrada de hoy a glosar todo ese ingente patrimonio nobiliario y premial.
Imagen de la capilla ardiente de la Duquesa de Alba instalada en el Ayuntamiento de Sevilla
La Duquesa Doña Cayetana llegó a ser dieciocho veces Grande de España antes de que legara a sus hijos cuatro de sus títulos nobiliarios con grandeza, quedándose con cuatro menos. Al parecer los ducados de Huéscar y Aliaga habrían pasado a posesión de sus dos hijos mayores directamente tras la muerte del XVII Duque de Alba, sin haber estado nunca en sus manos. Además el ducado de Liria y Jérica poseen una sola Grandeza, al igual que el condado de Lerín y la dignidad asociada de Condestablesa de Navarra y de Éibar. Por estas razones, Doña Cayetana de Alba era catorce veces Grande de España.
  • Títulos con Grandeza de España:
    • 6 Ducados:
      • XVIII duquesa de Alba de Tormes (a partir del 18 de febrero de 1955).
      • XI duquesa de Berwick; Título de origen inglés. (Concedido de acuerdo a la sucesión española a partir del 18 de febrero de 1955).
      • XVII duquesa de Huéscar, cedido a su hijo Carlos Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XVIII duque desde el 23 de abril de 1954,  e inmediato XIXº duque de Alba de Tormes.
      • IV duquesa de Arjona (a partir del 18 de febrero de 1955), cedido a su hijo Cayetano Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, V duque desde el 26 de abril de 2013.
      • XVII duquesa de Híjar (a partir del 31 de diciembre de 1957, cedido a su hijo Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XVIII duque desde el 2 de abril de 2013.
      • XI duquesa de Liria y Jérica (a partir del 18 de febrero de 1955).
      • X duquesa de Montoro, cedido a su hija Eugenia Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XI duquesa desde el 24 de noviembre de 1994.
      • XIII duquesa de Almazán (a partir de 2013)
    • 1 Condado-Ducado:
      • XIV condesa-duquesa de Olivares (a partir del 18 de febrero de 1955).
    • 2 Marquesados:
      • XVI marquesa de El Carpio (a partir del 18 de febrero de 1955).
      • XI marquesa de San Vicente del Barco, cedido a su hijo Fernando Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XII marqués desde el 26 de enero de 1994.
    • 7 Condados:
      • XVII condesa de Aranda (a partir del 31 de diciembre de 1957), cedido a su hijo Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XVIII conde desde el 2 de abril de 2013.
      • XXII condesa de Lemos (a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XIX condesa de Lerín-Condestablesa de navarra y de Éibar (a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XX condesa de Miranda del Castañar (a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVI condesa de Monterrey (a partir del 18 de febrero de 1955
      • XX condesa de Osorno (a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVIII condesa de Palma del Río (a partir del 31 de diciembre de 1957), cedido a su hijo Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XIX conde desde el 2 de abril de 2013.
      • XXIII condesa de Siruela, cedido a su hijo Jacobo Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XXIV conde desde el 9 de junio de 1992.
      • XIII condesa de Salvatierra, cedido a su hijo Cayetano  Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, XIV conde desde el 26 de enero de 1994.

Diseño: HansenBCN
  • Títulos sin Grandeza de Espña:
    • 17 Marquesados:
      • XII marquesa de la Algaba (a partir del 18 de febrero de 1955).
      • XVIII marquesa de Almenara (a partir del 31 de diciembre de 1957), cedido a su hijo Alfonso Martínez de Irujo Fitz-James Stuart, XIX marqués desde el 2 de abril de 2013.
      • XXI marquesa de Barcarrota (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955).
      • XIII marquesa de Castañeda (a partir del 24 de febrero de 1995)
      • XIX marquesa de Coria (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • VII marquesa de Eiche (a partir dela partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVIII marquesa de Mirallo (a partir del 3 de diciembre de 1986).
      • XX marquesa de ls Mota (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955).
      • XX marquesa de Moya (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVII marquesa de Orani (a partir del 9 de noviembre de 1991), cedido a su hijo Alfonso Martínez de Irujo Fitz-James Stuart, XVIII marqués desde el 2 de abril de 2013.
      • XI marquesa de Osera (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVI marquesa de San Leonardo (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XIX marquesa de Sarria (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XII marquesa de Tarazona (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVII marquesa de Valdunquillo (a partir del 25 de septiembre de 1986)
      • XXI marquesa de Villanueva del Fresno (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVI marquesa de Villanueva del Río (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
    • 13 Condados:
      • XX condesa de Villalba (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XXV condesa de San Esteban de Gormaz (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • X condesa de Santa Cruz de la Sierra (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVIII condesa de Andrade (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XV condesa de Ayala (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XIV condesa de Casarrubios del Monte (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XIV condesa de Fuentes de Valdepero (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • X condesa de Fuentidueña (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVI condesa de Galve (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVII condesa de Gelves (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)
      • XVI condesa de Guimerá (a partir del 6 de septiembre de 2007), cedido a su hijo Alfonso Martínez de Irujo Fitz-James Stuart, XVII conde desde el 2 de abril de 2013.
      • XXV condesa de Ribadeo (a partir del 31 e diciembre de 1957 cedido a su hijo Alfonso Martínez de Irujo Fitz-James Stuart, XXVI conde desde el 2 de abril de 2013.
      • XXI condesa de Módica (título de origen siciliano).
    • 1 Vizcondado:
      • X vizcondesa de la Calzada (a partir del a partir del 18 de febrero de 1955)

Imagen de los solemnes funerales por el eterno descanso de la Duquesa de Alba en la Catedral de Sevilla

Condecoraciones 

Además de poseer los títulos nobiliarios inherentes a la Jefatura de la Casa de Alba, Doña Cayetana gozó también de otros títulos honoríficos y condecoraciones, entre muchos de ellos destacamos:
    • Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid, en dos ocasiones, (1962) y (2010).
    • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2009).
    • Orden Civil de Beneficencia, con categoría de Gran Cruz y distintivo blanco (1962).
    • Gran Cruz de la Orden de Beneficencia del Reino de Grecia (1962).
    • Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica (1964).
    • Gran Placa de Honor y Mérito de la Cruz Roja Española.
    • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2001).
    • Banda de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1974).
    • Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1982)
    • Dama Gran Cruz de Justicia de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (1961)
    • Medalla de Oro de La Línea de la Concepción (2006)
    • Medalla de Oro de la Cruz Roja Española