SERVUS HISPANIARUM REGIS



jueves, 7 de marzo de 2013

JORNADAS DE CONVIVENCIA DEL SOLAR DE TEJADA

Antiguo e Ilustre Solar de Tejada - Laguna De Cameros, La Rioja, Spain


Nuestro buen amigo y Divisero del Solar de Tejada, Don Javier Alfonso de Somalo  Mendiola, nos hace llegar la siguiente convocatoria que, con mucho gusto pasamos a publicar:


La Junta de Gobierno del Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, informa que el próximo 18 de Mayo de 2013 se celebrará en la ciudad de Antequera (Málaga) unas jornadas de convivencia del Solar, como se acordó en la Junta General de 2012.


La jornada comenzara con una recepción protocolaria en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Antequera a las 11:00h, donde habrá una conferencia sobre "La Colonia Camerana en Antequera y su vinculación con la mesta" impartida por Doña Pilar Jiménez y Casaus, Profesora de Historia y descendiente de los Hernández de Tejada de Laguna de Cameros.

Tras la conferencia se hará la visita a la Iglesia de San Juan de Dios y a la Iglesia de Los Remedios (Iglesias muy vinculadas al Linaje de los Díez de Tejada)

Foto: La Junta de Gobierno del Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, informa que el próximo 18 de Mayo de 2013 se celebrará en la ciudad de Antequera (Málaga) unas jornadas de convivencia del Solar, como se acordó en la Junta General de 2012.

La jornada comenzara con una recepción protocolaria en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Antequera a las 11:00h, donde habrá una conferencia sobre "La Colonia Camerana en Antequera y su vinculación con la mesta" impartida por Doña Pilar Jiménez y Casaus, Profesora de Historia y descendiente de los Hernández de Tejada de Laguna de Cameros.

Tras la conferencia se hará la visita a la Iglesia de San Juan de Dios y a la Iglesia de Los Remedios (Iglesias muy vinculadas al Linaje de los Díez de Tejada)

A las 14:00 se hará un almuerzo en los Salones Pura Valle.

El precio del cubierto y de la visita al Museo Municipal es de 36€, habrá que ingresarlo en la cuenta 0081 7470 33 0006201134 de Banco Sabadell, poniendo en el concepto la familia que hace el ingreso y luego enviar al correo electrónico jjc.antequera@hotmail.com del Divisero Joaquín Jiménez y Casaus el nombre completo de los asistentes correspondientes a ese ingreso.
El número de plazas del salón es de 160 personas, por el aforo limitado del salón se ruega la confirmación lo antes posible.

A las 16:30 iremos a visitar algunos edificios civiles vinculados a Diviseros del Solar y terminara la jornada con una visita al Museo de la ciudad (Palacio de Najera).

Para aquellos que necesiten hacer noche en Antequera se recomienda los siguientes hoteles:

-Hotel Coso Viejo (en una típica casa señorial antequerana, en pleno centro de La Ciudad)
Teléfono: 952 70 50 45

-Hotel Antequera Golf 
Teléfono: 951 06 04 00

-Parador Nacional de Turismo
Teléfono: 952 84 02 61

A las 14:00 se hará un almuerzo en los Salones Pura Valle.

El precio del cubierto y de la visita al Museo Municipal es de 36€, habrá que ingresarlo en la cuenta 0081 7470 33 0006201134 de Banco Sabadell, poniendo en el concepto la familia que hace el ingreso y luego enviar al correo electrónico jjc.antequera@hotmail.com del Divisero Joaquín Jiménez y Casaus el nombre completo de los asistentes correspondientes a ese ingreso.
El número de plazas del salón es de 160 personas, por el aforo limitado del salón se ruega la confirmación lo antes posible.

A las 16:30 iremos a visitar algunos edificios civiles vinculados a Diviseros del Solar y terminara la jornada con una visita al Museo de la ciudad (Palacio de Nájera).

Para aquellos que necesiten hacer noche en Antequera se recomienda los siguientes hoteles:

-Hotel Coso Viejo (en una típica casa señorial antequerana, en pleno centro de La Ciudad)
Teléfono: 952 70 50 45

-Hotel Antequera Golf 
Teléfono: 951 06 04 00

-Parador Nacional de Turismo

Teléfono: 952 84 02 61

miércoles, 6 de marzo de 2013

LA MEDALLA DE LA CORONACIÓN DE EDUARDO VIII


Archivo: EVIIIR.PNG


Eduardo VIII ha pasado a la Historia como el monarca británico que dejó su trono por amor. Una situación que todavía hoy en día es objeto de análisis y comentarios.

El 20 de enero de 1936 fallecía el rey Jorge V y, cumpliéndose las previsiones sucesorias, el hasta entonces Príncipe de Gales subía al trono británico como Eduardo VIII. Al día siguiente rompió el protocolo real al contemplar las alegrías populares por su ascenso al trono desde una ventana del Palacio de Saint James, en compañía de Wallis Simpson, que a la sazón aún permanecía casada.
Su relación con la Sra. Simpson se convertiría en el eje de su efímero reinado.
Para conmemorar su advenimiento al trono británico se acuñaron algunas medallas conmemorativas. Pero sin duda la pieza más notable es la que se llegó a acuñar anticipadamente para celebrar su coronación, ceremonia prevista para el 12 de mayo de 1937.

Anverso:
Efigie de S.M. Eduardo VIII coronado y con uniforme militar, rodeado por la leyenda con la fecha de su coronación: "Edward VIII Crowned May XII MCMXXXVII".

Reverso:
Imagen alegórica de Britania sedente sosteniendo la corona sobre la que se posa un ave y con un casco griego reposando sobre un basamento pétreo. Le rodea la leyenda alusiva a los Dominios y Colonias del Imperio Británico: "Britain. Canada. India. Africa. Australia. New Zealand". En el exergo tres ondas marinas.


Medalla de la Coronación de Eduardo VIII



Lo más curioso de esta Medalla es que Eduardo VIII nunca llegó a ser coronado. El monarca abdicó cinco meses antes de que tal solemnísima ceremonia tuviera lugar, por lo que contamos con una pieza histórica que conmemora un acontecimiento que jamás sucedió. 
Entre la inmediata proclamación del nuevo monarca y su coronación suelen transcurrir varios meses, o incluso más tiempo, pues es necesario respetar el luto por el soberano fallecido y organizar la espectacular ceremonia con el debido margen. 
Curiosamente, como la coronación de Eduardo VIII se iba a celebrar el 12 de mayo de 1937 y no era preciso guardar luto, pues éste monarca abdicó, su hermano, Jorge VI sería coronado en Westminster ese mismo día.

Archivo: King Edward VIII apertura Parliament.jpg
S.M. Eduardo VIII, rodeado por los heraldos del Colegio de Armas momentos antes de procederse a la inauguración del Parlamento el 3 de noviembre de 1936

Eduardo VIII fue el primer monarca británico en volar en un avión y sus acciones personales fueron interpretadas como una interferencia en asuntos políticos. En su visita a los pueblos mineros del carbón en el sur de Gales, su observación, «hay que hacer algo», para los mineros en paro fue considerada directamente como una crítica al Gobierno.


En las relaciones exteriores también comenzó a intervenir, manteniendo conversaciones con el embajador alemán en Londres, consideradas indebidas constitucionalmente. Hasta le llegó a confesar a von Hoesch que amenazó al primer ministro Baldwin con la abdicación si Inglaterra entraba en guerra con Alemania. Esto convenció a Hitler de que los británicos no intervendrían ante la ocupación de Renania.
El enfoque poco ortodoxo del rey Eduardo sobre su función se extendió también a la moneda que llevaba su imagen. Rompió con la tradición de que en las sucesivas monedas de cada monarca la imagen miraba en la dirección opuesta a la de su predecesor. Eduardo VIII insistió en que la cara mirara hacia la izquierda (como había hecho su padre), para mostrar la raya que efectuaba en su peinado. Sólo un puñado de monedas fueron acuñadas antes de la abdicación y cuando lo sucedió Jorge VI, su imagen también miraba hacia la izquierda, para mantener la tradición sugiriendo que había alguna cantidad de monedas acuñadas con el retrato de Eduardo VIII mirando hacia la derecha.
Archivo: EdwardVIIIcoin.jpg
Moneda con la efigie de Eduardo VIII orientada a la izquierda

El 16 de julio de 1936 se produjo un intento de asesinar a Eduardo VIII. Un irlandés descontento, Jerome Brannigan, sacó un revólver cargado cuando el rey montaba a caballo por Constitution Hill, cerca del palacio de Buckingham. La policía vio el arma, seabalanzó sobre él y lo detuvo rápidamente. En el juicio, Brannigam alegó que "una potencia extranjera le había encargado que matara al monarca".
En agosto y septiembre, Eduardo VIII y la señora Simpson recorrieron el Mediterráneo oriental en el yate de vapor "Nahlin". En octubre quedó claro que el nuevo rey planeaba casarse con la señora Simpson, sobre todo cuando el proceso de divorcio fue llevado a la Corte de la Corona en Ipswich. Se hicieron los preparativos para todas las contingencias, incluida la perspectiva de la coronación del rey Eduardo VIII y la "reina" Wallis. Debido a las implicaciones religiosas de cualquier matrimonio, se hicieron planes para celebrar una ceremonia de coronación secular fuera de la tradicional ubicación religiosa, la Abadía de Westminster, llevándola a cabo en el Banqueting House en el Palacio de Withehall.


S.M. Eduardo VIII. 

El 16 de noviembre de 1936, Eduardo VIII invitó al primer ministro Stanley Baldwin al Palacio de Buckingham y le expresó su deseo de casarse con Wallis Simpson, cuando ésta estuviera en condiciones de volver a contraer matrimonio. Baldwin informó al Rey de que sus súbditos consideraban el posible matrimonio como moralmente inaceptable, en gran parte debido a que volverse a casar después de un divorcio era opuesto a los principios de la Iglesia de Inglaterra, y el pueblo no toleraría a Wallis como reina. Como soberano, Eduardo VIII ocupaba el puesto de Gobernador Supremo de la Iglesia de Inglaterra, y el clero esperaba que apoyara las enseñanzas de la Iglesia. Eduardo VIII propuso la solución alternativa de un matrimonio morganático, según el cual podría mantenerse como Rey, pero Wallis no se convertiría en reina. A Wallis se le otorgaría un título menor y los hijos que tuvieran no heredarían el trono. Esto también fue rechazado por el gabinete británico, así como por otros gobiernos de los Dominios, cuyas opiniones se solicitaron de conformidad con el Estatuto de Westminster de 1931, que preveía, en parte, que "cualquier alteración en la ley que afecte a la sucesión al trono o los títulos y tratamientos reales, en lo sucesivo requerirá el consentimiento de los Parlamentos de todos los Dominios, así como del Parlamento del Reino Unido" .

Archivo: Wallis Simpson-1936.JPG
La Sra. Simpson en una fotografía de 1936


Los primeros ministros de Australia, canadá y Sudáfrica dejaron clara su oposición al matrimonio del Rey con una divorciada. El primer ministro irlandés expresó su desapego e indiferencia, mientras que el primer ministro de Nueva Zelanda, que nunca antes había oido hablar de la señora Simpson, vaciló con incredulidad. Frente a esta oposición, Eduardo VIII en un primer momento respondió que "no había mucha gente en Australia y quesu opinión no importaba". 
El rey informó a Baldwin de que iba a renunciar si no podía casarse con la señora Simpson. Baldwin le presentó después a Eduardo VIII tres opciones: renunciar a la idea del matrimonio, casarse en contra de los deseos de sus ministros o abdicar. Era evidente que Eduardo VIII no estaba dispuesto a renunciar a la señora Simpson, y sabía que si se casaba contra el consejo de sus ministros causaría que el gobierno dimitiera, lo que provocaría una crisis institucional. Eduardo escogió abdicar.
El 10 de diciembre de 1936, Eduardo VIII firmó los documentos de abdicación en presencia de sus hermanos, el Duque de York, el Duque de Gloucester y el Duque de Kent. Al día siguiente, el último acto de su reinado fue la aprobación real del Acta de Declaración de Abdicación de Su Majestad de 1936. Según lo dispuesto por el Estatuto de Westminster, todos los dominios consintieron a la abdicación del rey.
La noche del 11 de diciembre de 1936, Eduardo, que ahora tenía nuevamente el título de príncipe, dio un discurso a la nación y al Imperio, para explicar su decisión de abdicar. Fue entonces cuando dijo la famosa frase: «me ha resultado imposible soportar la pesada carga de responsabilidad y desempeñar mis funciones como rey, en la forma en que desearía hacerlo, sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amo»

Archivo: Edward abdication.png
Acta de abdicación de Eduardo VIII que se conserva en los Archivos Nacionales de Londres

Después de la abdicación, Eduardo partió del Reino Unido para dirigirse a Austria, aunque no pudo reunirse con la señora Simpson hasta que su divorcio fue efectivo, varios meses después. Su hermano, el príncipe Alberto, duque de York, accedió al trono como Jorge VI. La hija mayor de Jorge, la Princesa Isabel, ocupó el primer lugar en la línea de sucesión, convirtiéndose en la heredera.
El 12 de diciembre de 1936, ante el Consejo privado del reino Unido, Jorge VI anunció que iba a convertir a su hermano en «Su Alteza Real el Duque de Windsor».


martes, 5 de marzo de 2013

LA ASOCIACIÓN MONARQUÍA EUROPEA




La Asociación Monárquica Europea (AME), fundada en Barcelona en 1985, es una organización cultural de carácter privado sin ánimo de lucro, que tiene como principal objetivo trasladar a la sociedad el valor y la importancia de la Monarquía Parlamentaria como forma de gobierno moderna, integradora e impulsora de la convivencia entre todos los ciudadanos, como en el caso España y el de otras democracias avanzadas en las que la forma de gobierno es la Monarquía.
En el caso de nuestro país, la labor desarrollada por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I desde su ascensión al Trono de España, es todo un ejemplo de cómo la Monarquía es una síntesis fructífera de representación social, en la cual el Rey, totalmente apartado de la mutable práctica política e ideológica, asume la función moral de ser la garantía de las libertades y los derechos de los ciudadanos.
Entre las actividades que pretende llevar a cabo la AME están las de divulgar la historia de la Monarquía en España y el resto de Europa, como forma de gobierno orientada a mantener y preservar la unidad de la Nación y la consecución de los principios de libertad, justicia y progreso para la sociedad, al mismo tiempo que fomenta el conocimiento sobre las personas que encarnan la Institución. 

Asimismo, fomenta y promueve los valores democráticos, de convivencia, de tolerancia y solidaridad que son inherentes a la Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado.

http://accionmonarquica.blogspot.com.es/

Correo electrónico: ame@monarquiaeuropea.org

lunes, 4 de marzo de 2013

CONDECORACIONES BRITÁNICAS



Emblema de la British Monarchist League

Ofrece la Liga Monárquica Británica en su espacio en la red social Facebook, una preciosa fotografía de las condecoraciones de un sargento de caballería de la Guardia Real sobre su uniforme.

Analicemos la imagen:


Fuente: British Monarchist League

De izquierda a derecha, la primera pieza falerística con que nos encontramos es la Cruz al Valor Acreditado que se concede a todos los empleos de las Fuerzas Armadas Británicas en reconocimiento de actos distinguidos de valor durante operaciones activas contra el enemigo.

La  siguiente pieza es la Medalla de Servicio General, con pasador de Irlanda del Norte, que se concede desde el 14 de agosto de 1969 a los soldados británicos que hayan prestado servicios superiores a un mes en este territorio.


La tercera de las piezas es la Medalla de Servicio Continuo en Oriente Medio con pasador de la Segunda Guerra e Invasión de Irak (13 de marzo a 28 de abril de 2003). Se concede a los combatientes británicos que acrediten 30 días de servicios en ese teatro de operaciones. Los pilotos de la R.A.F. deben justificar un mínimo de diez incursiones aéreas.



La cuarta y última es la Medalla de Afganistán, con pasador general "Afganistán". Los criterios que rigen la concesión de esta Medalla son complejos y se deben justificar tiempos de servicio diversos dependiendo de la operación y ubicación geográfica de las fuerzas desplegadas.
---------------------------------------------------

La British Monarchist League es una organización sin ánimo de lucro que propugna la necesidad de unir a los británicos en la defensa de la Corona y del Reino Unido. Sus actividades se encaminan a expandir la cultura británica y proclamar que la monarquía constitucional es la forma de estado más beneficiosa para su país, como elemento de equilibrio y modernización.

Monárquico británico Liga León
Histórico retrato de Su Majestad Británica la Reina Isabel II
Fuente: British Monarchist League

domingo, 3 de marzo de 2013

EL PALACIO DE BELLEVUE


Archivo: Escudo de armas de Berlin.svg

El Palacio de Bellevue (Schloss Bellevue), está ubicado al norte del Tiergarten a orillas del río Spree, cerca de la Columna de la Victoria en Berlín. Su nombre proviene de las hermosas vistas que desde él se contemplan del Spree.
Archivo: Berlin-Schloss Bellevue-Frontalansicht.jpg
El Palacio de Bellevue en la actualidad
Fuente: © Raimond Spekking / CC-BY-SA 3.0
El príncipe Federico Augusto Fernando de Prusia, hermano menor del rey Federico el Grande mandó, en 1786, al arquitecto Michael Philipp Daniel Boumann construir el palacio de Bellevue, como residencia de verano, en el solar donde se ubicaba una casa construida en 1743 por Knobelsdorff. Se trata del primer edificio neoclásico de Alemania. 
En su planta se distinguen tres sectores diferenciados: un edificio central con 19 vanos y un frontón apoyado sobre cuatro pilastras corintias, y dos edificios laterales, uno sobre el margen del río, ala del Spree y otro simétricamente opuesto, ala de las damas. El palacio además comprende un área de 20 hectáreas de parque situado a su alrededor.
Bellevue estuvo destinado a residencia oficial del Príncipe de la Corona de Alemania. En este palacio se firmó el tratado de paz de la Guerra Franco-Prusiana el 3 de septiembre de 1870.
Archivo: Berlin, Schloss Bellevue, Radierung von Carl Benjamin Schwarz, 1797.jpg
El Palacio de Bellevue en una acuarela de Carl Benjamin Schwarz de 1797
En 1928, durante la República de Weimar, el palacio pasó a formar parte del Estado.
A mediados de los años treinta, acoge de forma provisional el museo etnográfico, hasta que en 1938 se convierte en la residencia oficial de los huéspedes del III Reich.
Debido a que en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial se utilizaba como sede del Estado Mayor Alemán, sufrió graves daños durante los bombardeos aliados en mayo de 1945, quedando en pie del ala principal la fachada exterior. Restaurada parcialmente en los años 50 sólo el exterior se mantuvo como el original.
En el interior sólo fue conservado el gran salón oval diseñado por Carl Gotthard Langhans en 1791. 
A partir de 1957 se decide que sea la residencia en Berlin del presidente, hasta la mudanza en 1997 desde la Villa Hammerschmidt en Bonn, ciudad que albergaba la capitalidad de la R.F.A. después de la división alemana.
Archivo: Schloß-bellevue.night.II.JPG
Imagen nocturna de Bellevue
Fuente: De-Okin
Entre los años 1986 y 1987 Bellevue sufrió una nueva restauración. El presidente Richard von Weizsacker trasladó aquí la residencia oficial del Presidente de la República de Alemania en 1994, después de la reunificación y su sucesor, Roman Herzog, fue el primero en ocupar la nueva residencia en Berlin.
Fue definitivamente restaurada entre 2004 y 2005 para remediar los efectos de las reconstrucciones anteriores. Durante este período el presidente alemán utilizó el Palacio de Charlottemburg para recibir al cuerpo diplomático y a los presidentes de otros países. El Palacio Bellevue se convirtió nuevamente en su residencia oficial en enero de 2006.

sábado, 2 de marzo de 2013

LA ORDEN DE PALHAVI

File:Imperial Coat of Arms of Iran.svg

Armas imperiales de la Dinastía Palhavi de las que pende el Collar de la Orden de Palhavi
Fuente: Sodacan


La Orden de Pahlavi  ("Neshan-e Pahlavi"), fue la más alta Orden concedida por el Imperio Iraní en el siglo XX.
Se instituyó en 1932 por Reza Shah, fundador de la Dinastía de los Pahlavi, a quien dedicábamos nuestra entrada de ayer.

La insignia es una cruz griega formada con coronas imperiales iraníes. En el centro un medallón en el que se representa el Monte Damavand nevado y un sol naciente detrás de él. Se completa con unas hojas de laurel y la fecha de la Hégira correspondiente a la fundación de la Orden.
La cinta era azul con un borde de oro.

Collar
Collar de la Orden de Palhavi
Fuente: www.medals.org.uk


1st Class: Star
Placa de la Orden de Palhavi
Fuente: www.medals.org.uk
1st Class: Badge
Insignia de la Orden de Palhavi
La cinta era azul con un borde de oro.

File:Pahlevi Orde met lint.jpg
Placa y cinta de la Orden de Palhavi
Fuente: Robert Prummel

Además del propio Reza Shah Reza y de su hijo y heredeo Mohammed Reza Palhavi, recibieron la Orden en su día, entre otros: los reyes Abdullah I y Hussein de Jordania, el rey Bhumibol Adulyadej de Thailandia, la Reina Julina de los Países Bajos, el rey Gustavo VI de Suecia, Jorge VI del Reino Unido y el Mariscal Tito.



Imagen de la Familia Imperial de Irán en la que se aprecia a sus miembros portando las bandas e insignias de la Orden de Palhavi
Fuente: iranian.com

 

viernes, 1 de marzo de 2013

SEDE VACANTE






Después de la muerte o renuncia de un Papa, la Santa Sede se convierte en sede vacante . En este caso la iglesia particular es la Diócesis de Roma y la "sede vacante" es la cátedra de San Juan de Letrán, la catedral del obispo de Roma. Durante este período, la Santa Sede está administrada por una regencia del Sacro Colegio cardenalicio con el cardenal camarlengo al frente.
Según la constitución Universi Dominici Gregis, el gobierno de la Santa Sede en sede vacante (y por tanto de la Iglesia Católica) corresponde al Colegio Cardenalicio, pero en una capacidad muy limitada. Al mismo tiempo, todos los jefes de la Curia Romana deben renunciar a sus oficinas. Las excepciones son el Cardenal Camarlengo, quien se encarga de la gestión de la propiedad de la Santa Sede, y el Penitenciario Mayor, que sigue ejerciendo su función normal. Los Legados Papales mantienen sus funciones diplomáticas en el extranjero, así como el Vicario General de Roma y el Vicario General para el Estado de la Ciudad del Vaticano que seguirán ejerciendo sus funciones pastorales durante este período. La administración postal del Estado de la Ciudad del Vaticano prepara y emite sellos postales especiales para su uso durante este período en particular.
Moneda de medio escudo de plata durante la Sede Vacante de 1758
Fuente: www.icollector.com

El escudo de armas de la Santa Sede también cambia durante este período. En lugar de la tiara papal sobre las llaves, ésta es reemplazada por la umbrella (ombrellino en italiano). Esto simboliza tanto la falta de un Papa y como la existencia del gobierno del Camarlengo en los bienes temporales de la Santa Sede. El escudo del cardenal Camerlengo acompaña a este símbolo durante este período. Una vez electo el nuevo Papa se adoptarán sus armas. 

Armas de S.E.R. el Cardenal Tarcisio Bertone como Camarlengo en la actual Sede Vacante
Fuente: Marco Foppoli




Las armas de la Sede Vacante aparecerán también en las monedas en euros vaticanos acuñadas durante este período, que son de curso legal en todos los estados miembros de la eurozona.
Archivo: ombrellino-keys.svg
Armas de la Sede Vacante a las que se les añade las propias del Cardenal Camarlengo
Fuente: Cronholm144

En este interregno se celebrarán las congregaciones generales del colegio de cardenales para determinar los detalles de la elección, y finalmente, culminará en el cónclave papal para elegir al sucesor de Benedicto XVI. 
Históricamente, los periodos de sede vacante han sido a menudo bastante largas, durando meses o incluso años, debido a los prolongados y estancados cónclaves. Desde 1922 los tiempos se han ido acortando. 
S.S. Benedicto XVI, ya Papa Emérito
Fuente: www.news.va
En su último motu proprio, Su Santidad Benedicto XVI ha dejado expresada su voluntad de que el Colegio Cardenalicio pueda dar comienzo al Cónclave antes de quince días desde el inicio del periodo de Sede Vacante, siempre y cuando todos los cardenales electores estén presentes. También se indica en este documento pontificio que el Cónclave debe comenzar no más allá de veinte días después del inicio del periodo de Sede Vacante, incluso si algunos cardenales electores aún no estuvieran presentes.


El período más reciente de sede vacante comenzó el 2 de abril de 2005, con la muerte del Papa Juan Pablo II, y terminó el 19 de abril de 2005, con la elección del Papa Benedicto XVI