SERVUS HISPANIARUM REGIS



jueves, 10 de marzo de 2011

DON JOSÉ JUAN CARRIÓN RANGEL MEDALLA DE HONOR DE SAN LÁZARO


El Gran Prior de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, Excmo. Sr. Marqués de la Lapilla, ha resuelto conceder a don José Juan Carrión Rangel, la Medalla de Honor del Gran Priorato de España, en su Categoría de Oro, por el trabajo desarrollado en su Blog de Heráldica a favor de las iniciativas hospitalarias de la Orden.

Nuestra más sincera enhorabuena a nuestro buen amigo Don José Juan por tan valioso y justo galardón que viene a reconocer una trayectoria impecable en pro de las Ciencias Heroicas y la Orden de San Lázaro.


Miniatura y Medalla de Honor del Gran Priorato de España de la Orden de San Lázaro en su Categoría de Oro


Armas de Don José Juan Carrión Rangel


domingo, 6 de marzo de 2011

EL SALON DEL TRONO DEL PALACIO REAL DE MADRID

"Salón del Trono" es el nombre de nuestro Blog, por ello parece adecuado que, además de hablar sobre el patrimonio premial  de las distintas monarquías del mundo, nos ocupemos también del espacio físico destinado con preferencia a la máxima representación de la Corona.
Así pues comenzamos hoy una serie que iremos ampliando con recintos similares de Palacios Reales de otras monarquías.



El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.

El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.

Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.

Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento como Giaquinto,Tiepolo o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella.

La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala. 



EL SALÓN DEL TRONO DEL PALACIO REAL DE MADRID

El Salón del Trono es el lugar más simbólico del Palacio, donde los Reyes reciben con el mayor ceremonial. Ocupa el centro de la fachada principal de Palacio. Lámparas venecianas, espejos de La Granja, consolas y relojes componen su decoración. A la derecha, siguiendo el orden del protocolo español, se suceden la Saleta, la Antecámara y la Cámara oficial donde Su Majestad el Rey recibe las audiencias.
En sentido contrario, pero siguiendo el mismo orden protocolario, figuran la Saleta, la Antecámara y la Cámara, ésta con gran decoración barroca del último tercio del siglo XVIII, debida a la familia Gasparini, por cuyo nombre es conocida de manera habitual.

Palacio Real de Madrid. Salón del Trono

Este recinto es el único que no ha cambiado de función en toda su historia, desde que Sachetti lo concibió en 1737. Conserva toda su decoración original y se terminó en 1772.
Velázquez trajo en 1650, desde Roma, los leones de bronce dorado que flanquean el dosel del trono.

Felice Gazzola, noble italiano, recibió el encargo de seleccionar a los artistas que decoraron el Salón del Trono. La bóveda, diseñada por Robert Michel es, con seguridad, la más bella de Palacio, pues el efecto que produce la pintura y la escultura que la rodea alcanza un gran esplendor. En el centro del fresco están las representaciones de La majestad y La abundancia, sostenidos por ángeles de estuco.
La grandeza y el poder de la Monarquía Española es el tema que Tiepolo pintó para la bóveda. En ella se contempla al trono español custodiado por Apolo y Minerva, así como por representaciones de las Virtudes. En el lado contrario, unos amorcilos vuelan mientras portan el Collar del Toisón de Oro. La glorificación de la monarquía y del soberano reinante es el objetivo de todo el fresco.
Sobre el balcón oriental también pintó Tiepolo un fresco, ayudado por sus hijos Domenico y Lorenzo. Esta obra tiene muchísimas características similares a la que el maestro italiano pintó para la escalera de la Residencia de Wurzburgo. Se culminó en 1764 y representa el último trabajo de Tiepolo en el Palacio Real.
El resto de la decoración se debe al piacentino Giovanni Battista Natali, quien se encargó tanto del diseño de los bordados como de la traza de las consolas. Destaca el terciopelo de la colgadura, tejido en Génova, que posee unos magníficos hilos de plata sobredorada. La decoración de Natali, junto con las pinturas de Tiepolo, constituyen una de las más altas cimas del arte Rococó en España.
Las esculturas que hoy se pueden ver en esta sala pertenecen, en su mayoría, a la colección rescatada del Real Alcázar. Ello se debe al proyecto de la dinastía borbónica, que deseaba afirmarse como sucesora directa de la Casa de Austria. La mayor parte de los conjuntos escultóricos se trasladó en 1837 al Museo del Prado.


Archivo:Salón del Tono.JPG

Salón del Trono del Palacio Real de Madrid

sábado, 5 de marzo de 2011

LA CONFERENCIA MONÁRQUICA INTERNACIONAL EN APOYO DEL PUEBLO LIBIO

Hemos recibido en este "Salón del Trono" un comunicado oficial de la Conferencia Monárquica Internacional que pasamos a reproducir para conocimiento de nuestros amables lectores:
-----------------------------------------------------------------------------



AP Photo/Alaguri
"Muy pronto un día, será restaurada monarquía, contra la dictadura y en contra de la anarquía", dijo Eugène Ionesco.

Esto es probablemente lo que debe decirse acerca de los acontecimientos trágicos y sangrientos que suceden hoy en día en Libia. Las manifestaciones primeramente se iniciaron en la provincia de Cirenaica, y su capital la ciudad de Bengasi, que desde el principio se mantuvo hostil al poder del "Guía libio".

Esta provincia oriental siempre ha sido un bastión de la Monarquía desde que ésta fuera derrocada por Muammar al-Gaddafi en 1969. Después del golpe, esta provincia se mantuvo fiel a sus sentimientos monárquicos, y siempre ha estado en oposición a las nuevas autoridades republicanas en Trípoli, como se señaló y mencionó en la prensa internacional los últimos días.

No debería entonces sorprender a nadie, que la rebelión haya optado por la vieja bandera de la Dinastía Senoussi como su emblema. Esta bandera ha sido desde la revolución republicana el emblema de las aspiraciones monárquicas de Libia. Y a pesar de las fantasías del dictador, acusando a sus opositores de ser matones, extranjeros, jóvenes manipulados, o simpatizantes de Al Qaeda; la realidad detrás de las manifestaciones en la actualidad es muy diferente. Por lo que se ha sabido, a partir de las reacciones de la Jamahiriya Unión Constitucional (LCU), por lo que se ha visto con la multitud rebelde que agita las banderas monárquicas, muestra que Libia, liberándose de la dictadura de Gaddafi, está luchando también por una restauración monárquica.

Para lograr tal resultado, el pueblo de Libia y su pretendiente, el Príncipe Sidi Muhammad al-Sanussi, deben luchar y trabajar juntos, de manera que Libia sigua siendo libre y soberana, al rechazar cualquier interferencia estadounidense y occidental que sólo se impondrían al país una política inestable, ilegítima y corrupta como se hizo recientemente en Afganistán.

Esta renovación monárquica en Libia, y en otros países árabes, no debe hacernos olvidar la situación en Irán. Allí, la represión política es cada vez mayor, más de 203 simpatizantes de la oposición han sido asesinados desde el pasado mes de diciembre, la mitad de ellos eran activistas monárquicos (incluyendo una mujer, Zahra Bahrami, miembro del Movimiento Monárquico Tondar, quien fue detenida el 31 de enero pasado, torturada y asesinada en la cárcel Evin de Teherán.

La Conferencia Monárquica Internacional apoya sin reservas la rebelión del pueblo libio, y saluda la voluntad de este país de reactivar su tradición monárquica y la modernidad política encarnada en S.A.R. el Príncipe Sidi Muhammad al-Sanussi.Sylvain-Rosellón
Secretario General de la CMI  International Monarchist Conference

--------------------------------------------------------------------------------



viernes, 4 de marzo de 2011

LAS ÓRDENES DE NUEVA ZELANDA y (II)

La Orden de Servicio a la Reina

Fue creada por Patente Real de S.M. Isabel II, el 13 de marzo de 1975 y reformados sus estatutos el 15 de octubre de 1981. Premia los servicios eminentes a la Comunidad y cuenta con dos divisiones, una de adscripción general y otra reservada a los funcionarios públicos.
La Orden y su extención, la Medalla de Servicio a la Reina, surgieron entre los años 1974 - 75 de la revisión del sistema de honores en un momento en que sólo los honores británicos tradicionales existían para premai a los neozelandeses. Por ello se decidió la creación de una Orden para reconocer el servicio voluntario a la comunidad y el servicio distinguido en cargos electivos y de designación política.
Posee una categoría única.




Las Constitucies de la  Orden reconocen el hecho de que Su Majestad la Reina Isabel II es la primera "Reina de Nueva Zelanda" y por lo tanto es el Gran Maestre de la Orden.
En 1995, el sistema de honores fue revisado por el Comité de Honor del Primer Ministro Asesor. En su informe, el Comité recomendó que la Orden y la Medalla se mantuvieran asociadas.

El número de concesiones se limita a cincuenta cada año, sin embargo, esta cifra no suele superar los treinta nombramientos anuales.
Príncipes y princesas de sangre real y los miembros de la Familia Real Británica pueden ser nombrados Compañeros Extraordinarios de la Orden de Servicio a la Reina.
Las personas que no son ciudadanos de Nueva Zelanda o los ciudadanos de las naciones de la Commonwealth de las cuales la Reina no es jefe de estado, pueden ser nombrados "Compañeros de Honor".
Con ocasión de algún acontecimiento extraordinario relacionado con la Casa Real Británica podrán ser admitidos en la Orden como "Compañeros Adicionales" ciudadanos del país, el Gobernador General,  ex Gobernadores Generales y sus cónyuges, si no eran ya "Compañeros".

La insignia de la Orden se basa en una representación estilizada de una flor de Manuka. Se compone de cinco pétalos estilizados grandes y pequeños en plata de ley mate. En el centro se muestra un medallón de plata dorada con la efigie coronada de la Reina dentro de un círculo de esmalte rojo rematado por una corona real (la Corona de San Eduardo), también en plata dorada. El nombre completo de la persona designada es grabado en el reverso de la condecoración.
El lema, en ingles, es: "For Community Sercice".

QSO Badge for men.


QSO Badge for women.



La Medalla de la Orden de Servicio a la Reina no concede a sus beneficiarios el ingreso en la Orden pero se asocian a ella.
La medalla es de plata y en el anverso lleva la efigie de la Reina con la inscripción: "Elizabeth II Dei Gratia Regina". En el reverso aparece el escudo de armas de Nueva Zelanda, rodeado por la inscripción "Medalla de Servicio a la Reina". El nombre del destinatario se graba en el borde de la Medalla.

QS Medal for Men.

QS Medal for women.



El Heraldo de Armas Extraordinario para Nueva Zelanda

La Oficina del Heraldo de Armas Extraordinario para Nueva Zelanda fue creada por Real Orden el 6 de febrero de 1978 y el Sr. Phillip O'Shea fue la persona nombrada como Heraldo de Armas. Hasta octubre de 2004 compaginó su cargo con sus responsabilidades como Director de la Secretaría de Honor en la Oficina del Gabinete. Como Oficial de Armas, actúa, de conformidad con la costumbre, con total independencia. Fue nombrado por la Reina a propuesta del Duque de Norfolk, en consulta con el Primer Ministro de Nueva Zelanda.

Badge of the New Zealand Herald of Arms Extraordinary.
La Insignia del Heraldo de Armas Extraordinario para Nueva Zelanda  fue asignada por Su Majestad la Reina el 12 de junio de 1979. Es un complejo koru maorí, sumado a una representación de la Corona Real. El diseño alude a las tres principales funciones de un heraldo (Heráldica, Genealogía y Ceremonial) y su condición de Oficial Personal de la Reina.

Las funciones generales del Heraldo de Armas son las de actuar canal formal de comunicación y enlace, entre Nueva Zelanda y que el departamento de la Casa Real, que se ocupa de los asuntos heráldicos, el Colegio de Armas en Londres.
Las funciones se dividen en tres categorías:
  • Heráldicas:
    Asesorar a la Corona en el Derecho de Nueva Zelanda, el Gobierno, los departamentos gubernamentales y las fuerzas de defensa neozelandesas en materia de heráldica, para actuar de enlace con el Colegio de Armas en relación con la concesión y confirmación de los escudos de armas, tanto personales como corporativos , y para asesorar sobre aspectos técnicos sobre el empleo del escudo de Nueva Zelanda.
  • Genealógicas:
    Trabajar en colaboración con el Colegio de Armas en cuestiones relacionadas con la investigación y el registro de genealogías.
  • Ceremoniales:
    Asistir a la Reina o al Gobernador General de Nueva Zelanda en ocasiones solemnes tales como: la toma de posesión de un nuevo gobernador general, la apertura del Parlamento y las ceremonias de investidura.

jueves, 3 de marzo de 2011

LAS ÓRDENES DE NUEVA ZELANDA (I)





El devastador terremoto que ha sufrido la Isla Sur de Nueva Zelanda y que ha destruido buena parte de la ciudad de Christ Church,  vuelve a colocarnos frente al implacable poder destructivo de las fuerzas naturales. Los seres humanos, actores en este escenario del planeta, nos sobrecogemos ante este tipo de acontecimientos.


Vaya nuestra solidaridad desde este Blog para con los habitantes de las zonas afectadas y, como homenaje, dedicamos nuestra reflexión de hoy a las Órdenes de Nueva Zelanda, el Reino de las antípodas.

La Orden de Nueva Zelanda

Fue instituida por Real Cédula el 6 de febrero de 1987 por S.M. la Reina Isabel II y premia servicios excepcionales, civiles y militares al pueblo neozelandés. Cuenta con un grado único: Miembro.

Obverse

La insignia se compone de un medallón ovalado con las Armas de Nueva Zelanda sobre esmalte de color oro. Su cinta es de color ocre. Se porta a modo de venera al cuello de comendador.


Las concesiones se limitan a un máximo de veinte aunque también puede ser conferida con carácter honorífico; en este caso su número no se computa para cubrir el máximo permitido. Las concesiones honoríficas se destinan a ciudadanos extranjeros y de los países de la Commonwealth cuyo jefe de estado no es el monarca británico.
Los miembros se reúnen una vez al año en la Casa de Gobierno de la capital del país, Wellington.

La Orden de Mérito de Nueva Zelanda 

Fue creada por Real Cédula de 30 de mayo 1996 por S.M. Isabel II.
La Orden se concede a aquellos "que en cualquier campo de actividad, han prestado servicios meritorios a la Corona y a la nación o que se han distinguido por su eminencia, talento, contribuciones, u otros méritos".
El 10 de abril de 2000, se anunció que la Reina había aprobado la suspensión de los títulos de caballero y dama dentro de la Orden. Las nuevas denominaciones fueron: Compañero y Compañero Distinguido. Los primeros nombramientos con las nuevas denominaciones tuvieron lugar con motivo del cumpleaños de la Reina el 5 de junio de 2000.
Sin embargo, el 8 de marzo de 2009 se anunció que la Reina había dado su aprobación para el restablecimiento de los títulos de Caballero y Dama. Los primeros nombramientos con la denominación recuperada se hicieron con motivo del Cumpleaños de la Reina el 31 May 2009.

La Orden surgió de las recomendaciones del Comité de Honor del Primer Ministro Asesor en 1995, quien recomiendó entonces que los nombramientos para los distintos grados de las Órdenes de Caballería Británicas se interrumpieran en Nueva Zelana creando un sistema premial propio.

Su Majestad la Reina es el Gran Maestre de la Orden y el Gobernador General de Nueva Zelanda es su Canciller. Existe también un Secretario del Consejo Ejecutivo y un Heraldo de Nueva Zelanda.
La Orden permite la adhesión en dos clases: Ordinaria y de Honor. Los ciudadanos de países de los que la Reina es soberano pueden ser miembros ordinarios mientras que el resto de ciudadanos extranjeros accederán como honorarios.

Las categorías de la Orden actualmente son cinco:

Gran Caballero/Gran Dama
Caballero/Dama
Compañero
Oficial
Miembro

La insignia de la Orden es una cruz de esmalte blanco engastado en plata dorada con un medallón en el centro que representa el escudo de armas de Nueva Zelanda en esmalte de colores. Dentro de un círculo de esmalte verde se muestra el lema de la Orden y todo está rematado por una corona real.
El lema de la Orden al Mérito aparece escrito en Inglés, "For Merit" y en lengua maorí: "Tohu Hiranga". La traducción es: "lograr la excelencia".

NZ Order of Merit Collar.

Collar de la Orden de Mérito de Nueva Zelanda

Como la Orden de Mérito de Nueva Zelanda es una "orden de caballería",  se diseñó en forma de cruz. Sin embargo la forma particular de la cruz elegida tiene su importancia puesto que se ha encontrado en varias banderas tribales maoríes del siglo XIX. El lema se encuentra escrito sobre esmalte verde, que alude al mineral  llamado "pounamu", muy apreciado o Nueva Zelanda, que se caracteriza por su belleza y dureza.
La Placa-Estrella se inspira en el árbol helecho de plata (Cyathea dealbata), que es común en todo el país y se considera como un emblema nacional de Nueva Zelanda. La hoja de helecho de plata, es a Nueva Zelanda lo que las hojas de roble son a Inglaterra y la hojas de laurel al mundo en general, es decir, el símbolo del campeón, del triunfador.
large view of Knight or Dame Grand Companion of the New Zealand Order of Merit (GNZM)
Placa-Estrella de Helecho de Gran Caballero de la Orden de Mérito de Nueva Zelanda

large view of Knight or Dame Grand Companion of the New Zealand Order of Merit (GNZM)
Lazo de Gran Dama de la Orden de Mérito de Nueva Zelanda

large view of Companion of the New Zealand Order of Merit
Compañero de la Orden de Mérito de Nueva Zelanda

large view of Officer of the New Zealand Order of Merit

Oficial de la Orden de Mérito de Nueva Zelanda

miércoles, 2 de marzo de 2011

MONÁRQUICOS EN LETONIA

Prosiguiendo viaje por tierras bálticas, "Salón del Trono" llega hoy a Letonia. Recuperada su independencia por segunda vez en el siglo XX tras la desintegración de la URSS en 1991, Letonia adoptó la república como forma de estado.
Sin embargo existe dentro del país báltico un movimiento partidario del establecimiento de una monarquía parlamentaria y que se pueda llegar a ésta mediante la convocatoria de un referendum constitucional.
Estos partidarios de la solución monárquica se agrupan en una organización denominada Monarquía Parlamentaria para Letonia bajo la jefatura de la  ex-presidenta letona Excma. Sra. Vaira Vike Freiberga.


Excma. Sra. Vaira Veike Freiberga

Vaira Vīķe-Freiberga nació en Riga el 1 de diciembre de 1937. Sus padres se exiliaron de Letonia en 1945 y vivieron en Alemania, Marruecos y Canadá. Vaira estudió en la Universidad de Toronto y en la Universidad de Mc Gill, licenciándose en Psicología en 1965. Trabajó como profesora de Psicología en la Universidad de Montreal entre 1965 y 1998. En septiembre de 2006 la Universidad de Ottawa  le concedió un doctorado honoris causa.
En 1998 volvió a Letonia para dirigir el Instituto Letón, una organización dedicada a promover el conocimiento de la lengua letona en el exterior. Un año más tarde, en junio de 1999, fue elegida Presidenta de Letonia. La Sra. Vike-Freiberga no era candidata, pero cuando el Parlamento letón no pudo elegir a un presidente en la primera vuelta, Vaira Vīķe-Freiberga fue elegida presidenta, ya que era una figura muy respetada en el país aún cuando no estuviera afiliada a ningún partido político.





Durante sus dos mandatos presidenciales ha sido muy popular en Letonia; su grado de aceptación en su país se movió entre el 70% y el 85%.




Bajo su presidencia, en 2004, Letonia logró ingresar en la Unión Europea.
En abril de 2005, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan nombró a Vīķe-Freiberga miembro del equipo de líderes políticos globales que ayudaban a promover su agenda internacional.


Después de meses de especulación en los que se preveía que la Señora Vīķe-Freiberga sería la próxima secretaria general de las Naciones Unidas, los tres estados bálticos anunciaron finalmente en común su candidatura el 16 de septiembre de 2006.
Cuando se dirigió a la Asamblea General, prometió que ella haría frente “a los desafíos planteados a la reforma de la O.N.U, promoviendo los derechos humanos, la libertad y la democracia, incluyendo igualdad de género”. Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, indicó que no apoyaría a ningún candidato europeo del este.



La Sra. Vīķe-Freiberga recibió el apoyo del Presidente de los Estados Unidos, George Walker Bush y de la Secretaria de Estado Condolezza Rice. Finalmente, esta candidatura no prosperaría, siendo elegido para el cargo el surcoreano Ban Ki Moon.




El 14 de diciembre de 2007 fue designada por el Consejo Europeo celebrado esa fecha en Bruselas como vicepresidenta del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa o Comité de Sabios, bajo la presidencia del ex-presidente español Felipe González Márquez.



Armas de la Monarquía Parlamentaria para Letonia


Además de sus responsabilidades en Europa, la Sra. Vīķe-Freiberga lidera el movimiento monárquico de Letonia, el Latvijas Parlamentarā Monarhija, apostando por la instauración de una monarquía parlamentaria al estilo de las que existen en los países nórdicos. Para ello impulsa, desde la política y la acción social y cultural, la celebración de un referendum constitucional en su patria con este objetivo.



Logo para reclamar el referendum en Letonia

Archivo:Presidential Flag of Latvia.svg

Estandarte Presidencial de Letonia

martes, 1 de marzo de 2011

CUATRO OSCAR PARA JORGE VI

La noche de los Oscar en el célebre Teatro Kodak de Los Ángeles ha venido a confirmar a la película El Discurso del Rey, del director Tom Hooper, como la gran triunfadora de la gala.




En su 83º edición  la cinta británica sobre la vida de Jorge VI ha conseguido cuatro de las doce estatuillas a las que optaba: mejor película, mejor actor protagonista (Colin Firth como Jorge VI), mejor dirección (Tom Hooper) y mejor guión original (David Seidler).

Foto: REUTERS

Collin Firth con su Oscar al mejor actor protagonista

El discurso del Rey  hace un recorrido por la vida de Jorge VI enfrentado al grave problema de su tartamudez. Tras la muerte de su padre, el rey Jorge V (Michael Gambon), y la escandalosa abdicación del príncipe Eduardo VIII (Guy Pearce), Bertie (Colin Firth), afectado desde siempre de un angustioso tartamudeo, asciende al trono como Jorge VI de Inglaterra.


Su país se encuentra al borde de la guerra y necesita desesperadamente un líder, por lo que su esposa Isabel (Helena Bonham Carter), la futura reina madre, le pone en contacto con un excéntrico logopeda llamado Lionel Logue (Geoffrey Rush).



 A pesar del choque inicial, los dos se sumergen de lleno en una terapia poco ortodoxa que les llevará a establecer un vínculo inquebrantable. Con el apoyo de Logue, su familia, su gobierno y Winston Churchill (Timothy Spall), el rey supera su afección y pronuncia un discurso radiofónico que inspirará a su pueblo y lo unirá en la batalla.


Todo ello ha vuelto a poner de actualidad la figura y reinado del padre de la actual soberana británica.

Alberto Federico Arturo Jorge de Windsor, Jorge VI, nació en Sandringham House (Norfolk) el 14 de diciembre de 1895. Fue el segundogénito del Rey Jorge V y de la Reina María, en aquellos momentos Duques de York.

Archivo:Georg VI England.jpg


Desde niño fue tartamudo, defecto que lo acomplejó durante su vida pública. En 1909 inició su carrera en la Royal Navy, llegando a tomar parte, como oficial del buque Collingwood, en la Batalla de Jutlandia durante la Primera Guerra Mundial.
Finalizada la contienda, su padre Jorge V le concedió el título de duque de York. En 1923 contrajo matrimonio con la aristócrata escocesa Isabel Bowes-Lyon con la que tuvo dos hijas: Isabel (nacida en 1926 y actual Isabel II) y Margarita (1930-2002).



El 11 de diciembre de 1936, al abdicar su hermano Eduardo VIII, accedió al trono con el nombre de Jorge VI y fue coronado en compañía de su esposa el 12 de mayo de 1937 en la Abadía de Westminster.
En 1939 la pareja real  realizó una visita oficial a Canadá y los Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Desencadenado el conflicto, decidió permanecer con su familia en su residencia del Palacio de Buckingham, y se dedicó a visitar las zonas del país afectadas por los bombardeos alemanes, a pesar de que el gobierno le aconsejó desplazarse a Canadá por seguridad. Visitó en algunas ocasiones a las tropas británicas en los frentes de guerra.


Fue el último emperador de la India (hasta 1950) y rey de Irlanda, que se convirtió en república en 1949.
Falleció en su residencia de Sandringham House, (Norfolk) a consecuencia de un cáncer de pulmón el 6 de febrero de 1952. Fue enterrado en la Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor. Lo sucedió su hija, y por entonces princesa, Isabel, que desde entonces reina en el Reino Unido y varios países de la Commonwealth bajo el nombre de Isabel II.


Archivo:Coat of Arms of the United Kingdom (1837-1952).svg