SERVUS HISPANIARUM REGIS



domingo, 21 de abril de 2013

EL PALACIO DE ESZTERHÁZA

Archivo: Fürst esterhazy.jpg
Armas de los Esterházy

El Palacio de Eszterháza, conocido como el Versalles húngaro, está situado en la localidad de Fertod (Hungría), siendo el más grandiosos de los palacios de estilo rococó del país magiar.

Esterháza no era la residencia principal de la familia Esterházy, que fue el Castillo Eszterházy, un palacio situado a unos 40 kilómetros, en Eisenstadt.
Archivo: Fertod07jul0004.jpg
Vista aérea del Palacio de Eszterháza
Foto: Daniel Somogyi-Tóth, www.legifotok.hu
Nikolaus Eszterházy comenzó sus planes para la construcción de este palacio poco antes de convertirse  en Príncipe  Eszterházy, en 1762, tras la muerte de su hermano Paul AntonAntes de ese suceso, Nikolaus estaba acostumbrado a pasar gran parte de su tiempo en un pabellón de caza llamada Suttor, construido en el mismo lugar en 1720 con un diseño de Anton Erhard MartinelliEl pabellón de caza fue el núcleo alrededor del cual fue construido Esterháza.
Archivo: Nikolaus Esterhazy.jpg
El Príncipe Nikolaus Eszterházy, creador del Palacio de Eszterháza
Su primer arquitecto fue Johann Ferdinand Mödlhammer, y lo concluyó, en 1765, Melchor Hefele. 
Aunque que el Palacio es a menudo comparado con Versalles, que el Príncipe había visitado en 1767,  la influencia más directa posible se encuentra en los modelos austriacos, especialmente en el vienés Palacio de Schönbrunn.
El Palacio costó al Príncipe la suma de 13 millones de florines, cifra astronómica para la época.
El palacio tiene 126 habitaciones, destacando la sala de Banquetes con su decoración al fresco en el techo representando al dios Apolo en su carro. 
Archivo: Eszterhazy9.jpg
Salón de Banquetes del Palacio
Foto: Uzo.20
La gran biblioteca cuenta con casi 22.000 volúmenes y está adornada con la letra 'E', como homenaje  al linaje familiar. El salón más grande es la Sala Terrana, inspirada en modelos italianos. En sus techos están representados ángeles bailando que sostienen guirnaldas de flores en forma de una 'E'.
Eszterháza fue habitado por primera vez en 1766, pero la construcción continuó mejorándose durante muchos años. 
Contaba con un Teatro de Ópera, terminado en 1768, con capacidad para 400 espectadores, y cuya primera representación el albergar fue Lo Speziale, dirigida por el Joseph Haydn. 
De 1766 a 1790,  fue el hogar de Haydn, que viva en un gran edificio de dos pisos separado del Palacio. Haydn escribió la mayoría de sus sinfonías para orquesta del Príncipe, desarrollando más de un centenar de actuaciones al año.
Archivo: Joseph Haydn.jpg
Joseph Haydn retratado por Thomas Hardy en 1791
El aislamiento geográfico del Palacio condujo a la soledad y al tedio entre los músicos. Esta situación se comprueba en algunas cartas de Haydn, así como la famosa Sinfonía de los adioses

El Teatro de Marionetas se inauguró en 1773. La fuente en frente del palacio no se completó hasta 1784, momento que el Príncipe consideró como la conclusión de su proyecto.
Archivo: Eszterházymansion100.jpg
Fachada del Palacio con la doble escalinata
Foto: Uzo19
Nikolaus Esterházy murió en 1790. Ni su hijo Anton, que heredó las tierras de los Eszterházy, ni ninguno de sus sucesores posteriores, mostraron ningún interés por vivir aquel Palacio aislado.

sábado, 20 de abril de 2013

LA MEDALLA DE LOS COMBATIENTES BELGAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Medalla  de los combatientes de la Guerra 1940-1945 fue una condecoración militar belga creada por Real Decreto de S.M. Balduino I, el 19 de diciembre 1967 para reconocer los servicios militares prestados en el extranjero durante la ocupación de Bélgica por los alemanes entre 1940 y 1945. 
Archivo: Baudouin de Bélgica 1969.jpg
S.M. el Rey Balduino de los Belgas, creador de la distinción, en una imagen de 1969

Se concedió a la mayoría de los soldados que sirvieron durante la Segunda Guerra Mundial encuadrados en las tropas belgas estacionadas en Gran Bretaña. Esta distinción no podía ser otorgada a título póstumo.
Archivo: Médaille Militaire du Combatiente de la Guerre 1940-1945 Belgique.jpg
Anverso de la Medalla
Foto: Fdutil
La insignia es una cruz griega de bronce con un ancho de 38 mm, con los espacios entre sus cuatro brazos cubiertos con formas semicirculares. 

Archivo: Los pescadores belgas en el pueblo pesquero británico de Brixham, Devon en 1944 TR1879.jpg
Las enfermeras de la Cruz Roja Belga, Edith van de Bande e Yvonne van Énoncé, ocupándose de la atención de los refugiados belgas en Brixham (Reino Unido). Fotografía de 1944.

En el anverso se muestra la imagen en relieve de un león rampante, que representa a Bélgica, en el centro de la cruz. En el reverso la imagen en relieve de una espada desnuda apuntando verticalmente hacia arriba y separando la cronología "1940" y "1945".
Archivo: Combatiente Militaire 39 45 revers.jpg
Reverso de la Medalla
Foto: Fdutil

La medalla se une a su cinta mediante una anilla. La cinta, de moaré, es de color: verde 6 mm, 2 mm rojo, amarillo 3 mm, 2 mm negro, 1 cm amarillo, negro 2 mm, 3 mm de color amarillo, rojo 2 mm y 6 mm verde.

viernes, 19 de abril de 2013

FALLECIMIENTO DE DON JUAN ARCADIO LÁSCARIS

Don Juan Arcadio Láscaris Comneno (1926-2013)

Con profundo pesar hemos recibido en este "Salón del Trono" la triste noticia del fallecimiento de nuestro admirado amigo Don Juan Arcadio Láscaris el pasado día 16 de abril a los 87 años de edad.
Un hombre incansable, con una biografía intensa y apasionada en la defensa de sus ideales filohelénicos y un ejemplo de constancia perseverante y amor por la cultura.

Don Juan Arcadio Láscaris Comneno nació en la ciudad de Zaragoza en 1926. Dedicado a los estudios sociológicos, históricos, económicos, sanidad y seguridad social. Colaborador de multitud de publicaciones, revistas y boletines. Participó, con ponencias y comunicaciones, en diversos congresos y reuniones celebrados en Deauville, Paris, Madrid, Lisboa, Knokke, Atenas, Esparta y otras poblaciones. Premio especial del cincuentenario de la fundación del INP español por su obra “Alvaro López Núñez, su obra y su pensamiento".
Entre sus cientos de publicaciones podemos citar “Los orphanotrophios griegos y su perduración en Byzancio”, “Función educadora del Seguro Escolar”, “Escuela y Previsión”, “Infl uencia educativo-social de la previsión en la pedagogía escolar”,“La comunidad internacional”, “El humanismo, tema de nuestro tiempo”.
Ha publicado una compilación de Legislación Sanitaria de cuarenta tomos, de los cuales algunos ya ha sido editada la segunda edición. 


Don Juan Arcadio Láscaris durante un acto celebrado en Barcelona

Fue titulado y diplomado en Derecho por varias Universidades, Institutos y centros, entre ellos tres doctorados honoris causa. Miembro de la Asociación Colombiana de Estudios de Política Internacional y Diplomacia,de la Nipon Gakashikai Academia, de la Academia Brasileira de Ciencias Sociales y Políticas, del Instituto de Ciltura Chibcha, del Internacional Research Institute, de la Academia Hispanoamericana de Letras,del Instituto Internacional Grancolombiano de Estudios Sociales, Económicos y Diplomáticos, del Club de Intelectuales Franceses, del Centro del Helenismo emigrante, del Halt Reasercje Instituto de Sakyo. Por su labor ha sido distinguido con la Medalla de Oro de la Previsión Española, de la Fundación Internacional Eloy Alfaro, Laureado al trabajo de 1ª clase y otras muchas. Ha sido nombrado Ciudadano de Honor de la ciudad de Miami Beach, Collar de la Orden Hispánica de Carlos V, del Orbe Hispánico y Miembro de Número de la Sociedad Heráldica Española y su Colegio de Armas. 
Fue Gran Maestre de la Orden Byzantina de San Eugenio de Trebizonda sobre la cual publicó una recordada obra así como los Boletines Trebizonda, IPHBAU y otras publicaciones periódicas. 





Armas de la Orden Byzantina de San Eugenio de Trebizonda

Las distinciones griegas y ortodoxas recibidas durante su vida son innumerables, como la Gran Cruz de la Orden del Santo Sepulcro ortodoxa otorgada por el Patriarca de Jerusalén y la ucraniana recibida de manos del Patriarca de esta nación. También ha recibido muchas otras de Polonia, Italia, Portugal, etc. y también por su labor humanitaria recibió la Gran Cruz de la Organización Austriaca Albert Schweitzer. 
Se hace una especial mención a la gran cantidad de distinciones que por parte de los griegos ha recibido, ya que fue nombrado miembro de la Sociedad Parnasso de Atenas, de la de Salamina, etc. y por su colaboración a favor del movimiento pontio.
En la ciudad de Atenas se instaló en su sede central una biblioteca bajo su nombre.



Portada de su último libro


Icono de San Eugenio de Trebizonda pintado en su día por el propio Don Juan Arcadio

Descanse en paz nuestro querido amigo Don Juan Arcadio Láscaris Comneno y que Dios, Nuestro Señor, en su infinita misericordia, le premie con las alegrías del Cielo y pueda compartir con San Eugenio de Trebizonda el gozo de la Jerusalén Celeste.
A su viuda, Doña María Isabel, y a sus hijas, Doña Helena y Doña María Eugenia,  nuestro más sincero pésame y el recuerdo, siempre vivo, de un gran hombre que iluminó nuestras vidas con el fuego del conocimiento y la bondad.

jueves, 18 de abril de 2013

LA MEDALLA DE LA ELECCIÓN DE AMADEO DE SABOYA

Archivo: Armas de Amadeo I de Saboya.svg
Armas de S.M. Don Amadeo I de Saboya, Rey de España
Fuente: Miguillen

Tras la Revolución de 1868 que supuso el exilio de Isabel II, se constituyó en España un Gobierno Provisional que dio paso a unas elecciones generales a Cortes Constituyentes. De resultas de todo este proceso, España pasó a regirse mediante la Constitución de 1869 que proclamaba la monarquía como forma de estado.
Pero esa monarquía había de ser democrática y de nuevo cuño. Con los Borbones excluidos del trono, el general Serrano fue proclamado Regente de esa España aún sin rey, mientras el Presidente del Gobierno, general Prim, se afanaba en la búsqueda de un monarca adecuado para la Nación.
Tras un convulso baile de candidatos de las más diversas tendencias, finalmente el Duque de Aosta, Don Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia, aceptó el inmenso reto que se le avecinaba.
Don Amadeo reunía en su persona las condiciones idóneas para ceñir la corona española: procedía de una antigua dinastía emparentada con la española, era progresista y católico. Ninguna potencia europea se opuso a su advenimiento al trono de Madrid.
Archivo: Amadeo rey de spain.jpg
Fotografía de época de Don Amadeo I
Fue el primer rey de España elegido por un Parlamento, lo que para los monárquicos de siempre suponía una grave afrenta. El 16 de noviembre de 1870 votaron los diputados: 191 a favor de Amadeo de Saboya, 60 por la República Federal, 27 por el Duque de Montpensier, 8 por el anciano general Espartero, 2 por la República Unitaria, 2 por Alfonso de Borbón , 1 por una República indefinida y 1 por la duquesa de Montpensier, la infanta María Luisa Fernanda, hermana de Isabel II; hubo 19 papeletas en blanco. De este modo el presidente de las Cortes, Manuel Ruiz Zorrila, declaró: «Queda elegido Rey de los españoles el señor duque de Aosta».
Contó con el sistemático rechazo de carlistas y republicanos, cada uno por razones inherentes a sus intereses; pero también de la aristocracia borbónica, que lo veía como un extranjero advenedizo; de la Iglesia, por apoyar las desamortizaciones y por ser el hijo del monarca que había arrebatado al Papa los Estados Pontificios; y también del pueblo, por su escaso don de gentes y dificultad para aprender el idioma español.
Inmediatamente, una comisión parlamentaria se dirigió a Florencia para dar parte al Duque del resultado de la votación. El 4 de diciembre acepta oficialmente esta elección, embarcando poco después en el puerto de La Spezia rumbo a España. 
Archivo: Embarque del rey Amadeo en el puerto de Spezia obra de Luis Alvarez Catala.jpg
Embarque de Don Amadeo de Saboya en el puerto de La Spezia rumbo a España, por el pintor Luis Álvarez Catalá.
Mientras Amadeo I viajaba a Madrid para tomar posesión de su cargo, el general Juan Prim, su principal valedor, murió el 30 de diciembre a consecuencia de las heridas sufridas en un atentado tres días antes en la calle del Turco en Madrid (recordemos que este tema se haya en revisión tras los estudios que se han practicado a la momia del General).
Don Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre, para llegar a Madrid el 2 de enero de 1871. Una vez allí se dirigió a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha  para rezar ante el cadáver de Prim. 
Amadeo de Saboya orando ante el cadáver del general Prim en la Real Basílica de Atocha de Madrid

Tras este amargo trago se trasladó a las Cortes, donde realizó el preceptivo juramento: «Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino», terminando el acto con la solemne declaración por parte del presidente de las Cortes: «Las Cortes han presenciado y oído la aceptación y juramento que el Rey acaba de prestar a la Constitución de la Nación española y a las leyes. Queda proclamado Rey de España don Amadeo I».
Como sabemos, su efímero reinado fue un largo desierto, lleno de incomprensiones y terribles problemas tanto internos como externos, y que concluyó con su abdicación el 11 de febrero de 1873.
------------------------------------------------

Además de la Medalla de la Travesía de La Spezia a Cartagena de la que ya hablamos tiempo atrás, se realizó también otra acuñación oficial para conmemorar la elección del nuevo monarca.

(JX-836)MEDALLA CONMEMORATIVA DE AMADEO PRIMERO ELECTO REY DE ESPAÑA CON ESTUCHE (Numismática - Medallería - Histórica)
Anverso de la Medalla

 (JX-836)MEDALLA CONMEMORATIVA DE AMADEO PRIMERO ELECTO REY DE ESPAÑA CON ESTUCHE
Reverso de la Medalla con la fecha de la elección por las Cortes





miércoles, 17 de abril de 2013

EL REGRESO A LA ICONOGRAFÍA IMPERIAL: LA ORDEN AL MÉRITO DE LA PATRIA




La Orden al Mérito de la Patria (Орден «За заслуги перед Отечеством» ) fue instituida por el Gobierno de la Federación Rusa el 2 de marzo de 1994 por Decreto Presidencial nº 442. Hasta el restablecimiento de la Orden de San Andrés, fue el más alto galardón de Rusia. Sus estatuto fueron actualizados el 7 de septiembre de 2010 por el Decreto Presidencial nº 1099. 
Se trata de una Orden mixta, civil y militar que se otorga por sobresalientes contribuciones al estado, en el mundo laboral, la paz, la amistad y la cooperación entre las naciones, o por su significativa contribución a la defensa de la Patria.
Se organiza en un Collar y cuatro clases, siendo la más alta la Clase I y la más baja la Clase IV. Estas clases se otorgan de forma secuencial desde la IV a la I. Normalmente es preciso estar en posesión de la Medalla de la Orden del Mérito de la Patria como paso previo para acceder a las cuatra categoría de la Orden. No obstante esta circunstancia se obvia en el caso de que el beneficiario tuviera el título de "Héroe de la Federación Rusa", el de "Héroe de la Unión Soviética" o el de "Héroe del Trabajo Socialista". También quedaría eximidos de este paso previo los poseedores de la Orden de San Jorge, de la de Alexander Nevsky, de la de Nakhimov, de la Orden al Valor, de la de Zhukov, la de Suvorov, y de la de Ushakov. En casos excepcionales, el Presidente de la Federación de Rusia podrá adjudicar la Orden al Mérito de la Patria a personas que no estén en posesión de condecoraciones estatales de dicha Federación.
Los soldados que reciban la Orden al Mérito de la Patria por su distinción en combate incorporarán a la insignia dos espadas cruzadas. 
Archivo: Or3 1mb.jpg
Insignia de la Orden con Espadas
Aunque inicialmente fue concedida a dignatarios extranjeros y jefes de Estado, como al presidente francés Jacques Chirac, el decreto de 2010 abolió esta práctica, haciendo que los únicos beneficiarios posibles sean los ciudadanos de la Federación de Rusia.
Archivo: Ilya Glazunov-new.jpg
El artista Ilya Glazunov con la Banda, Placa e Insignia de la Orden al Mérito de la Patria
Fuente: www.kremlin.ru 

La insignia es una cruz de plata dorada y esmaltada de rojo, cargada con el águila bicéfala imperial rusa tradicional (coronas con ínfulas, cetro, orbe crucífero, etc.) en cuyo pecho se aloja en escudo con el motivo de San Jorge alanceando al dragón, armas todas ellas adoptadas por la Federación de Rusia y que suponen una clara recuperación de la iconografía imperial de la Dinastía RomanovEn el reverso de la cruz aparece un medallón circular rodeado por el lema en ruso: "BENEFICIO, HONOR Y GLORIA" ("ПОЛЬЗА, ЧЕСТЬ И СЛАВА"). En el centro del medallón, el año de la fundación de la Orden "1994". En el reverso de la parte inferior del brazo inferior de la cruz, hojas de laurel y el número de serie de la Orden.


Foto: Collar of the Order of Merit to the Motherland, Russian Federation
Collar de la Orden al Mérito de la Patria


Archivo: Patria primero class.jpg
Orden del Mérito de la Patria de 1ª  Clase

Archivo: Patria segundo class.jpg
Orden del Mérito de la Patria de 2ª  Clase

Archivo: Patria tercera class.jpg
Orden del Mérito de la Patria de 3ª  Clase

Archivo: Patria cuarto class.jpg
Orden del Mérito de la Patria de 4ª  Clase


Archivo: Orden de Servicio I.png
Cinta de la Orden en su Clase I

martes, 16 de abril de 2013

PUBLICACIONES SOBRE FALERÍSTICA EN EUROPA


El interés por las Órdenes, Condecoraciones y Medallas no tiene fronteras.
Hoy vamos a relajarnos contemplando una serie de portadas de publicaciones que se pueden localizar en nuestro Viejo Continente:



Portada de la revista rusa "Numismática y Falerística"


Big Picture
El libro ruso "Órdenes y Medallas"


Publicación monográfica sobre las condecoraciones de la Polizia di Stato en Italia


Libro en alemán "Órdenes Europeas"




Órdenes y Condecoraciones en tiempos de Miguel I de Rumanía


Texto que aborda las Órdenes de Hungría


La prestigiosa revista amiga portuguesa "Pro Phalaris"


"Las Órdenes de Caballería de la Reina" por el Brigadier Sir Ivan de la Bere


"Las Órdenes de Caballería de la Real Casa de Borbón de las Dos Sicilias"



"Órdenes y Condecoraciones de España" de José Manuel Pérez Guerra


Registro de Órdenes de Caballería del Reino de España" del Dr. José María Montells y Galán y Don Alfredo Escudero Sánchez Madroñero


"Órdenes y Condecoraciones Civiles del Reino de España" del Dr. D. Alfonso de Ceballos Escalera y Gila, marqués de la Floresta y Don Fernando García Mercadal y García Loygorri


lunes, 15 de abril de 2013

EL MARQUÉS DE ALMAZÁN PRESENTA UN LIBRO DEL MARQUÉS DE CASA REAL


Ante un numeroso público que llenó la sala, el pasado día 11 de Abril, el Aula Marqués de Ciadoncha, del Colegio Heráldico de España y de las Indias, fue una vez más, el marco elegido para la presentación de una nueva obra de su Director, don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, marqués de Casa Real, que lleva por título La Tradición Caballeresca. Cruces y Veneras, publicada por Fabiola de Publicaciones Hispalenses, como ya se anunció en varios blogs de la red.

Vista parcial de los asistentes al acto. En primer plano el Dr. Don José María de Montells y el Marqués de la Floresta


La presentación corrió a cargo de don Carlos Gereda de Borbón, marqués de Almazán, Gran Maestre de la Orden de San Lázaro de Jerusalén, que en una muy brillante y simpática intervención, subrayó el carácter religioso de la tradición de la caballería, la importancia de un tratado como éste y el simbolismo de la cruz, indispensable para acercarnos a la civilización occidental, siguiendo fielmente las líneas maestras de este libro, al que deseó larga vida y gran éxito, recomendando su lectura a todos los asistentes.


De izquierda a derecha: Excmo Sr. Marqués de Almazán, Gran Maestre de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro; Excmo. Sr. Marqués de Casa Real, autor de la obra que se presentaba; y el Excmo. Sr. Don Manuel Rodríguez de Maribona, Secretario del Colegio Heráldico de España y de  las Indias

El autor, por su parte, se dirigió a continuación, a los presentes, para invitarles a hacer un viaje intelectual sobre el caballo y el caballero y el espíritu de la caballería, que ha llegado incólume a nuestros días, pese a la desaparición del caballo de nuestra vida cotidiana. También se refirió al gran número de órdenes y corporaciones caballerescas españolas, como un caso único en la Europa de nuestro tiempo. Al finalizar, don Manuel Rodríguez de Maribona, como Secretario del Colegio Heráldico invitó a los asistentes a degustar un Chivas, gentileza del Sr. Fernández de Córdoba.

Los Marqueses de Almazán (izqda.) y de La Floresta (dcha)

En suma, un acto muy grato en el que se pudo ver a grandes especialistas en las Ciencias Heroicas, como don Fernando del Arco, don Rafael Portell, el marqués de la Floresta, don Florentino Antón Reglero o el duque de Maqueda, por solo citar unos pocos.


Desde "Salón del Trono" nuestra más sincera enhorabuena a Don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real, por esta nueva obra.