SERVUS HISPANIARUM REGIS



viernes, 1 de julio de 2011

VACACIONES EN SALÓN DEL TRONO

Al comenzar el mes de julio este su Blog retira de la primera línea en busca de la calma estival y de unas deseadas vacaciones. Por ello, y con permiso de tantos y tantos amables lectores que con su fidelidad, comentarios y sugerencias, son los mejores compañeros de viaje de esta aventura en la Red, "Salón del Trono" se aparta unas semanas del mundanal ruido.
Ello no será óbice para que en algún momento concreto pueda aparecer alguna entrada de interés.


Agradecidendo de antemano su comprensión reciban un muy cordial  y afectuoso saludo

jueves, 30 de junio de 2011

LA RECUPERACIÓN DE LA MONARQUÍA EN EL PATRIMONIO PREMIAL: RUSIA (III)



LAS TRES VIDAS DE LA  ORDEN DE SAN ALEXANDER NEVSKY

Tres etapas históricas diferentes comprenden la dilatada historia de esta Orden que recuerda la figura del caudillo militar ruso medieval que luchó contra suecos y tártaros y derrotó a los caballeros teutónicos y portaespadas de Livonia en la famosa y helada Batalla del Lago Peipus (1242), y que fuera canonizado por la Iglesia Ortodoxa Rusa en 1547.

La Orden Imperial de San Alexander Nevsky fue planteada por el Zar Pedro I el Grande pero su establecimiento se produjo durante el reinado de Catalina I el 21 de mayo de 1725 en memoria de los hechos gloriosos de San Alexander Nevsky en la defensa de Rusia contra los invasores extranjeros.
La Orden se otorgaba originalmente para distinguir a los ciudadanos rusos que habían servido a su país con honor, en su mayoría a través del servicio político o militar. Entre los receptores más importantes de la Orden en la etapa imperial figuran personajes como: Suvorov, Kutuzov o Tolstoi.
Después de 1917 la Orden siguió siendo otorgada por cada Jefe de la Casa Imperial, siéndolo en la actualidad por la Gran Duquesa María Vladimirovna de Rusia.
El 27 de enero de 2006, la Gran Duquesa otorgó la Orden al metropolita Kirill de Smolensk (más tarde Patriarca Kiril I de Moscú).

File:Nevkstar.jpg

Placa de la Orden Imperial de San Alexander Nevsky


File:Nevsk.jpg

Anverso de la Insignia de la Orden

Archivo: Nevskre.jpg

Reverso de la Insignia de la Orden

La Orden de Alexander Nevsky

El 29 de julio de 1942, durante la Gran Guerra Patriótica (Segunda Guerra Mundial), en la que los durísimos combates con el Ejército del IIIº Reich estaban exigiendo cruentísimos sacrificios al Ejército Rojo y a la martirizada población civil, la Unión Soviética  restableció  la Orden como condecoración militar al valor personal y al mando excelente en acciones de combate, y le cambió el nombre por el de Orden de Alexander Nevsky.

File:Alexander Nevsky Poster.jpg

Cartel de la célebre película "Alexander Nevsky" de S. Eisenstein

El régimen estalinista, tan destructivo para con toda tradición de la vieja Rusia tuvo que echar mano de los símbolos patrióticos más conocidos y así, Alexander Nevsky, Dimitri Donskoi, Bogdan Khmelnitsky, el general Kutuzov...regresaron a poblar el imaginario colectivo de los rusos; incluso se permitió una mínima dosis de libertad al casi extinguido clero ortodoxo. Todo valía si servía para derrotar a los alemanes.
Muchos de los combatientes recordarían haber visto en el cine la cinta de Eisenstein de 1938 que glosaba las glorias del Príncipe de Novgorod y cuya música compusiera ni más ni menos que Prokofiev


Placa de la Orden Soviética de Alexander Nevsky

 

Cinta de la Orden

Durante la Segunda Guerra Mundial la Orden fue concedida a más de 42.000 soldados soviéticos, alrededor de 70 generales y oficiales extranjeros, y más de 1470 unidades militares la muestran orgullosamente en sus banderas.  

La Orden de San Alexander Nevsky

La desintegración de la URSS supuso una reforma en el sistema premial de la nueva Federación Rusa postcomunista. En este sentido la de nuevo denominada Orden de San Alexander Nevsky fue reconocida oficialmente en la temprana fecha de 1992 habida cuenta del prestigio que había acumulado desde 1942 entre los ejércitos rusos.
Aunque la estrella roja, habitual en las grandes órdenes y condecoraciones soviéticas se mantuvo, se eliminaron la hoz y el martillo del escudete inferior.

Anverso

Placa de la Orden de San Alexander Nevsky


Cinta de la Orden


           Alexander Nevsky Film Still

La Batalla del Lago Peipus

miércoles, 29 de junio de 2011

29 DE JUNIO: SAN PEDRO Y SAN PABLO

File:Emblem of the Papacy SE.svg




En nuevo homenaje de fidelidad a la Santa Sede y a Su Santidad Benedicto XVI, felizmente reinante, ofrecemos en esta fiesta grande de los Santos Apóstoles el comentario sobre dos medallas vinculadas a los Estados Pontificios y a sus ejércitos que no fueron comentadas en su día cuando analizábamos las Órdenes de la Santa Sede.

Como si del anverso y del reverso  de la aventura de los Estados Pontificios en el siglo XIX se tratara, dos combates, Castelfidardo y Mentana, vuelven a poner de relieve la pugna entre las fuerzas revolucionarias y el poder temporal de los papas.


La Medalla de Castelfidardo

Fue establecida por S.S. Pío IX mediante un breve pontificio del 12 de noviembre de 1860 para premiar los actos de valor, entrega y sacrificio realizados por las tropas pontificias que combatieron contra los invasores piamonteses de Victor Manuel II ese mismo año.
El maestro de armas del Pontífice, Francisco Xavier de Merode asesoró al Papa en la creación de esta Medalla.
La medalla, una vez concedida, implicaba el disfrute de privilegios morales y materiales específicos. Los condecorados eran declarados "Dignos hijos de la Iglesia Católica" por su contribución a la salvación del Estado y la integridad de la Iglesia y al Papa, además de recibir el sueldo completo de un año de servicio a la jubilación.
Esta medalla es uno de los raros ejemplos de una variedad de títulos otorgados por el Estado Papal, con diferencias en función del destinatario:
  • Medalla de oro esmaltado en azul para los oficiales generales
  • Medalla de oro para los oficiales superiores
  • Medalla de plata para los oficiales subalternos
  • Medalla de metal blanco para los suboficiales y soldados.
  • La Insignia se compone de un círculo en el anverso con el lema: "Victoria, quae mundum vicit Fides Nostra". En el reverso se puede leer: "PRO PETRI SEDE, PM A XV Pío IX." El círculo central muestra una cruz invertida, símbolo del martirio de San Pedro. Esta cruz se completa con una serpiente que se muerde la cola, símbolo del pecado mortal que se apoderó de quienes se atrevieron a atacar a la Iglesia.
  • La cinta era blanca con una franja roja en el centro y dos en los extremos, flanqueadas a su vez por dos pequeñas rayas amarillas. En la cinta pueden ser colocadas barras de acción en función de las batallas en las que participó el condecorado: Viterbo, Pesaro, Fano, Angello, Castelfidardo y Ancona. Las barras debían ser adquiridas por el receptor de la condecoración por lo que se hicieron en pequeñas cantidades.


Medalla de Castelfidardo con barra de acción de dicha Batalla


Nastro Medaglia Castelfidardo.png

Cinta de la Medalla de Castelfidardo
File:Giovanni Gallucci La Battaglia di Castelfidardo palazzo comunale di Castelfidardo.jpg

Escena del combate de Castelfidardo (18 de septiembre de 1860)

La Cruz Virtuti et Fidei

Comúnmente conocida con el nombre de Cruz de Mentana, fue una recompensa para las tropas de los Estados Pontificios y francesas que habían participado en las batallas de 1867 contra las fuerzas de Garibaldi que pretendían apoderarse de la Ciudad Eterna. Fue establecida por el Papa Pío IX en la Carta Apostólica "Ex quo infensissimi" de 14 de noviembre 1867.



Anverso de la llamada Medalla de Mentana

  • La medalla es una cruz de metal claro (tropa) y plata (oficiales), que contiene un disco central. Allí se muestra el escudo de armas papal con las dos llaves cruzadas y la tiara, rodeado por la inscripción "ET VIRTVTI fidei". Los brazos de la cruz muestran las siguientes inscripciones: a la izquierda "PIVS" arriba "PP" a la derecha "IX", abajo "1867". El reverso de la medalla tiene sólo decorado el disco central que muestra una cruz latina con dos ramas de laurel debajo de ella y sobre ella las palabras "VICTORIA Hinch".


  • La cinta era blanca con dos franjas azules en el centro. En la cinta se colocaban las barras de acción en función de las batallas en las que participó el condecorado, pudiendo ser éstas: Bagnorea, Viterbo, Neroli, Acquapendente Monte Libretti, Monte Rotondo, Mentana y Roma. Estas barras de acción debían ser adquiridas por los condecorados por lo que se hicieron en pequeñas cantidades.
Ribbon.Castelfidardomedal.jpg

Cinta de la Orden



Las tropas franco-pontificias derrotan a los garibaldinos en Mentana (1867)


¡AVE ROMA FELIX!

martes, 28 de junio de 2011

LA RECUPERACIÓN DE LA MONARQUÍA EN EL PATRIMONIO PREMIAL: RUSIA (II)





LA ORDEN DE SAN JORGE

La Orden Militar del Gran Mártir y Triunfante San Jorge (Военный орден Св Великомученика и Победоносца Георгия) es la segunda Orden de Caballería en importancia de la Rusia Imperial, siendo discernida también por los generales del Ejército Blanco y por la Federación Rusa en la actualidad.
La Orden de San Jorge fue establecida en 1769 por Catalina la Grande y tenía cuatro grados (1º, 2º, 3º y 4º) además de una Cruz y una Medalla.

La Orden está compuesta por tres insignias:
Cruz: Una cruz paté de oro blanco esmaltada con un disco central con la imagen de San Jorge a caballo matando al dragón. Se usa en una banda en el primer grado, en venera al cuello para el segundo y tercer grado, y en una cinta en el pecho por el cuarto grado.
Placa : Una estrella de oro de cuatro puntas con la cifra imperial de Catalina la Grande rodeado por el lema de la orden "por el servicio y la valentía" (" Za Sluzhbu Khrabrost i "). Se usa en el 1º y 2º grado.
Cinta : naranja con tres rayas negras. Simboliza el fuego y la pólvora. Son para los rusos los colores de la gloria militar, y también se cree que se derivan de los colores del escudo imperial ruso, águila sobre un fondo dorado.

1 ª Clase: Insignia, Anverso

Insignia de la 1ª Clase con su Banda

Clase 2: Placa, Anverso

2ª Clase de la Orden


Cuarta clase, Anverso

4ª Clase de la Orden
Al tratarse de una Orden eminentemente militar se siguió concediendo en los Ejércitos Blancos que combatieron valientemente contra los bolcheviques desde 1917 en la Guerra Civil Rusa.



El general Anton Denikin con las insignias de la Orden


Durante la etapa soviética fue abolida aunque sirvió de inspiración durante la Gran Guerra Patriótica (Segunda Gurerra Mundial para los soviéticos) para instituir la Orden de la Gloria.

File:Order of Saint George (Russia) (star).jpg

Placa de la Orden de San Jorge



La Orden de San Jorge fue restablecida el 2 de marzo de 1994 por el gobierno de Rusia y sus Estatutos reformados en 2000 y 2008.


Cinta de la Orden

Es la más alta condecoración militar de la Federación Rusa y la más exclusiva: sólo 25 personas han sido galardonadas con el rango de 1ª Clase de la Orden.
Los generales, jefes y oficiales pueden ingresar en la Orden sólo dando prubas del más alto valor y habilidad militar frente a un enemigo extranjero.
Los suboficiales y clases de tropa pueden recibir la Cruz de San Jorge, también  dividida en cuatro grados.

File:StGeorgeClass1Russia.jpg

Insignias de 1ª Clase de la Orden de San Jorge


Armas breves del Imperio Ruso con la Orden de San Jorge

lunes, 27 de junio de 2011

LA RECUPERACIÓN DE LA MONARQUÍA EN EL PATRIMONIO PREMIAL: RUSIA (I)


Archivo:Coat of Arms of Russian Empire.svg


La desintegración de la Unión Soviética en 1991 acentuó el sentimiento de recuperación de las glorias nacionales rusas vinculadas a la monarquía y a la Iglesia Ortodoxa.
Los viejos símbolos soviéticos fueron desapareciendo en tanto que ocupaban su lugar aquellos que habían sido violentamente suprimidos desde 1917.
La estrella roja y la hoz y el martillo quedaban así desplazados por el águila bicéfala, la cruz ortodoxa y la corona imperial de los zares.
Era por tanto lógico que la nueva Federación Rusa postcomunista se dotara de un sistema de recompensas renovado en el que fueran compatibles los honores logrados en el pasado soviético, sobre todo los relacionados con los conflictos armados, y los que había de representar en el futuro a la nueva Rusia.
En ese sentido comenzaron a restablecerse las más prestigiosas Órdenes zaristas con nuevos estatutos.
Los presidentes Boris Yeltsin, Vladimir Putin y Mdievev han recuperado el protocolo, la uniformidad, los gestos y símbolos de aquellos días en los que los zares-emperadores hicieron brillar con luz propia la gloria de la santa Rusia.

LA ORDEN DE SAN ANDRÉS

La Orden fue fundada en 1698 por el zar Pedro el Grande , en honor de San Andrés , el primer apóstol de Cristo y santo patrón de Rusia . Tenía una sola clase, y sólo se concedía  por los más extraordinarios méritos tanto civiles como militares.
Pedro I aprendió los usos premiales occidentales durante de sus viajes en la Gran Embajada . En Rusia los servicios al estado eran recompensados con dinero o grandes fincas.
Pero Pedro el Grande tomó buena nota de las ceremonias que acompañaban a la concesión en Inglaterra de la Orden de la Jarretera y Austria de la Orden del Toisón de Oro y se dio cuenta de la lealtad y el orgullo de los premiados. Era también una fórmula que permitía salvaguardar las tierras y el dinero del Estado hasta entonces empleadas como recompensa.


Cetro de la Orden de San Andrés de Rusia

Príncipe Fiódor Golovin fue el prime caballero de la Orden. Hasta su abolición, después de la Revolución Rusa de 1917 , poco más de mil personas ingresaron en ella.
Durante la monarquía, los beneficiarios de la Orden de San Andrés también recibían automáticamente la Orden de San Alexander Nevsky , la Orden del Águila Blanca , la Orden de Santa Ana , en primer grado, y la Orden de San Estanislao , igualmente en primer grado. Los receptores de menor rango fueron ascendidos automáticamente a la categoría de teniente general o vicealmirante .
La insignia de la orden consistía en:
  • Insignia : en esmalte negro coronado un águila de dos cabezas que lleva en azul una cruz de San Andrés con la imagen crucificado en ella, en los brazos de la cruz en aspa las letras latinas SAPR ("San Andrés, protector de  Rusia"). La Banda era de color azul pálido. 

Archivo: Insignia de la Orden de San Andrés, tanto sides.jpg
  • Placa: estrella de ocho puntas de plata con una miniatura de la placa sobre un fondo dorado en el centro, rodeado por el lema "Por la fe y la lealtad" (Za Veru Vernost i ) en un anillo de color azul.
Archivo: Orden de Rusia San Andrew.jpg



En ocasiones especiales la insignia de la Orden podía ser ser concedida en categoría especial "con diamantes".  La sede capitular de la Orden era la Catedral de San Andrés en San Petersburgo.


Insignia de la Orden con brillantes y diamantes

La Gran Duquesa Maria Vladimirovna de Rusia es el Gran Maestre de la Orden. Como se trata de la más alta orden imperial, sólo es otorgada en raras ocasiones, por ejemplo, en el caso del fallecido Patriarca Alexis II de Moscú.


La Gran Duquesa María Vladimirovna entrega las insignias de la Orden de San Andrés al Patriaca de Moscú y de todas las Rusias, Alexis II


La recuperación por la Federación Rusa

Una Orden con el mismo nombre fue extraoficialmente restablecida por la Ortodoxa Iglesia de Rusia el 27 de diciembre de 1988, pero tanto sus insignias como sus estatutos eran diferentes.

La Orden de San Andrés fue oficialmente recuperada como la más alta condecoración civil y militar de la Federación de Rusia, por Decreto Presidencial N º 576 el 1 de julio de 1998.
Entre los primeros destinatarios de la Orden después de su restablecimiento fueron el académico Dmitri Lijachov, el diseñador de armas Mijail Kalashnikov y el Presidente de Kazajstán Nursultan Nazarbayev.

Así pues nos encontramos con el hecho insólito de que una misma Orden es conferida por los descendientes legítimos de los Zares con su "fons honorum" dinástica intacta y un poder estatal que se la apropia como suya aún siendo una república.

File:A Collane a.jpg

Estuche con el Gran Collar y la Placa de la Orden de San Andrés en su versión imperial

El eminente médico ruso Valery Shumakov con el Gran Collar de la Orden de San Andrés de la Federación Rusa

 

domingo, 26 de junio de 2011

EL PALACIO DE SCHÖNBRUNN

Archivo:Wappen Kaisertum Österreich 1815 (Klein).png




Hoy, domingo, "Salón del Trono" se desplaza a Viena para realizar la visita de histórico Palacio de Schönbrunn, ligado a los emperadores austriacos de los siglos XVIII y XIX.
Este palacio, conocido como el Versalles vienés, es, quizá el más famoso de todos los palacios imperiales austriacos. Situado en las afueras de la ciudad y rodeado de una zona de bosque, el Palacio Schönbrunn debe su nombre a una “bella fuente” (Schönen Brunnen) descubierta en los alrededores por Matías de Habsburgo, hijo de Maximiliano II.
Desde 1996, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Palacio de Schönbrunn en Viena

La historia de Schönbrunn se remonta a la Edad Media cuando, a principios del s.XIV, existía aquí ya un terreno (con una casa, un molino de agua, un establo, un jardín y una huerta) conocido como Katterburg y perteneciente al monasterio de Klosterneuburg.
En 1559 el emperador Maximiliano II hizo construir, en los parajes de Schönbrunn, un pequeño palacio de caza. Después de la muerte de Maximiliano II, Katterburg pasa a Rodolfo II y, posteriormente, al emperador Matías quien, según cuenta la leyenda, descubrió en 1612 la bella fuente, la cual daría el nuevo nombre al lugar,Schönbrunn, denominación que ya aparece documentada desde 1642.



Palacio de Schönbrunn<br />© Julius Silver

En 1683 el Palacio de Schönbrunn fue víctima de los turcos durante el asedio de Viena. Leopoldo I decide reconstruir el Palacio y, en 1688, J. B. Fischer von Erlach el Viejo presenta al emperador un grandioso primer proyecto de reconstrucción que competía en lujo con el Palacio de Versalles. Las obras fueron iniciadas por Fischer von Erlach en 1696 en la orilla derecha del río Wien, siguiendo el primer proyecto simplificado por el propio arquitecto, y se terminaron a principios del s.XVIII, obteniendo como resultado una impresionante construcción palaciega barroca.

Palacio de Schönbrunn<br />© Schloß Schönbrunn Kultur- und Betriebsges.m.b.H.

De esta primera construcción sólo queda la Capilla de Palacio (Schlosskapelle) y la Escalera Azul (Blaue Stiege) con un fresco de Sebastiano Ricci.

Carlos VI no mostró especial interés en Schönbrunn, pero será su hija, María Teresa quien convertiría el palacio en residencia veraniega de los Habsburgo; status que conservaría hasta el final de la monarquía en 1918.
Durante el gobierno de María Teresa se procede además a una ampliación importante del palacio bajo la batuta de Nikolaus von Pacassi, quien ya había trabajado también para la familia imperial en el Hofburg. La mayor parte de la decoración interior tiene su origen en esta época y es una de las pocas muestras existentes del llamado rococó austríaco.

Palacio de Schönbrunn<br />© Schloß Schönbrunn Kultur- und Betriebsges.m.b.H.
Las pinturas de Bernardo Bellotto, conocido como Canaletto, pintadas entre los años 1759 a 1760 siguieron dando al Palacio un aspecto que es típico de la época rococó.
Hacia 1765 Johann Ferdinand Hetzendorf von Hohenberg, que es considerado ya un representante de la primera etapa del clasicismo, asume la dirección de los trabajos de construcción del palacio. Su obra más significativa es la Glorieta que completa ópticamente el gran parque palaciego.



A principios del s.XIX Schönbrunn fue ocupado en dos ocasiones por Napoleón, en 1805 y en 1809, quien instaló aquí su cuartel general.
Más tarde, entre 1814 y 1815, fue en el Palacio de Schönbrunn donde tuvieron lugar las sesiones del Congreso de Viena.
Entre 1817 y 1819 Johann Aman lleva a cabo una unificación y simplificación de la fachada siguiendo ya claramente los dictados del clasicismo. De esa época es también el color amarillo tan característico de la fachada, que hasta el siglo XX constituiría una de los símbolos de la monarquía de los Habsburgo, pues todos los edificios oficiales estaban pintados con el mismo color, el “amarillo Schönbrunn”..
Fue también en el Palacio de Schönbrunn donde, en 1830, nació Francisco José y donde pasó los veranos de su infancia y juventud. Cuando subió al trono, en 1848, llegó la segunda época dorada para este palacio, ya que Francisco José I lo eligió como su residencia preferida pasando la mayor parte de su vida en él. Francisco José I también realizó algunas obras en el palacio como, por ejemplo, el invierno anterior a su matrimonio, cuando preparó las dependencias de su futura esposa, la Emperatiz Elisabeth, "Sissi"..

Palacio de Schönbrunn<br />© Schloß Schönbrunn Kultur- und Betriebsges.m.b.H.

Posteriormente también se llevarían a cabo otras obras, como las de 1869, cuando Viena se preparaba para la Exposición Mundial de 1873, y se redecoraron algunos interiores en estilo neo-rococó típico del estilo imperial.
Durante la II Guerra Mundial el Palacio de Schönbrunn sufrió graves daños, por lo cual tuvo que ser restaurado posteriormente. Señalar también que fue aquí donde tuvieron lugar, en 1961, las conversaciones entre Kennedy y Kruchev.
Además de las dependencias imperiales, dentro del palacio destacan el Patio de Honor (Ehrenhof), el Teatro del Palacio (Schlosstheater), la famosa escalera azul y el Museo de Carrozas (Wagenburg).



El parque del Palacio de Schönbrunn (Schönbrunner Schlosspark), con alrededor de 120 ha., fue abierto al público hacia 1779 y desde entonces se ha convertido en un área recreativa para los vieneses y demás visitantes. Con sus jardines, fuentes, estatuas, estanques, terrazas, cafés, la Glorieta, el Jardín Botánico, el Zoológico más antiguo del mundo (creado en 1752 por Francisco I de Lorena, esposo de María Teresa), el invernadero con plantas exóticas y el Teatro de Marionetas entre otras distracciones, este parque pertenece, junto al propio palacio, al Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1996.
Por último, hay que destacar la oferta cultural que brinda además el Palacio de Schönbrunn, con los conciertos interpretados por la Orquesta de Schönbrunn, así como las representaciones de La flauta mágica, de W.A. Mozart, en el Teatro de Marionetas del Palacio. Dos estupendas opciones para terminar el día después de haber recorrido y visitado el Palacio, sus jardines y su zoológico.






sábado, 25 de junio de 2011

CAPÍTULOS NOBLES Y COFRADÍAS DEL CORPUS CHRISTI DE TOLEDO y (V)



REAL HERMANDAD DE INFANZONES DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DE LA IMPERIAL VILLA DE ILLESCAS

                             A la memoria de Don Juan de Vera y de la Torre, Infanzón de Illescas e insigne heraldista

S.M. el Rey Carlos III en 1764 aprobó, en la Villa de Illescas (Toledo),  los Estatutos y Constituciones de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad, concediéndole a la misma el regio patronazgo. Con este acto el monarca rememora el recuerdo de un brazo noble muy afamado en la época del Rey Felipe II, que se encontraba muy ligado al culto de la Virgen de la Caridad.
La Hermandad se restaura en 1925 por D. Jerónimo López de Ayala y Álvarez de Toledo, Conde de Cedillo, en unión de numerosos caballeros toledanos y de algunos de la nobleza madrileña. Aceptado por Alfonso XIII el título de Hermano Mayor dicha tradición se mantiene hasta nuestros días.
Sus actuales Estatutos se aprobaron el 14 de junio de 1925 por el Cardenal Arzobispo de Toledo. Su primer Capítulo se celebró el 11 de marzo de 1926.
Sus actuales Ordenanzas son de 29 de mayo de 1997 y para su ingreso se necesita probar nobleza del primer apellido y limpieza de sangre.


 .

Sus fines son : la defensa de la Iglesia Católica, el amparo a cuantos se acojan a la protección de la Virgen de la Caridad y la cooperación con las obras sociales que se decidan.
Está regida por un Teniente de Hermano Mayor, un Hermano Canciller y doce Hermanos Gobernadores, de los cuales los seis más antiguos toman el sobrenombre de “seises”.
En la Actualidad la Hermandad cuenta con un Capítulo en Portugal y se está implantando en varios países de Hispanoamérica.


Los Caballeros suelen reunirse en Cabildo, al menos, en el mes de noviembre para honrar a los difuntos, los jueves y viernes santos, en la celebraciones de la patrona y en los juramentos de nuevos miembros.
La hermandad posee un brazo de damas y un llamado “brazo menor”, compuesto este último por los hijos de los caballeros que sean mayores de 15 años y menores de 18, así como de hermanos de caballeros por línea paterna
Usan manto rojo, sobre el que está recortada en paño blanco la cruz de la hermandad, cubriéndose con birrete de color rojo


La insignia de la Hermandad está tomada de los motivos existentes en los sellos medievales de la Villa de Illescas, siendo esta: Una cruz flordelisada y hueca , de color blanco.
La venera pende de una cinta roja con los bordes blancos, cuando la lleven las dignidades y Gobernadores, roja cuando la ostenten los Caballeros y blanca cuando los portadores sean del “brazo menor”.