SERVUS HISPANIARUM REGIS



lunes, 29 de junio de 2015

TU ES PETRUS: DÍA DEL PAPA



Hoy, 29 de junio, celebra con gozo la Iglesia universal, la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Las dos fuertes columnas en las que se apoya nuestra fe. Los dos mártires que, con su sangre derramada por amor a Cristo, hicieron de Roma la sede del Papado.
"Salón del Trono" vuelve a reiterar su completa adhesión a la Santa Sede y a la persona del Pontífice, felizmente reinante, Su Santidad el Papa Francisco.



La identificación científica de la tumba de San Pe­dro es obra de los padres jesuitas Kirschbaum y Ferrúa, y de los señores Ghetti y Josi. Todo empezó en 1939, con Pío XII, cuando se estaban lle­vando a cabo unas excavaciones para preparar la tumba de Pío XI. Mientras se estaban haciendo las excavaciones se descubrió un mosaico.
Existía una tradición que decía que debajo del altar papal, debajo del baldaquino de Bernini, bajo la cúpula de Miguel Angel, había una ne­crópolis, un cementerio, donde había sido enterrado san Pedro.
Cuando al hacer la excavación para enterrar a Pío XI apareció un mosaico, Pío XII mandó que siguieran excavando, y se descubrió la necrópolis. Un cementerio importantísimo ya que en él aparecieron mau­soleos de familias importantes de Roma, como los Flavios, los Valerios, etc.
Se sacaron cincuenta mil metros cúbicos de tierra de debajo de la basílica de San Pedro. En esa excavación apareció una tumba, cavada en la tierra, abierta y vacía.
Sabemos por la historia que Nerón persiguió a los cristianos acusándoles del incendio de Roma que él mismo había ordenado. En esa persecución tuvo lugar una matanza de cristianos, entre ellos san Pedro, al que martirizó en el circo de Calígula y san Pablo, que fue decapitado. Éste, empezado a construir en tiempos de Calígula, lo terminó Nerón y se encontraba al lado del monte Vaticano.

Dice la tradición que a san Pedro lo crucificaron cabeza abajo. Flavio Josefo, historiador de aquel tiempo, que conocía cómo eran las crucifixiones de los romanos, refiere las distintas maneras de cruci­ficar que solían usar, y una de ellas era cabeza abajo. 
A san Pedro lo enterraron en esa necrópolis en la ladera del Monte Vaticano, y en una tumba pobre, como era propia de las primitivas comunidades cristianas.

En color verde la planta del circo de Calígula y Nerón. En marrón, la plata de la Basílica Constantiniana. En negro, las construcciones actuales renacentistas y barrocas

El lugar de la tumba de san Pedro
Cuando Constantino venció a Majencio en la ba­talla de Puente Milvio, el 28 de octubre del año 312, afirmó que había visto el signo de Cristo en el cielo, y que le había dado la victoria sobre Majencio, a pesar de que éste tenía tropas muy superiores. Esto lo cuenta el historiador Eusebio de Ce­sarea, y dice que lo oyó de viva voz del mismo Constantino.
Constantino, en agradecimiento a Cristo que, según él, le había dado la victoria, se convirtió al cristianismo, dando paz a la Iglesia en el año 313 y edificando una serie de templos cristianos. Uno de ellos fue la basílica en honor de san Pedro, sobre la tumba del príncipe de los Apóstoles.
Todo el mundo sabía dón­de estaba enterrado, pues las tumbas de los Apóstoles eran lugares sagra­dos y muy venerados.
Nivel I: necrópolis romana. Nivel II: catacumbas papales. Nivel III: actual basílica de San Pedro. 1: Tumba de San Pedro trasladada al Nivel II desde la Necrópolis romana. 2: Altar Mayor. 3: Baldaquino de Bernini.

En la tumba abierta y vacía que aparece en la necrópolis, debajo del baldaquino de Bernini y la cúpula de Miguel Ángel, se descubren dos cosas muy importantes:
Primera: esa tumba esta protegida por unos muros para defenderla de las filtraciones de agua, muy frecuentes en esa ladera del monte Vaticano. Las otras tumbas adyacentes no tienen esa pro­tección de muros. Luego la persona que estaba enterrada en esta tumba de tierra era muy impor­tante.
Segunda: debió de ser una persona muy vene­rada, porque en esa tumba abierta y vacía apare­cen centenares de monedas. Monedas romano-imperiales y monedas medievales de casi toda Europa; por lo tanto, esa tumba fue venerada por toda Europa.
Por varias razones los investigadores llegan a la conclusión de que es la tumba de san Pedro. Pío XII lo anunció en el radiomensaje de Navidad de 1950: «Hemos encontrado la tumba de san Pe­dro.»

Catacumbas papales. Tumba de San Pedro

Las investigaciones en la tumba de san Pedro
Terminada esta investigación, en 1952, la profesora Margarita Guarducci, primera autoridad mundial en epigrafía griega, empieza a descifrar los grafitos que hay en uno de los muros adyacen­tes a esa tumba.
Los grafitos son unas inscripciones hechas con punzón en el enlucido de los muros. Lo que se ve allí es una maraña, porque están escritos unos encima de otros. Ha publicado tres gruesos tomos en folio descifrando esos grafitos. Descubre unos muy interesantes. Por ejemplo: «Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepultados junto a tu cuerpo.» Otra inscripción es el logotipo de Pedro, que era como una P y en el palo vertical tres rayas horizontales en forma de llave. Significa: «Pedro el de las llaves.» Alude al pasaje evangélico de san Mateo, en el que Cristo entrega a Pedro las llaves del reino de los cielos.
La profesora llega a la conclusión de que por allí está la tumba de san Pedro. Estos grafitos es­tán en el muro G, que es un muro blanco; pero en el adyacente, que es un muro rojo, descifra un grafito que significa: «Pedro está aquí.». Excavan y descubren un nicho forrado de mármol blanco, y allí unos huesos.
Roma
Primitivo lugar de enterramiento de San Pedro y grafitos

Se encarga al profesor Venerando Correnti, catedrático de Antropología de la Universidad de Palermo, que estudie esos huesos. El profesor Correnti llega a esta conclusión: «Aquí hay huesos humanos y huesos de ratón.» Un ratón que se coló por una rendija, no pudo salir y murió allí. Y los huesos humanos, una vez estudiados, pro­porcionan los siguientes datos:

Primero: tienen adherida tierra. En cambio, los huesos de ratón estaban limpios. Se analiza la tierra adherida a los huesos humanos y es la misma tierra de la tumba abierta y vacía, identificada como la de san Pedro, mientras que las tumbas colindantes tenían otra clase de tierra.

Segundo: esos huesos están coloreados de rojo por haber estado envueltos en un paño de púrpu­ra y oro. Hay hilos de oro y de la tela. Debían de ser huesos de una persona muy venerada, pues los envolvieron en un rico paño de púrpura y oro, para guardarlos en ese nicho. Parece que estos huesos fueron retirados de la tumba de tierra y guardados en ese nicho para protegerlos de la humedad del terreno. Este nicho ha permanecido intacto desde Constantino hasta hoy.

Tercero: los huesos humanos son de la misma persona, de sexo varón, de complexión robusta, que murió a una edad avanzada y vivió en el siglo I.

Como afirma la profesora Guarducci, si nosotros a priori buscáramos los huesos de san Pedro, ¿qué buscaríamos? Huesos de varón. De complexión robusta: Pedro era pescador. Muerto a una edad avanzada: parece que Pedro murió a los setenta y tantos años. Que vivió en el siglo I.
Precisamente eso hemos encontrado. La profesora Guarducci ha publicado la identificación de estos huesos en un libro titulado Las reliquias de san Pedro, publicado por la editorial Vaticana en 1965.
Por eso, Pablo VI dijo el 28 de junio de 1978: «Hemos llegado al final. Hemos encontrado los huesos de san Pedro, identificados científicamen­te por especialistas en el tema.»
Detalle de la arqueta con las reliquias de San Pedro

El recuerdo de Pedro en Roma
El recuerdo que ha quedado de san Pedro en Roma, desde su tumba hasta la cúpula de Miguel Ángel, es incomparablemente superior al de todos los emperadores romanos, de los que en su mayoría sólo quedan ruinas.
Los emperadores tuvieron todo el poder terrenal en sus manos. San Pedro fue un pobre pescador ignorante; pero murió por una verdad: la gran verdad de Cristo-Dios.
La muerte y la victoria de Pedro es prenda de nuestra esperanza. Pues ese Pedro, a quien Cristo hizo piedra fundamental de su Iglesia, está aquí. Su tumba está aquí. Sus restos están aquí. Y encima, su único y legítimo sucesor en la tierra. Una cadena de doscientos sesenta y cinco papas, legítimos sucesores de san Pedro, le transmiten su autoridad. El que quiera estar en la Iglesia que Cristo fundó en Pedro, tiene que estar en la Iglesia del papa de Roma, que es el único en la tierra le­gítimo sucesor de san Pedro. Estamos en la Igle­sia gobernada por el Papa Francisco, el único legítimo sucesor de san Pedro, en quien Cristo fundó su única Iglesia.
FUENTE: Stat Veritas

domingo, 28 de junio de 2015

CÓRDOBA VIBRA DE FERVOR MARIANO



Dentro de los actos conmemorativos del 775º aniversario de la catedral de Córdoba, tuvo lugar ayer en la tarde-noche, en la ciudad de Córdoba, la procesión extraordinaria mariana: "Regina Mater".
Un total de veinticinco imágenes marianas coronadas de toda la Diócesis de Córdoba, llegaron a la Catedral en un espectáculo único de fe y belleza.




Todas las imágenes coronadas de la diócesis de Córdoba participaron en esta Magna procesión a excepción de dos ausencias importantes que decidieron no asistir. Una es la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y la otra es la Virgen de las Angustias de Córdoba, de Juan de Mesa. Debido a la gran cantidad de pasos y tronos que van a estuvieron presentes en esta procesión, un total de 25, los cortejos fueron muy reducidos y estuvieron compuestos por la cruz de guía y faroles, diez parejas de cirios, estandarte y varas, presidencia, acólitos y el paso. Por otro lado, los pasos por la carrera oficial organizada para tal evento fueron en silencio. Las bandas, antes de entrar esa  zona,  abandonaban a la hermandad que acompañaban y se reincorporaban una vez regresen a los templos. Los pasos entraron por la puerta del Perdón a la Catedral y al regreso lo hicieron por la citada puerta y por la puerta de Santa Catalina. 
Carmen de San Cayetano (Córdoba)
coronacion-carmen-sancayetano-644--644x362
Purísima Concepción (Linares)
linares
María Santísima del Campo (Cañete de las Torres)
cañete
María Santísima de Belén (Palma del Río)
palmario
María Auxiliadora (Córdoba)
costaleras-maria-auxiliadora--644x362
Nuestra Señora de Gracia (Benamejí)
benameji
María Santísima de la Sierra (Cabra)
sierra
Nuestra Señora del Socorro (Córdoba)
socorro
Nuestra Señora de la Antigua y Piedad (Iznájar)
iznajar
Nuestra Señora de los Remedios (Aguilar de la Frontera)
magna-remedios-aguilar--644x362
Nuestra Señora de la Estrella (Villa del Río)
villadelrio
Nuestra Señora de las Veredas (Torrecampo)
torrecampo-veredas-magna--644x362
María Santísima de la Soledad (Priego)
priego
Nuestra Señora de los Ángeles (Hornachuelos)
hornachuelos
Nuestra Señora del Rosario (Córdoba)
rosario
Nuestra Señora de la Salud (Castro del Río)
castro rio
Nuestra Señora de Villaviciosa (Villaviciosa)
villaviciosa
Nuestra Señora Purísima Concepción (Puente Genil)
puente-genil-concepcion--644x362
María Santísima de los Remedios (Villafranca)
remedios-villafranca-magna--644x362
María Santísima de la Cabeza (Rute)
romeria-cabeza-virgen--644x362
María Santísima del Castillo (Carcabuey)
castillo-carcabuey-virgen--644x362
María Santísima del Valle (Santaella)
valle
María Auxiliadora (Montilla)
montilla-auxiliadora-magna--644x362
Nuestra Señora de los Dolores (Córdoba)
cordoba_dolores_abc
Nuestra Señora de la Fuensanta (Córdoba)
patrona-virgen-fuensanta--644x362
LAUS DEO ET BEATA VIRGO MARIA

sábado, 27 de junio de 2015

LEÓN: "EL LEGADO DE UN REINO"












Alfonso IX de León representado en el Tumbo A de la catedral de Santiago de Compostela
El Palacio del Conde Luna, en la ciudad de León, es la sede de la exposición permanente titulada: "El legado de un Reino", un recorrido por la historia del Reino de León desde el año 910 hasta el año 1230.
Exterior del Palacio del Conde Luna
Foto: www.visitaleon.com
El objetivo de la muestra es acercar a los ciudadanos del siglo XXI a los hechos y sus protagonistas, pero, sobre todo, al espíritu de un tiempo en el que se forjaron buena parte de nuestras señas de identidad abriendo una puerta hacia el territorio del reino leonés, e invitando a descubrir lo que de su cultura material resta, además de evocar su historia mediante la implicación del visitante.
La muestra cuenta con tres audiovisuales, el primero de ellos realiza una breve explicación de la expansión y desarrollo del antiguo reino mientras que el segundo nos narra la Batalla de Simancas; finalmente un tercer audiovisual con un documental que narra los inicios del parlamentarismo en León con el monarca Alfonso IX, así como múltiples referencias al contexto histórico, social y cultural del Reino de León.
En el resto de las salas se pueden observar y manipular desde reproducciones de las armas ofensivas y defensivas de la época, hasta réplicas de las vestimentas de estos ejércitos, reyes y nobles; de manera que la exposición se configura de una manera cercana al visitante, para que pueda comprender de manera sencilla, didáctica y amena todo lo que significó el Reino de León.
Caballero leonés. Colgado, el Pendón de Baeza con San Isidoro a caballo
Foto: www.diariodeleon.es
En la entreplanta del Palacio del Conde Luna proponemos un viaje en el tiempo centrado en los años 910-1230, a través de los raíles de un cronograma ilustrado con textos, fotografías, relieves y dibujos. Viajamos así por los hechos y sus protagonistas, acontecimientos acaecidos en el Reino leonés.
Se han seleccionado los principales acontecimientos que marcaron el devenir sociopolítico del Reino, aquellos cuyas consecuencias dejaron huella significativa en el gobierno del mismo, en su territorio o en sus gentes, como por ejemplo la traslación de la capital a la ciudad de León en 910, la toma de Toledo en 1085, la coronación imperial de Alfonso VII en 1135, o Alfonso IX y la Curia plena celebrada en San Isidoro en 1188, primera en la que tiene presencia y voz el estamento ciudadano.
Pero León no fue un reino aislado, por lo que sobre y bajo este discurso central, se destacan los acontecimientos más representativos del territorio europeo-con especial atención a los acaecidos en Al-Andalus, y del resto de las culturas del mundo.
En los extremos de la sala, sendas evocaciones de un reloj solar y de una campana, que toma como modelo la de 1086 conservada en el Museo de San Isidoro, hacen referencia a la función rectora y planificadora de la sombra del sol y de los toques del instrumento, que marcaban los horarios de trabajo, convocaban a las reuniones de los concejos o avisaban del peligro.
Árboles genealógicos de los reyes leoneses
Foto: www.soyleon.es
La sala inferior de la torre renacentista del Palacio está dedicada a las curias y normativas de ellas emanadas, así como la organización municipal, regida por los textos de los Fueros. Se plantea la evocación del aspecto legislativo y normativo general del gobierno del territorio. Y ello fundamentalmente a partir de los dos tipos de textos que determinan el mismo, que constituyen una aportación fundamental del Reino de León, como son las cortes de 1188, que por la participación del estamento ciudadano hacen de León la cuna del parlamentarismo moderno, así como la organización municipal a través de los Fueros..
Aprovechando la propia estructura de la sala, la explicación del papel desempeñado por cada estamento dentro de la escala social se desarrollará en cada uno de los tres entrepaños marcados por los arcos diafragma que delimitan el espacio.
Recursos audiovisuales para comprender la historia de Reino de León
Foto: www.diariodeleon.es
Este encuadre de los componentes y papel de cada uno de los `estados´, se explicará mediante paneles en los que se recogerán las traducciones de los documentos relativos a la condición de cada uno de ellos. El mobiliario de la sala, con gradas contrapuestas y un estrado central, evoca las referidas asambleas, mientras que en el centro se contemplan reproducciones tanto de las disposiciones emanadas de dichas cortes, como del Fuero de León de 1017.
Por último un audiovisual con el documental León, Cuna del Parlamentarismo, narra los inicios del parlamentarismo en León con el monarca Alfonso IX, así como múltiples referencias al contexto histórico, social y cultural del Reino de León.

viernes, 26 de junio de 2015

EL REINO DE FRANCIA MEDIA EN LOS CONFLICTOS DE GINEBRA (1738)


La República de Ginebra, con su cantón, disfrutaban de independencia en el siglo XVIII, no sin sufrir ocasionales presiones de sus vecinos, Francia y Saboya.
A nivel interno, se había producido el estallido de una revuelta urbana en 1707 a causa de reivindicaciones de tipo económico. La aristocracia ginebrina abusaba de su poder y lo ponía al servicio de sus intereses económicos, lo que ocasionaba notable perjuicio para las clases medias. Los ricos potentados de Ginebra invertían poco en las industrias locales, pero sí lo hacían en las extranjeras. La revuelta urbana tuvo por jefe, curosamentea un miembro de la aristocracia, el abogado Pierre Fatio, quien propuso un programa de confusas aspiraciones
El levantamiento fracasó gracias al apoyo de las tropas de Berna y Zurich al gobierno de la República de Génova. Fatio fue fusilado en secreto una vez en prisión
En 1737 estalló una nueva revuelta que logró hacerse con el control de la ciudad. El gobierno depuesto solicitó la intervención de Francia para que se pudiera alcanzar un arbitraje satisfactorio para todos los implicados en el conflicto. 
Luis XV aceptó mediar y sus diplomáticos ofrecieron a Ginebra "Le Règlement de la Médiation", que fue acptado por el Conseil Général de la República en 1738, y que servirá, durante treinta años, como constitución de la ciudad-estado. En él se expresaba la concesión de varios derechos económicos para los ginebrinos y obligaba a que fuera sometido a la aprobación del Conseil Général, cualquier nueva ley o cualquier nuevo proyecto de impuesto.
En Francia fue muy celebrado este éxito de mediación diplomática. Por ello se ordenó la cauñación de ua medalla conmemorativa en bronce dorado.
En su anverso se muestra la efigie de Luis XV con casaca, banda y peluca de corte. Le rodea la inscripción latina: "LUD(ovicus). XV. REX. CHRISTIANISS(imus)". Sobre el extremo de la manga de la casaca real aparece el nombre del maestro grabador: Du Vivier.

Medallas históricas: FRANCIA. LUIS XV. PACIFICACIÓN DE GÉNOVA 1.738 - Foto 1 - 46452802

En el reverso una alegoría, en la que el Genio de Francia, alado y sobre nubes, con el escudo de las tres lises e iluminada su cabeza por el fuego sagrado de la verdad; entrega una rama de olivo con sus frutos a una matrona clásica, sedente, tocada con corona mural y que es la República de Ginebra, cuyas armas ornan el basamento donde se sienta la figura femenina.
Le rodea la expresión latina: "RESPUB:(lica). GENEVENSIS PACATA".
E el exergo la fecha de 1738 en números romanos: "MDCCXXXVIII"
Medallas históricas: FRANCIA. LUIS XV. PACIFICACIÓN DE GÉNOVA 1.738 - Foto 2 - 46452802
Reverso de la Medalla
Foto: www.todocoleccion.net

jueves, 25 de junio de 2015

LA ABDICACIÓN DE ISABEL II (1870)

S.M. la Reina Doña Isabel II
Un 25 de junio de 1870, la Reina Isabel II, desterrada en París desde 1868, abdicaba en favor de su hijo Alfonso XII. En el salón del palacio de Castilla, y acompañada de su pequeña corte en el exilio, leyó el  manifiesto y el acta de abdicación, renunciando desde ese momento a ser reina de España.
A continuación, ya sin cargo, firmaba una carta dirigida a los Españoles, documento que abría el único camino posible para una futura restauración borbónica y que reproducimos en la entrada de hoy.
Grabado de García y Capuz, publicado en la revista La Ilustración Española y Americana del 13 de julio de 1870, que representa el momento de la abdicación de Isabel II en su hijo Don Alfonso XII.
Fuente: Hemeroteca Municipal de Madrid
Manifiesto a los españoles de Isabel de Borbón comunicando su abdicación en la persona de su hijo Alfonso XII. 
Fuente: Hemeroteca Municipal de Madrid
A LOS ESPAÑOLES
"Azaroso y triste en muchas ocasiones ha sido el largo período de mi reinado; azaroso y triste, más para mí que para nadie, porque la gloria de ciertos hechos, el progreso de los adelantos realizados mientras he regido los destinos de nuestra querida Patria, no han conseguido hacerme olvidar que, amante de la paz y de la creciente ventura pública, vi siempre contrariados por actos independientes de mi voluntad mis sentimientos más caros, más profundos, mis aspiraciones las más nobles, mis más vehementes deseos por la felicidad de la amada España. 
Niña, miles de héroes proclamaron mi nombre; pero los estragos de 1ª guerra rodearon mi cuna: adolescente, no pensé más que en secundar los propósitos que me parecieron buenos, de quienes me ofrecían vuestra dicha; pero la calurosa lucha de los partidos no dejó espacio para que arraigaran en las costumbres el respeto a las leyes y el amor a las prudentes reformas: en la edad en que la razón se fortalece con la propia y la ajena experiencia, las tumultuosas pasiones de los hombres, que no he querido combatir a costa de vuestra sangre, para mí más preciada que mi vida misma, me han traído a tierra extranjera, lejos del trono de mis mayores, a esta tierra, que amiga, hospitalaria e ilustre, no es, sin embargo, la Patria mía, ni tampoco la Patria de mis hijos. Tal es, en compendio, la historia política de los treinta y cinco años, en que con mi derecho tradicional he ejercido la suprema representación y poder de los pueblos, que Dios, la ley, el propio derecho y el voto nacional encomendaron a mi cuidado. 
Al recorrerla, no hallo camino para acusarme de haber contribuido con deliberada intención, ni a los males que se me inculpan, ni a las desventuras que no he podido conjurar. Reina constitucional, he respetado sinceramente las leyes fundamentales; española antes que todo, y madre amorosa de los hijos de España, he confundido a todos en un afecto, igualmente cariñoso. Las desgracias que no alcanzó a impedir mi tantas veces quebrantado ánimo, dulcificadas fueron por mí en la mayor medida posible. Nada ha sido más grato a mi corazón que perdonar y premiar, y no he omitido nunca medio alguno para impedir que por mi causa derramaran lágrimas mis súbditos. Deseos y sentimientos que han sido, no obstante, vanos, para apartar de mí en el solio, y fuera de él, las pruebas amargas que acibaran mí vida. Resignada a sufrirlas acatando los designios de la Divina Providencia, creo que todavía puedo hacer libre y espontáneamente el último acto de quien encaminó los suyos, sin excepción, a labrar vuestra prosperidad y a garantizar vuestro reposo. 
Veinte meses han trascurrido desde que pisé el suelo extranjero, temerosa de los males, que en su ceguedad no vacilan en querer reproducir los tenaces sostenedores de una aspiración ilegítima que condenaron las leyes del reino, el voto de tantas Asambleas, la razón de la victoria y las declaraciones de loa Gobiernos de la culta Europa. En estos veinte meses no ha cesado mi afligido espíritu de recoger con anhelante afán los ecos producidos por el doliente clamor de mi inolvidable España. Llena de fe en su porvenir, ansiosa de su grandeza, de su integridad, de su independencia, agradecida a los votos de los que me fueron y me son adictos, olvidada de los agravios inferidos por los que me desconocen o me injurian, para mí a nada aspiro; pero sí quiero corresponder a los impulsos de mi corazón, y a lo que habrán de aceptar con regocijo los leales Españoles, fiando a su hidalguía y a la nobleza de sus levantados sentimientos la suerte de la dinastía tradicional y del heredero de cien Reyes. Este es ese acto de que os hablo, esta la última prueba, que puedo y quiero daros, del afecto que siempre os he tenido. 
SABED, pues, que en virtud de un acta solemne, extendida en mi residencia de París y en presencia de los miembros de mi Real familia, de los Grandes, Dignidades, Generales y hombres públicos de España, que enumera el acta misma, HE ABDICADO de mi Real autoridad y de todos mis derechos políticos, sin género alguno de violencia, y sólo por mi espontánea y libérrima voluntad, trasmitiéndolos con todos los que correspondan a la corona de España, a mi muy amado hijo D. Alfonso, Príncipe de Asturias. Con arreglo a las leyes patrias me reservo todos los derechos civiles, y el estatuto y dignidad personales que ellas me conceden, singularmente la ley de 12 de Mayo de 1865, y por lo tanto conservaré bajo mi guarda y custodia a D. Alfonso mientras resida fuera de su Patria y hasta que, proclamado por un Gobierno y unas Cortes que representen el voto legítimo de la Nación, os lo entregue como anhelo y como alienta mi esperanza, que fuerzas siento para ello, aun cuando se desgarra mi alma de madre al prometerlo. Entretanto habré procurado infundir en su inteligente pensamiento las ideas generosas y elevadas, que tan bien se acuerdan con sus naturales inclinaciones, y que lo harán digno, en ello confío, de ceñir la corona de San Fernando y de suceder a los Alfonsos, sus predecesores, de quienes la Patria recibió, y él recibe, el legado de glorias imperecederas.
ALFONSO XII habrá de ser, pues, desde hoy, vuestro verdadero Rey: un Rey español y el Rey de los Españoles, no el Rey de un partido. Amadle con la misma sinceridad con que él os ama: respetad y proteged su juventud con la inquebrantable fortaleza de vuestros hidalgos corazones, mientras que yo con fervoroso ruego pido al Todopoderoso luengos días de paz y prosperidad para España, y que a la vez conceda a mi inocente hijo, que bendigo, sabiduría, prudencia, rectitud en el gobierno y mayor fortuna en el trono, que la alcanzada por su desventurada madre, que fue vuestra Reina: 
ISABEL."

miércoles, 24 de junio de 2015

PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO

Lodo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Se presenta hoy en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación una publicación de capital importancia para el correcto desempeño del protocolo de estado en nuestra nación. Se trata del Código de Ceremonial y Protocolo que ha sido editado por la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado.
Además de esa presentación, tendrá lugar a continuación una conferencia de gran actualidad, que bajo el título: "La revocación de honores en el ordenamiento jurídico español", será impartida por el Dr. Don José Luis Bermejo Latre, Profesopr Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza.
La cita es hoy, 24 de junio de 2015, a las 19 horas en la Sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, sita en la C/ Marqués de Cubas nº 13. Madrid.





El Código de Ceremonial y Protocolo ha sido seleccionado y ordenado por Don Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, con la colaboración de Don Carlos Medina Ávila, Doña María Dolores del Mar Sánchez González y Don Antonio Prieto Barrio.
Portada de la publicación

Pueden descargarse gratuitamente tan importante texto de referencia en el siguiente enlace: