SERVUS HISPANIARUM REGIS



miércoles, 22 de junio de 2011

CAPÍTULOS NOBLES Y COFRADÍAS DEL CORPUS CHRISTI DE TOLEDO (IV)


logo2

Como Cofrade Numerario que soy de esta Corporación, me cabe la satisfacción de anunciar que: hoy 22 de junio de 2011 a las 18 horas, en la víspera de la Solemnidad del Corpus Christi, tendrá lugar en el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo la solemne investidura de nuevos cofrades numerarios en la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.
Oficiará la Santa Misa el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo y Primado de España, quien bendecirá e impondrá la Medalla corporativa a cada uno de los nuevos cofrades.



La Cofradía Internacional de Investigadores "Santo Cristo de la Oliva" fue fundada el día 14 de enero de 1984, cuando hallándose trabajando en el Archivo Municipal de Toledo su directora, Ilma. Sra. Doña Esperanza Pedraza Ruiz y los investigadores don Gabriel Mora del Pozo y don Jesús Cobo Ávila, recibieron la visita del astesano don Félix Paredes, que venía a regalar al Archivo una talla de un Cristo por él realizada en madera de Olivo.
La contemplación de aquella talla de reducido tamaño, de sencilla y románica hechura, les inspiro la idea de fundar una cofradía que, guardando el estilo y las formas de las antíguas cofradías toledanas, sirviera para hermanar a cuantos investigadores desearan unirse a ella con libertad de origen, raza o religión.


imagen2

S.M. la Reina Doña Sofía siendo investida como Cofrade Honorario

CONDICIONES RELIGIOSAS
Aunque la Cofradía, por su naturaleza misma, es una asociación de tradición católica con vocación ecuménica, está abierta a todos cuantos investigadores acepten la existencia de un Dios único y personal, sin diferencias de razas, culturas y religiones. Por ello, no podrán ingresar en la Cofradía aquellas personas que nieguen o pongan en duda la existencia de Dios, que propugnen ideas contrarias a las religiones positivas o pertenezcan a asociaciones que lo hagan, o que realicen actividades que vayan en contra de la vida y de la dignidad humana.

CONDICIONES ACADÉMICAS
a)    Tener, y acreditar en forma legal, la titulación universitaria superior a nivel de licenciado, ingeniero o doctor. Se admitirán otras titulaciones que reconozcan méritos relacionados con la investigación.
b)    Trabajar o haber trabajado en tareas de investigación científica, técnica o humanística, con dedicación total o parcial, durante un período mínimo de tres años. Se deberá aportar documentación acreditativa.
c)    Contar con publicaciones como resultado de trabajos de investigación. Se deberán aportar separatas o fotocopias. Se valorará el índice de impacto de las publicaciones así como la fecha de su publicación.
d)    Sólo se admitirán otras titulaciones honoríficas que reconozcan méritos relacionados con la investigación y la cultura, como el Doctorado Honoris Causa o personalidades de reconocido prestigio público relacionado con la investigación. En todo caso, se deberá aportar documentación acreditativa.


Para el ingreso en la Cofradía existen únicamente dos ceremonias:
a)    Ceremonia religiosa de investidura, que tiene lugar la víspera del Corpus Christi y que está presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Toledo, patrono religioso de la Cofradía.
b)    Ceremonia civil de entrega de diplomas, que tiene lugar en la apertura del curso académico y que está presidida por el Ilmo. Sr. Alcalde de Toledo, patrono civil de la Cofradía.
La condición de Cofrade se adquiere desde el momento de la recogida del título, por lo que la ausencia injustificada a estos actos se entiende como renuncia del candidato a pertenecer a la Cofradía.


Apertura solemne del Curso Académico en el Excmo. Ayuntamiento de Toledo

La Cofradía asiste capitularmente a la Ceremonia de Investidura en San Juan de los Reyes, a la Solemne Misa Pontifical y procesión del Santísimo Corpus Christi y a la Apertura del Curso Académico en el Antiguo salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Toledo.

Nuestra Corporación publica  anualmente la prestigiosa Revista Beresit, realiza Jornadas de Reflexión Teológica, charlas, conferencias exposiciones, viajes...gracias al extaordinario potencial humano e intelectual de los cofrades miembros.


Estudiando las cofradías toledanas, y visto el rango histórico y laudables fines que a ellas ha competido durante tiempo multisecular, se vio la conveniencia de crear otra de ellas con un aspecto totalmente nuevo, por no existente.
La Cofradía tiene por fin congregar, aglutinar y relacionar a todos cuantos investigadores del mundo, que pertenecientes a cualquier rama de los saberes, tanto humanísticos como científicos y técnicos, deseen formar parte de ella, reúnan los requisitos necesarios para ser miembros de la citada institución y se sientan solidarios de los altos fines que la investigación conlleva.
Aunque la Cofradía, por su naturaleza misma, es una asociación de tradición católica, sin embargo está abierta a todos cuantos investigadores acepten la existencia de Dios, sin diferencias de razas, culturas ni religiones.
Es condición indispensable para pertenecer a ella el acreditar su dedicación a la investigación en cualquiera de las disciplinas tanto humanísticas como científicas, que son patrimonio de la Humanidad, así como estar en posesión del título de Doctor o Licenciado.

La Cofradía se propone, fundamentalmente:
1.    Fomentar y facilitar la ayuda mutua entre todos los cofrades en todos los aspectos y especialmente en las tareas de investigación, bajo el patrocinio de su patrón, el Santo Cristo de la Oliva.
2.    Promover actividades de carácter científico y cultural con coloquios, ruedas de prensa, mesas redondas, simposios, publicaciones, etc., así como comidas de fraternidad y sesiones de trabajo.
3.    Conseguir logros de investigación que sean ejemplos de unión entre todos los hombres de buena voluntad que buscan la consecución de la verdad.
Esta Cofradía tendrá siempre su sede en la Ciudad de Toledo (España) y su establecimiento canónico en la antigua Iglesia de San Sebastián. Será de ámbito universal, estará bajo la jurisdicción del Señor Cardenal Arzobispo de Toledo, por ser cofradía, y del patronazgo del Alcalde de la Ciudad por ser toledana.
Los cofrades vestirán en las sesiones solemnes, así como en el desfile procesional del Corpus Christi, el traje y las insignias propias de la Institución.





 
 

martes, 21 de junio de 2011

CAPÍTULOS NOBLES Y COFRADÍAS DEL CORPUS CHRISTI DE TOLEDO (III)

Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo.


CAPÍTULO DE CABALLEROS DEL SANTO SEPULCRO DE TOLEDO


Es una Institución religiosa formada por Caballeros Cristianos, constituida para dar mayor gloria a Cristo y ensalzar los misterios de la Pasión. Desde 1928 es guardia de honor del Cardenal Primado de España y fue reconocida por la autoridad pontificia, el Papa Pío XI a instancias del Cardenal D. Pedro Segura Sáenz en el mismo año 1928.
Forman parte del Capítulo de Caballeros, los poseedores de carreras civiles, militares y eclesiásticas, títulos nobiliarios, grandes cruces y personas de reconocido prestigio y renombre social.
Su sede, en el Real Monasterio de Santa Isabel de los Reyes, sito en la Plaza de Santa Isabel, (Toledo), y su sede de honor en la Capilla del Palacio Arzobispal de Toledo.


HISTORIA FUNDACIONAL

Una vez, realizada su constitución formal, se solicita por parte de la Junta de Gobierno al Cardenal, día para su constitución canónica. Palacio decide que será el día de Jueves Santo, que en el año 1928 coincide con la fecha de 5 de abril. Este día es glorioso para el Capítulo, en el se verifica la primera imposición de hábitos por el Emmo. Sr. Cardenal Doctor Segura Sáenz.
A las 16 horas en la Capilla del Palacio Arzobispal, se sitúan los caballeros en número superior a 40, en dos filas de bancos, todos y cada uno de los caballeros visten de rigurosa etiqueta civil o militar. El primado se situó en la plataforma del altar mayor. A su derecha, el Prioste Ilmo. Sr. D. Luis Barber Sánchez; a su izquierda, alza el Guión del Capítulo el caballero fundador más joven, el Sr. D. Vicente Arroba Juzgado, y actúa de Maestro de Ceremonias, el Sr. D. Wenceslao Manzaneque Fraile.
El Cardenal bendijo las insignias y los hábitos, y los caballeros arrodillados, recibieron uno a uno de manos del Primado la imposición de su Santo Uniforme, rindiendo reverencia primero al Prioste y luego al Guión, pasando a tomar asiento en Capítulo.


Histórica imagen de la Fundación del capítulo el 5 de abril de 1928

Se intentó revivir en este acto, cada uno de los pasos protocolarios que describían los antiguos textos medievales consultados por el maestro de ceremonias para hacer la celebración a imagen y semejanza de los nombramientos de caballeros celebrados, en tiempos pasados, en la corte de Castilla. El rito canónico de imposición de hábitos y cruzamiento de caballeros se transcribe literalmente:
Induere vestimento Capituli Domini Nostri Jesuchisti jacentis in sepulcro ut proesis fidelibus in fide y caritate. Accipe cingulum quo praecinctus valeas Chiristo servire in ipsius mandatorum observantia. Operi caput tuun in signum fortitudinis ad defensionen fidei christianae
Ante la imposición por parte del Primado de cordón, hábito, insignias y birreta, responden los caballeros, Amén.
Durante el sermón del Cardenal a los caballeros, les hizo recordar instantes del Evangelio y les alentó a rememorar el espíritu de los Caballeros que lucharon contra el Islam en Tierra Santa en las Cruzadas, y al final de la alocución engarzó sus palabras con las siguientes: ...
"Queda canónicamente constituido el CAPÍTULO DE CABALLEROS DEL SANTO SEPULCRO".
Tras la imposición de hábitos, el Capítulo haciendo Guardia de Honor al Cardenal por vez primera, se dirigió desde la Capilla de Palacio hasta la Catedral, perfectamente formados, para velar el Monumento de la Catedral.


Don Mariano Martínez Moreno, Caballero Fundador

El acontecimiento fue tal, que el Rey de España, S.M. Alfonso XIII, a media tarde y en riguroso incógnito, acompañado del Duque de Miranda, se dirigió directamente desde Madrid a la Catedral toledana a visitar el Monumento donde se encontraban velando al Santísimo los Caballeros del Santo Sepulcro. Ante tal renovado esplendor, el Rey lo elogió fervientemente y a las puertas de la Catedral fue recibido por el Cardenal Doctor Segura. Al Rey y al Primado dio Guardia de Honor por primera vez el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, a los cuales pasó revista el Rey el 5 de Abril de 1928, a los pocos minutos de su fundación.
La constitución del Capítulo hace que la prensa toledana y nacional se hagan eco de este acto inusual de la fundación de una nueva orden de caballeros, que nada más y nada menos serían llamados a ser Guardia de Honor del Cardenal Primado de España.
A partir de entonces y entre los prohombres de Toledo, se desea tener el honor de pertenecer al Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro. Son tantas las solicitudes que se presentan y tan fuertes las recomendaciones que las avalan, que la Junta de Gobierno, temiendo que se desvirtúe la esencia fundacional de la Orden, consulta sobre lo que acontece al Cardenal Primado, pero éste y ante la categoría moral y cristiana de muchos de los aspirantes, constituye capítulo, por medio del Prioste, el día 7 de Junio de 1928, en su sede, la Capilla del Palacio Primacial, a las 8 de la mañana. Es día del Corpus Christi, y el boato y esplendor se acentúan. Durante la sesión, asisten más de cuarenta caballeros.
Por unanimidad se admitieron para tomar el hábito los siguientes señores que lo tenían solicitado: Ilustrísimo Sr. D. José Feliz de Lequerica, ex subsecretario y abogado de Bilbao; Sr. D. José Mosquera Amores, abogado y propietario de Villanueva de Alcardete; Excelentísimo Sr. D. Francisco de Tuero y Guerrero, Marqués de los Llanos, militar, de Madrid; Sr. D. Alfonso Fernández de Alcalde y Fernández de Varela, abogado, de Madrid; Excelentísimo Sr. D. José María Velluti y Zbikoroski, Marques de Falces, de Madrid; Ilustrísimo Sr. D. Francisco Ponce de León y Díaz de Velasco, médico, de Valladolid; Sr. D. José Calvo Sotelo, abogado Ministro de la Monarquía.


Los Caballeros del Santo Sepulcro en un turno de Vela ante el Santísimo en el Real Monasterio de Santa Isabel de los Reyes de Toledo

UNIFORMIDAD

El capítulo viste desde su fundación en 1928 con un manto de caballero de lana blanco marfil, con amplio cuello y cruz potenzada roja sobre el hombro izquierdo, birreta episcopal de tres aletas en seda blanca con borlón de seda roja en el centro, guantes blancos, venera de plata dorada en forma de águila bicéfala coronada que aloja en su centro una cruz de Mendoza en esmalte rojo y largo cordón o fiador también rojo.


La uniformidad de los Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo


Peregrinos del Capítulo en la escalinata del Santo Sepulcro de Jerusalén junto a los Padres Franciscanos, Custodios de Tierra Santa


lunes, 20 de junio de 2011

CAPÍTULOS NOBLES Y COFRADÍAS DEL CORPUS CHRISTI DE TOLEDO (II)






CAPÍTULO HISPANOAMERICANO DE CABALLEROS DEL CORPUS CHRISTI EN TOLEDO


El Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi en Toledo, erigido en la Sede Primada de España, es una asociación canónica de fieles cristianos que, como seglares, tiene como objetivo encarnar el tradicional sentimiento de religiosidad católica de los países iberoamericanos y de Filipinas y, especialmente, practicar y estimular la veneración al Santísimo Sacramento, cuya manifestación más solemne está constituida por la festividad del Santísimo Corpus Christi que se celebra anualmente en la Ciudad de Toledo.




El Capítulo tiene por cometidos extender la religión Católica, Apostólica, Romana, intensificar la vida religiosa de sus miembros y procurar su sólida formación cristiana mediante actos adecuados para ello, otorgar sentido cristiano a sus profesiones o actividades y, especialmente, difundir la adoración al Santísimo Sacramento en el Altar.
Simultáneamente, se aplica a la promoción de vocaciones sacerdotales y a la realización de obras de finalidad social o humanitaria en el ámbito iberoamericano y en Filipinas.

Su Maestre actual es el Excmo. y Rvdmo. Dr. D. Braulio  Rodríguez Plaza, Arzobispo de Toledo y Primado de España
Conciliario Capitular
D. JUAN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
Deán-Presidente del Cabildo Catedralicio
• Preboste
D. JOSÉ GASPAR GONZÁLEZ-PALENZUELA GONGÁLEZ-VILLEGAS
Abogado.
• Canciller
D. LUIS RUEDA ESTEBAN
Notario de Madrid.
• Maestro de Ceremonias
D. JOAQUÍN DATO DÍAZ
Graduado en Comercio Exterior.


• Notario Capitular
D. TOMÁS MAESTRE GAVANNA


• Vice-canciller
D. ALFONSO MUÑOZ-COBO Y BENGOADoctor en Ciencias Biológicas. Lic. en Ciencias Políticas y Sociología. Máster en Relaciones Internacionales (SEI).


Clavero
D. FELIPE RUIZ DE VELAZCO REDONDO


• Mayordomos
D. FEDERICO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

D. JOSÉ ANDRÉS GARCÍA VICENTE


 
Reuniéronse en el despacho del Gobernador Civil de Toledo, el Director del Instituto de Cultura Hispánica, Sr. Piñar López; el Jefe del departamento de la misma institución, Sr. Cano de Santayana; el Gobernador Civil, Sr. Elviro Meseguer; el Presidente de la Diputación de la provincia, Sr. Rodríguez Bolonio, y el Alcalde de la ciudad, Sr. Conde. Fué opinión de los reunidos que Toledo debiera incorporarse de un modo activo a la labor de quienes propugnan como ideal el robustecimiento de la Comunidad Hispánica. Después de analizar varias posibilidades, se estimó lo más adecuado y en consonancia con el acervo histórico de Toledo, constituir un Capítulo que armase Caballeros y siendo en el presente la procesión del Corpus Christi la manifestación más sobresaliente de la sede metropolitano primada, por su dimensión ecuménica, que ésta podría y debería servir como sobrenatural aglutinante del Capítulo. El Corpus toledano sería imán y estímulo para los hombres de todas las latitudes del mundo hispánico, que se consagraría a este fin, mediante la investidura de Caballeros Armados.
Apenas esbozada la idea, se sometió a la consideración del Sr. Decano del Cuerpo Diplomático hispanoamericano, Embajador de El Salvador, Sr. Escobar, por si estimaba que, como núcleo central del Capítulo, debieran figurar los Jefes de Misión de aquellos países acreditados en España. Mostró su conformidad y seguidamente se convocó una reunión de un reducido número de personas, de las cuales la mayor parte eran Embajadores hispanoamericanos. De ella surgieron las líneas generales de lo que el Capítulo habría de ser.
Se acordó redactar un Estatuto, para someterlo a la consideración del Emmo. y Rvdmo. Sr. cardenal Primado."


Aprobados los estatutos el 18 de noviembre de 1958 por el entonces Cardenal Arzobispo de Toledo, Dr. D. Enrique Plá y Deniel también por decreto del mismo día resolvió, "habiendo obtenido la conformidad del Excmo. Cabildo Catedral", erigirlo canónicamente.
Transcurriría un año hasta que, el 15 de diciembre de 1959, se cumpliera la constitución formal del Capítulo en una audiencia especial con el Maestre, Cardenal de Toledo. Luego, pasarían otros seis meses para que, reunidos en la Sala Capitular de la Catedral el 14 de junio de 1960, se efectuara la ceremonia de imposición de Hábitos e Investidura a la primera promoción de Caballeros Armados.


"En el año del Señor de mil novecientos cincuenta y ocho surgió la idea, por primera vez, de dar vida a un Capítulo de Caballeros que reuniese a nacionales de países hispanoamericanos y a españoles, vinculados de una manera directa o indirecta hacia quehaceres en pro de la Hispanidad. Se trataba de vincularles con un nexo espiritual a la Imperial Ciudad de Toledo, síntesis y suma de las Españas.



El Capítulo Hispanoamericano en la Catedral de Toledo



domingo, 19 de junio de 2011

CAPÍTULOS NOBLES Y COFRADÍAS DEL CORPUS CHRISTI DE TOLEDO (I)







ILUSTRE Y ANTIQUÍSIMA HERMANDAD DE CABALLEROS MOZÁRABES DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA DE LA IMPERIAL CIUDAD DE TOLEDO

Son los caballeros pertenecientes a la Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza de San Lucas de la Imperial Ciudad de Toledo. Descendientes directos de aquellos cristianos que vivieron bajo dominación musulmana en la ciudad de Toledo y que ayudaron al Rey Alfonso VI a conquistar la ciudad.




Alfonso VI Reconoció la cristiandad de estos caballeros otorgándoles el "Fuero Mozárabe" y concediéndoles en el año 1085 el privilegio, entre otros, de poder ser armados caballeros, que en ese tiempo era concederles ha hidalguía, pues únicamente los nobles tenían acceso al estamento militar.  El 20 de marzo del año 2001, se conmemoró en Toledo, el IXº Centenario de la concesión, por Alfonso VI, Rey de Castilla y León, del Fuero, Privilegio o "Charta Firmitatis", en XIII kalendas de abril de la Era 1130 (20 de marzo del año 1101), favoreciendo "ad totos Mozárabes de Toleto, tam Cavalleros quam Pedones", por el que, en traducción del medieval "LIBRO DE LOS PRIVILEGIOS DE TOLEDO", "los absuelvo de toda Lex de subjectión antigua et dó vos prescripta libertad", facultándoles a seguir rigiéndose por el "Libro del Fuero Judgo antiguo" y -principalmente- "doles libertad que si alguno fuere de entrellos de pie e quisiere e oviere poder, que sea Cavallero", que fue lo mismo que declararles nobles.
Es el más antiguo Fuero Gentilicio conservado, transcrito literalmente del original "escrito en letra gótica, en pergamino de cuero", en la confirmación de Pedro I, dada en las Cortes de Valladolid, a 25 de octubre de 1351, procediendo de él la calidad y denominación honorífica, hasta hoy vigente, de "Caballero" o "Dama Mozárabe de Toledo". Nace también de este Fuero, donde se declara, entre otras cosas la hidalguía de los mozárabes, confirmado por la mayoría de los Reyes de Castilla y de España , la Ilustre Comunidad Mozárabe de Toledo, integrada hoy por cerca de 2.000 familias de esta calidad, rito y jurisdicción parroquial personal


El título con que se trata a estos caballeros es el de Ilustrísimo.
La comunidad Mozárabe, formada por familias, cuenta en la actualidad con una rama social, la Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes que desfilan en la Procesión del Corpus Christi, entre otros actos, se agrupan en torno a las dos parroquias matrices de las Santas Justa y Rufina y Santa Eulalía y San Marcos en Toledo. La cabeza de la mozarabía es el Cardenal Primado de las Españas y Arzobispo de Toledo, además de existir una rama cultural, a través del instituto de Estudios Visigóticos de Toledo.




El Cardenal Cisneros hizo construir la capilla del Corpus Christi para que en ella, por privilegio papal, se celebre la misa y el oficio coral según el rito Mozárabe, supervivencia de la liturgia hispano-visigoda, conservada por los cristianos que vivieron sometidos al dominio árabe. Protegida por una reja gótica encierra en su interior un mosaico de la Virgen con el Niño, mandado realizar en Roma por el Cardenal Lorenzana, y una gran pintura mural de Juan de Borgoña conmemorativa de la toma de Orán por el Cardenal Cisneros, regente del Reino en 1509, bajo una cúpula octogonal obra de Jorge Manuel Theotocópuli, hijo del Greco.
Actualmente los Caballeros Mozárabes participan en la procesión del Corpus Christi de Toledo a mayor Gloria de Dios. Desde el año 2005 la entidad se encuentra hermanada con la Real Cofradía de Caballeros Cubicularios de Zamora.


Para éste tipo de actos visten manto de paño azul con birrete del mismo color y con la cruz de Alfonso VI bordada sobre el brazo izquierdo (birrete y paño con detalles dorados).


sábado, 18 de junio de 2011

CAPÍTULO GENERAL DE LOS CABALLEROS HOSPITALARIOS DE SAN JUAN BAUTISTA




Con motivo de la próxima Festividad de su Santo Patrón, la Real y Benemérita Institución de Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista se reúne hoy en Capítulo para asistir a la solemne ceremonia de recepción y juramento de los Caballeros y Damas de nuevo ingreso, que tendrá lugar, D.m., en la Iglesia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cádiz a las 17´45 horas. Tras el acto se celebrará la Santa Misa cantada y el panegírico en honor de San Juan Bautista.

Caballeros: Manto-hábito, chaqué o uniforme

Damas: Mantilla española

Invitados: Se ruega traje oscuro




Los Caballeros de esta Real y Benemérita Institución venimos de celebrar nuestro 150º Aniversario fundacional y, con tal fausto motivo, Don Francisco Glicerio Conde Mora, profesor de Historia en la Universidad CEU San Pablo, ha publicado un muy interesante libro que recoge la trayectoria de este siglo y medio de labor caritativa y hospitalaria en Madrid y Cádiz.



Nuestra enhorabuena a nuestros nuevos hermanos y hermanas de hábito. Que Dios Nuestro Señor guíe sus pasos y todos juntos podamos seguir intentando hacer de este mundo un lugar más justo, más humano y más cristiano.

viernes, 17 de junio de 2011

LA RECUPERACIÓN DE LA MONARQUÍA EN EL PATRIMONIO PREMIAL: UCRANIA y (III)

Completamos nuestras entradas sobre Órdenes ucranianas vinculadas a la monarquía con la que honra la figura de un líder político y militar del siglo XVII, el Atamán Bogdan Khmelnytsky.

File:BChmielnicki.jpg


Bohdan Zynoviy Mykhailovych Khmelnytsky nació hacia el año 1595 en la población ucraniana de Subotiv. Estudió en Kiev bajo la tutela del clero ortodoxo. Continuó sus estudios en Polonia con los jesuitas de Jaroslaw y Lviv aunque siguió siendo ortodoxo. Adquirió un amplio conocimiento de la historia del mundo y aprendió polaco, turco, tártaro y francés.
Sirvió con las armas a los cosacos en sus luchas contra turcos y polacos, ascendiendo progresivamente en el escalafón militar y adquiriendo una notable visión táctica y estratégica.

File:Chmielnicki ukraine banknote 5 new.gif

Billete ucraniano con la efigie del Atamán Bogdan Khmelnytsky 






El 7 de diciembre de 1648 Khmelnytsky se levantó en armas contra la Confederación Lituano Polaca y marchó hacia la  desembocadura del  río Dniéper. Pronto se apoderó de los destacamentos polacos con la ayuda de los cosacos de la zona. A finales de enero 1648 Khmelnytsky fue elegido por unanimidad Atamán de las tribus cosacas. Envió mensajeros a muchas regiones de Ucrania pidiendo a los cosacos y campesinos ortodoxos que se unieran a la rebelión.

File:Alex K Bohdan Chmelnickyi prapor.svg

Bandera del Atamán Bogdan Khmelnytsky

En la Navidad de 1648, Khmelnytsky hizo su entrada triunfal en Kiev, donde fue aclamado como "el, salvador, redentor Moisés, libertador del pueblo de la cautividad de Polonia ... el gobernante ilustre del Rus". El Patriarca de Jerusalén, Paiseus, que estaba de visita Kiev en este momento, se refiere a Khmelnytsky como el Príncipe del Rus, el jefe del Estado ucraniano independiente. En febrero de 1649, durante las negociaciones en Pereyaslav con una delegación encabezada por el senador polaco Adam Kysil , Khmelnytsky declaró que él era "el único autócrata de la Rus" 


Armas del Hetmanato Cosaco de Kiev

Después de un período inicial de éxitos militares, se inició el proceso de la construcción del Estado. El liderazgo del Príncipe se demostró en todos los ámbitos:  fuerzas armadas, administración, finanzas, economía, cultura  y unidad de todas las esferas de la sociedad ucraniana bajo su autoridad.
Las guerras contra la Confederación Polaco-Lituana se reanudaron de forma intermitente y con signo desfavorable para los cosacos ucranianos.
El Atamán buscó la alianza con los turcos, pero no se llegó a acuerdos duraderos por la oposición de las masas populares, fervientes ortodoxos. De este modo se produjo la aproximación a Rusia y a su zar Alexei Mijailovich con quien firmó el famoso y decisivo Tratado de Pereyaslav el 18 de enero de 1654. Mediante ese pacto la Ucrania cosaca de Khmelnytsky se convertía en un protectorado ruso, sentando las bases para la posterior reclamación rusa sobre Ucrania.
Como resultado del Tratado de Pereyaslav el mapa geopolítico de la región había cambiado - un nuevo jugador, Rusia , entró en escena, y los antiguos aliados de los cosacos, los tártaros, se unieron a los polacos. Las incursiones tártaras despoblaron regiones enteras de Ucrania.
Por su parte los Cosacos, ayudados por el ejército del zar, se vengaron en las posesiones de Polonia en Bielorusia , y en la primavera de 1654, los cosacos expulsaron a los polacos de gran parte del país.
Además de las tensiones diplomáticas con Rusia, y de la guerra que los zares mantenían con Suecia en el Báltico,el ejército de cosacos con sus aliados de Transilvania en Polonia sufrió una serie de reveses. Como resultado, Khmelnytsky tuvo que hacer frente a una rebelión de los propios cosacos en el interior. Noticias preocupantes también llegaron de Crimea donde los tártaros, en alianza con Polonia, se estaban preparando para una nueva invasión de Ucrania. Aunque ya están enfermo de consideración, Khmelnytsky siguió llevando a cabo una agotadora actividad diplomática. Bohdan Khmelnytsky murió el 27 de julio 1657. Su funeral se celebró el 23 de agosto, y su cuerpo fue trasladado de su capital, Chyhyryn , a su finca de Subotiv para ser enterrado en la iglesia levantada por sus mayores.


LA ORDEN DE BOGDAN KHMELNYTSKY


Fue creada por el Presidente L. Kuchma el 3 de mayo de 1995 para premiar a aquellos que se distinguieran de forma especial en la defensa armada de Ucrania.

La insignia muestra en su centro los muebles que componían las armas personales del héroe nacional ucraniano del siglo XVII.


File:Alex K Chmelnitskyi.svg

Armas personales de Bogdan Khmelnytsky


 Se divide en tres clases:


1st Class, Obverse

1ª Clase



2nd Class, Obverse

2ª Clase

3rd Class, Obverse

3ª Clase


1st Class 2nd Class 3rd Class
     Cintas de la Orden de Bogdan Khmelnytsky de 1ª Clase, 2ª Clase y 3ª Clase
Inicialmente, las autoridades polacas tomaron la noticia de la rebelión de Khmelnytsky en el Sich muy a la ligera. Las dos partes intercambiaron listas de demandas: los polacos pidieron a los cosacos a entregar al líder rebelde y disolver su ejército, mientras que Khmelnytsky exigió que el reconocimiento de un Estado Libre Asociado Cosaco en el que se restauraran sus antiguos derechos de los cosacos y se frenara la expansión de la Iglesia Católica Griega en Ucrania. Estas demandas de Khmelnytsky fueron tomadas como una afrenta por los magnates polacos y un ejército dirigido por Stefan Potocki marchó en dirección al territorio rebelde.
En lugar de esperar a que los polacos, Khmelnytsky marchó contra de ellos. Los dos ejércitos se encontraron el 16 de mayo 1648 en Zhovi Vody, donde, con la ayuda de los tártaros de Tugay Bey, los cosacos inflingieron una aplastante derrota a las fuerzas polaco-lituanas. Esta situación se repitió poco después, con el mismo éxito, en la Batalla de Korsun el 26 de mayo 1648.

jueves, 16 de junio de 2011

LA RECUPERACIÓN DE LA MONARQUÍA EN EL PATRIMONIO PREMIAL: UCRANIA (II)

Hoy nos interesaremos por dos figuras históricas de la Ucrania medieval que han sido recuperadas por la actual República en forma de Órdenes: la Princesa Olga y el Príncipe Daniel Halytskyi. Una prueba más de la huella profunda que la monarquía dejó en este pueblo del este europeo.

Los orígenes de la Princesa Olga no se conocen con certeza, pero podría ser oriunda de Pskov. Era probablemente de varega (escandinava) como muchos de los guerreros nórdicos que en aquella época habían remontado con sus ligeras embarcaciones los ríos de Europa del norte y este. Olga se casó con el príncipe Igor I de Kiev hacia 903. Igor era hijo de Rurik a quien se considera el fundador de Rusia.
El Príncipe Igor se convirtió en el gobernante de Kiev, un estado que incluía partes de lo que hoy es Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Polonia.
Cuando Igor fue asesinado en 945, la Princesa Olga asumió la regencia de su hijo, Sviatoslav. Olga actuó como regente hasta que su hijo fue mayor de edad en 964. Su regencia fue firme y eficaz, vengando el asesinato de su marido mediante la ejecución de los asesinos y sus seguidores.
La Princesa Olga tuvo una fuerte inclinación por el hecho religioso. Viajó a Constantinopla en 957, donde algunas fuentes dicen que fue bautizada por el Patriarca Polieucto con el emperador Constantino VII como su padrino. Otras fuentes indican que pudo haberse convertido al cristianismo antes de su viaje a Constantinopla.
Cuando la Princesa Olga regresó a Kiev, no tuvo éxito en la conversión de su hijo y otros miembros de la corte. Su ejemplo, sin embargo,  influyó decisivamente en su nieto, Vladimir I, tercer hijo de Sviatoslav, quien sí se convertiría al cristianismo y con él sus reinos..
La Princesa Olga murió el 11 de julio del año 969. Desde entonces es considerada el primer santo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Sus reliquias se perdieron en el siglo XVIII.


LA ORDEN DE LA PRINCESA OLGA

Fue instituida por el Presidente de la República de Ucrania, L. Kuchma, el 15 de agosto de 1997, para recompensar a aquellas mujeres que hubieran prestado servicios eminentes a Ucrania y a la sociedad.
Cuenta con tres grados.


1st Class, Obverse

1ª Clase

2nd Class, Obverse

2ª Clase

3rd Class, Obverse

3ª Clase


2nd Class

Cinta de la Orden de 2ª Clase
 

El Príncipe Daniel Halytskyi

En 1205, después de la muerte de su padre, Roman II Mstyslavich , gobernante de Galitzia-Volhynia , los boyardos de Galitzia obligaron al Príncipe Daniel, de cuatro años de edad, a marchar al exilio con su madre Ana de Bizancio y su hermano Vasylko Romanovich . Después de que los boyardos proclamaran a uno de los suyos como príncipe en 1213, los polacos y los húngaros invadieron el principado, para apoyar las reivindicaciones de los jóvenes Daniel y Vasylko, y lo dividieron entre ellos. En 1219 renunció a sus pretensiones de Galitzia a favor de Mstislav el Temerario .
En 1221 Daniel restableció su dominio sobre Volinia, donde los boyardos y el pueblo se había mantenido fieles a su dinastía. En 1234 se incorporó el Ducado de Belz. En 1238 recuperó la mayor parte de Galitzia, incluida su capital.
Al año siguiente, 1239, Daniel adquirió Kiev , la capital tradicional de la desaparecida Rus 'de Kiev . Frente a la amenaza de los mongoles, envió a su comandante Dmytro para defender la ciudad. Sin embargo, después de un largo asedio, Kiev cayó 6 de diciembre de 1240 y fue destruido en gran parte.
En política onterior, Daniel se centró en la estabilidad y el crecimiento económico. Durante su gobierno, comerciantes y artesanos alemanes, polacos, rusos, armenios y judíos se establecieron en los pueblos y ciudades. Daniel fundó las ciudades de Lviv (1256) y Kholm y fortificado muchas otros. Nombró funcionarios para proteger a los campesinos de la explotación aristocrática y formó una infantería pesada basada en las unidades campesinas.


El Príncipe Daniel, coronado Rey de Galitzia por Inocencio IV


Sin embargo, a pesar de sus éxitos, en 1246, fue convocado a Sarai, capital de la Horda de Oro en el río Volga y se vio obligado a aceptar la supremacía mongola. Si bien formalmente  aceptó a  los mongoles como señores, y el envío de soldados en caso necesario, el Príncipe Daniel construyó una política exterior en torno a la oposición a la Horda Dorada. Se establecieron relaciones cordiales con los gobernantes de los Reinos de Polonia y Hungría, y solicitó la ayuda del Papa Inocencio IV  en forma de una cruzada. A cambio de la ayuda papal, Daniel se ofreció a poner sus tierras bajo la autoridad eclesiástica de Roma. El Pontífice alentó a la resistencia del Príncipe Daniel frente a los mongoles y su orientación occidental, y en 1253, fue coronado Rey de Galitzia por representante papal en la ciudad de Dorohochnyn. El Príncipe Daniel comentó amargamente que esperaba un ejército y sólo se le envió una corona. Al año siguiente, Daniel repelió los ataques mongoles en Ponyzia y Volinia y envió una expedición con el objetivo de retomar Kiev. A pesar del éxito inicial, en 1259, un ejército mongol entró en Galicia y Volinia y ofreció un ultimátum: Daniel debía destruir sus fortificaciones so pena de que, tras asaltar las ciudades de su reino éstas serían arrasadas y asesinados sus habitantes. Daniel cumplió y tiró abajo los muros de la ciudad.
En los últimos años de su reinado, el Príncipe Daniel se dedicó a la política dinástica, logrando provechosas uniones matrimoniales con el Gran Ducado de Lituania.
A su muerte en 1264, el Principe Daniel había reconstruido y ampliado los territorios en poder de su padre, haciendo frente a las amenazas expansionistas de Polonia y Hungría, reduciendo al mínimo la influencia mongola en el oeste de Ucrania, y elevando el nivel económico y social de sus vasallos y territorios.

LA ORDEN DEL PRÍNCIPE DANIEL, REY DE GALITZIA

Fue creada por decreto presidencial el 20 de febrero de 2003. Premia conductas especialmente relevantes y beneficiosas al servicio del desarrollo de Ucrania y que representen un servicio impecable al pueblo ucraniano.
Es de clase única y tiene una división civil y otra militar.

Civilian, Obverse

Orden del Príncipe Daniel (civil)

Military, Obverse

Orden del Príncipe Daniel (militar)


Cinta de la Orden