SERVUS HISPANIARUM REGIS



martes, 27 de junio de 2017

LA MEDALLA DE LA INAUGURACIÓN DE LA ESTACIÓN CENTRAL DE COLONIA

Armas de Colonia como ciudad del Sacro Imperio
Diseño: El Colonés

Cualquiera que haya visitado el entorno de la bella catedral alemana de Colonia, se habrá dado cuenta de la vecindad del grandioso templo gótico con la estación de ferrocarril de la ciudad. Medievo y revolución industrial se dan la mano en uno de los principales enclaves ferroviarios de Europa.
La Estación central de Colonia se inauguró el 15 de diciembre de 1859, presidiendo el acto el Rey de Prusia, Federico Guillermo IV, y el Príncipe Regente Guillermo.
Situada junto al Rhin y a la Catedral, estuvo llamada desde el principio, a ser un centro neurálgico para los ferrocarriles de los estados alemanes y de todo el continente europeo.
Para conmemorar este logro del progreso en las comunicaciones y el transporte de pasajeros y mercancías, se acuñó una bella medalla conmemorativa de bronce de la que hoy nos ocupamos.
En su anverso se muestran los bustos del Rey de Prusia, Federico Guillermo IV y del Príncipe Regente de Prusia, Guillermo. Todo ello se especifica en la inscripción en alemán que les acompaña:
"FRIEDRICH WILHELM IV KOENIG VON PREUSSEN. WILHELM. PRINZ VON PREUSSEN REGENT". Bajo el busto de monarca se descubre el nombre del grabador: J(acob) Wiener. F.
Anverso de la Medalla
Foto: nbo33

El reverso presenta una vista general de los andenes cubiertos y un tren que hace su entrada; todo ello acompañado de profusión de vías, con la mole catedralicia como testigo y el muelle del Rhin a la izquierda de la imagen. Como curiosidad apreciamos que las torres de la Catedral aún no estaban terminadas tal y como hoy las conocemos.
Acompaña al conjunto una inscripción en alemán dando cuenta de la inauguración: "EROEFFNUNG DER RHEIN-BAHN COELN-MAINZ 15 DÉCEMBRE 1859". 
El exergo se encaja a causa del relieve dado a la zona de las vías y en él se puede leer, también en alemán, el nombre del edificio ferroviario: "CENTRALBAHNHOF COELN" 
Aparece nuevamente el nombre del grabador Jacob Wiener F. 
Reverso de la Medalla
Foto: nbo33

El Rey de Prusia, Federico Guillermo IV (1795-1861), era hijo y sucesor de Federico Guillermo III. En 1857 quedó gravemente paralizado a causa de un accidente vascular cerebral, por lo que su hermano Guillermo (más tarde Emperador Guillermo I y gran protagonista junto a Bismarck de la unificación alemana), se ocupó del gobierno en calidad de Príncipe Regente.

viernes, 23 de junio de 2017

DON MANUEL PARDO DE VERA PRONUNCIARÁ LA CONFERENCIA INAUGURAL DEL IIIº CONGRESO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA


Como ya anunciábamos en fechas pasadas, hoy día 23 y mañana, día 24 de junio, se va a desarrollar el IIIº Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Ciencias Auxiliares de la Historia; que organiza el Ateneo de Ilugo de Santisteban del Puerto y la UNED de Jaén con la colaboración de numerosas entidades.
La conferencia inaugural estará a cargo de Don Manuel Pardo de Vera que disertará sobre el tema: "Los emblemas heráldicos, su origen y evolución".

Manuel Pardo de Vera y Díaz es natural de Becerreá (Lugo). Es Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Técnica Superior de Madrid, Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por el Instituto de Empresa, Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Diplomado en Estudios Avanzados por la Facultad de Derecho de la UNED.
Su carreara profesional la ha desarrollado en el sector eléctrico retirándose como Director en Unión Fenosa Distribución. Ha sido Vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Industriales, vocal del Consejo General de Ingenieros Industriales de España y patrono del Instituto Tecnológico de Galicia. Ha desempeñado el cargo de Director General de Industria, Energía y Minas en la Xunta de Galicia.
Es vicepresidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, presidente de su Junta de Probanza y miembro del Consejo Asesor. Es vicepresidente de la Fundación Cultural Hidalgos de España, miembro de su Comisión Ejecutiva y del Consejo Consultivo, Es vicepresidente del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica. Es académico titular de la Academia Internacional de Genealogía y miembro de la Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia. Es miembro del consejo de redacción de la revista Hidalguía.
Es director y profesor de nobiliaria y heráldica en el curso de Nobiliaria, Genealogía y Heráldica que organiza la Fundación Cultural Hidalgos de España y profesor colaborador en los cursos de Máster, Especialista y Experto en Derecho Nobiliario y Premial, Genealogía y Heráldica impartidos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Ha dirigido los trabajos de extracción documental de los Procesos de Infanzonía de la Real Audiencia de Aragón, en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza y de los Procesos de Habilitación de Infanzones para ocupar cargos en la Diputación del Reino de Aragón, en la Diputación Provincial de Zaragoza. Actualmente dirige los trabajos similares de los Procesos de hidalguía de la Real Corte y del Consejo Real de Navarra, en el Archivo General y Real de Navarra.
En el campo de la heráldica ha diseñado gran cantidad de escudos de armas para los miembros de la Real Asociación de Hidalgos de España y otras corporaciones nobiliarias, así como los que se incluyen en el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles,
Ha sido galardonado con el Premio Lazslo Bohus de Villagos, edición 2014, que otorga la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica.
Es caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, caballero “juri sanguinis” de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, fiscal del Cuerpo de la Nobleza del Antiguo Reino de Galicia, Gobernador de la Real Hermandad de
Infanzones de Illescas, Caballero del Real, Ilustre y Primitivo Capítulo Noble de la Merced, miembro de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina, Caballero Gran Cruz de la Real Orden de San Miguel del Ala y es miembro de la Real Hermandad de Caballeros de San Fernando.


Don Manuel Pardo de Vera

jueves, 22 de junio de 2017

SU BEATITUD JOSEPH ABSI, NUEVO PATRIARCA DE LOS GRECO-MELQUITAS

يبل.jpg

El Obispo Joseph Absi, vicario patriarcal de la archieparquía de Damasco (Siria), es el nuevo patriarca de la Iglesia greco-melquita. La elección tuvo lugar en el contexto del Sínodo extraordinario en curso en Aley, ciudad situada a unos 17 km al sudeste de Beirut (Líbano), que fue convocado tras la renuncia de Gregorios III Lahham. La renuncia del patriarca emérito cerró un período difícil y marcado por los contrastes entre el patriarca anterior y algunos obispos "rebeldes".
Una fractura recompuesta gracias a la mediación del nuncio apostólico en Siria, el cardenal Mario Zenari, y su homólogo en el Líbano, Mons. Gabriele Caccia. Después de meses de conflictos y tensiones, que también han hecho temer que se produzca una grieta dentro de la Iglesia, al final prevaleció la voluntad de comunión y reconciliación entre las partes.
El nuevo patriarca Joseph Absi nació en Damasco (Siria) el 20 de junio de 1946, pero tiene la ciudadanía libanesa. Desde 2007 ocupa el cargo de vicario patriarcal de la archieparquía en Damasco y ha experimentado los primeros años del conflicto sirio. 
Su ordenación se remonta al 6 de mayo de 1973, seguido por el nombramiento como capellán de la Sociedad Misionera de Saint Paul. El 22 de junio de 2001 fue nombrado arzobispo titular de Tarso de los católicos greco-melquitas y obispo auxiliar del Patriarcado melquita. Presidiendo la ceremonia de consagración episcopal, el 2 de septiembre de 2001, estuvo el Patriarca emérito Gregorios III Laham. 
Su Beatitud Joseph Absi, nuevo Patriarca greco melquita

De 2001 a 2006 ocupó la posición de superior general de su comunidad. Luego, en el año 2007, fue transferido a la archidiócesis de Damasco. Activo dentro de Siria Cáritas, asistió personalmente a más de 40 proyectos de ayuda humanitaria en la capital siria, así como en Alepo y Hassaké.
Entre las curiosidades, el nuevo patriarca escribió la letra de una canción interpretada por la cantante Marie Keyrouz, titulado "L'ensemble de la Paix", contenidos en el álbum "Cantiques de l'Orient".
El nombre melquita (o greco-católico) designa a los cristianos orientales de rito bizantino, vinculados a Roma desde 1724, que tienen su propio clero y un líder espiritual. La Iglesia greco-melquita agrupa fieles no sólo en el Oriente Medio (Siria, Líbano, Jordania, Palestina), sino también en África (especialmente Egipto), en América del Norte, Brasil y Francia. Hoy en día tiene alrededor de un millón setecientos mil fieles y está presente principalmente en el Líbano, Siria y Jordania, aunque hay comunidades en los países de la diáspora (Australia, Canadá y Estados Unidos, sobre todo).
Foto de familia del Sínodo greco-melquita
La liturgia utilizada por los melquitas sigue el rito bizantino, típico de la mayoría de los cristianos orientales. Además, los fieles se distinguen de otros cristianos orientales, ya que utilizan él árabe como lengua litúrgica, junto al griego. En Líbano son la segunda comunidad católica después de los maronitas.
Fuente: Asia News

martes, 20 de junio de 2017

JEAN PHILIPPE DE ORLEANS, GRAN PRIOR DE FRANCIA DE LA ORDEN DE SAN JUAN

Le chevalier d'Orléans. Portrait par Jean-Marc Nattier.
Jean Philippe de Orleans, retrato de Natier
Jean Philippe de Orleans, conocido como "El Caballero de Orleans" o "El Gran Prior de Orleans", nació el 28 de agosto de 1702 en Chilly-Mazarin.
Fue hijo natural de Philippe de Orleans, Regente de Francia bajo Luis XV, (1674-1723) y María Luisa Bel La Boissiere, llamada la condesa de Argenton. Jean Philippe fue legitimado por su padre en 1706 por cartas patentes dadas en Versalles en julio de ese año, siendo registradas por la Cámara de Cuentas y el Parlamento de París el 27 de septiembre de 1706.
Estudió en el Colegio de los Jesuitas de París. 
Fue nombrado General de las Galeras de Francia en junio de 1716, prestando juramento de lealtad en el cargo el 27 de agosto de 1716. Se tomó muy en serio su dignidad, que se había convertido, en los últimos años, en algo puramente honorífico, y se esforzó por aprender náutica y elementos de construcción naval. Impulsó la mejora de la flota francesa y la botadura de nuevas galeras para el Mediterráneo. El Cuerpo de Galeras fue extinguido tres meses después de su muerte, en 1748.
Insignia de la dignidad de General de las Galeras de Francia
Diseño: Mathieu Chaine
Fue elevado al rango de Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en Francia, tras la renuncia del Caballero de Vendôme. Esta renuncia fue confirmada por el papa Clemente XI y aceptada por el Gran Maestre el 21 de septiembre de 1719. 
Jean Philippe de Orleans viajó voluntariamente a Malta para recibir su solemne investidura. La ceremonia tuvo lugar el 26 de septiembre de 1719. Dos días más tarde, confirmó su juramento ante el Lugarteniente Gran Maestre y fue instalado como miembro de pleno derecho del Consejo de la Orden de San Juan de Jerusalén como Gran Prior de Francia. Por tercera vez prestó juramento, esta vez en manos de Luis XV, el 11 de febrero de 1720. 
Luis XV y su prometida, la Infanta de España, María Ana de Borbón
En París ocupó el Palacio del Temple, sede del Gran Prior de San Juan y ordenó que fuera decorado por Jean Marc Natier.
El 8 de enero, 1721, se convirtió en Abad de la Abadía de Hautvilliers (Marne), cuatro meses después de la muerte del anterior abad, el Obispo de Noailles. Ocupó la sede abacial el 13 de febrero de 1722, siendo, por su amabilidad, muy apreciado por sus religiosos.
El 5 de agosto de 1722 contrajo matrimonio con Gabrielle-Amable de Noailles, sobrina de Madame de Maintenon, y tuvieron una hija
Llevó a cabo varias misiones diplomáticas en nombre de su primo, Luis XV . Entre ellas la que le condujo a nuestro país, donde recibió la dignidad de Grande de España, concedida por Felipe V  el 28 de febrero de 1723. 
El 17 de diciembre de 1731 llegó a Cannes, procedente de París, para cumplimentar, en nombre de Luis XV, al Infante don Carlos de Borbón, nuevo Duque de Parma y que años más tarde se convertiría en Rey de Nápoles primero, y de España en 1759.
Murió en París el 16 de junio de 1748 a los 45 años de edad.

jueves, 15 de junio de 2017

CORPUS CHRISTI EN TOLEDO


La procesión del Corpus Christi en Toledo (España) es una fiesta católica y de exaltación eucarística de tradición muy antigua que se celebra cada año la Ciudad Imperial. Es una festividad de mucha importancia para los toledanos y de gran notoriedad entre los católicos españoles. Desde 1595 se viene celebrando en la conmemoración del Corpus Christi que es el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua (es decir, 60 días después del Domingo de Pascua; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte).
Se empezó a celebrar a raíz de haberse otorgado a la Catedral el título de Catedral Primada, por lo que la persona más representativa de este acto fue siempre el correspondiente cardenal primado, como máxima autoridad religiosa. Otros personajes importantes son algunos mandatarios de la Iglesia, autoridades de las hermandades y cofradías y autoridades civiles y municipales.
La primera noticia que se tiene en Toledo de la festividad del Corpus Christi se remonta a 1342, cuando se habla de la cera que se repartió a los clérigos de la catedral para la fiesta del Señor, pero sin saber exactamente en qué consistió tal celebración. Habrá que esperar al año 1418 para conocer por primera vez de la procesión eucarística por las calles toledanas.
Toledo, ciudad donde se forjara la unidad religiosa de España en su Concilio de mayo de 589, la ciudad que durante siglos vio deambular por sus estrechas y empinadas calles y plazas a filósofos y santos, gloriosos mendicantes, reyes, castos varones y emperadores, valerosos militares, misioneros insignes y fundadores de órdenes religiosas, arzobispos, sabios, cardenales que serán reyes, o saldrán para papas..., no tiene por menos que tomar como fiesta mayor el "Corpus" Dios-Eucaristía, el Señor de los señores, camino y meta de los grandes hombres y mujeres que con sus vidas y obras engrandecieron nuestra Historia.
La procesión está dividida en dos partes y su centro es la Custodia. 
En la primera parte desfilan las hermandades, capítulos y gremios de creación más reciente. El protocolo sobre el orden de autoridades y de símbolos suele ser el mismo cada año y siguiendo unas normas y tradiciones muy antiguas. La procesión  transcurre formando dos filas paralelas.
La segunda parte del cortejo, tras la Custodia, está integrada por las máximas representaciones religiosas; en cabeza va el Arzobispo Primado con su séquito y tras ellos las autoridades de la provincia y locales, más las militares.

Orden y Protocolo oficial de la procesión de Corpus Christi en Toledo
  1. Piquete de la Guardia Civil a caballo. Cuerpo fundado el 23 de marzo de 1844 por el segundo Duque de Ahumada. A caballo y en traje de gala, inicia el desfile procesional haciendo que la multitud se coloque en las aceras.


2. Timbaleros del Excmo. Ayuntamiento. Con ropas del siglo XVIII y a caballo, son la perpetuación de los sofieles municipales que en siglos pasados salían de las casas del Ayuntamiento recorriendo las principales calles de la ciudad para pregonar los acontecimientos más relevantes.



3. Banda de Gala de la Guardia Civil. Visten guerrera roja y negra y terminada en capote y pantalón blanco con leguis negros y botonadura dorada; el uniforme termina con el tricornio.
4. Pertiguero. Con una peluca y capa blanca, abre el desfile litúrgico golpeando con su vara de plata anunciando la llegada de la procesión.
5. Cruz Procesional de la Santa Iglesia Catedral Primada. Este signo cristiano fue el regalo que Alfonso V de Portugal hizo al Arzobispo de Toledo Carrillo Acuña de plata dorada, mide 160 x 80 cms, va montada sobre la manga de seda y oro bordada en 1510 por orden del Cardenal Cisneros.

6. Guión y Cofradía del Gremio de Hortelanos. Con traje negro y capa de estameña parda, avanzan precedidos por su verde pendón rematado por una corona de frutos huertanos. Es el único gremio toledano que perdura desde la Edad Media. En 1993 fue revitalizado por Juan Estanislao López Gómez acomodando sus constituciones al momento actual.

7. Niños y niñas de Primera Comunión. El nutrido grupo de estandartes que desfilan son las representaciones de las cofradías y hermandades que tienen su sede en Toledo. Van escoltados por los primicomulgantes que en ese año recibieron del Pan de los Ángeles.
8. Grupos de Apostolado Seglar. Es una reducidísima representación de las 24 asociaciones juveniles de signo religioso que en Toledo desarrollan sus fines de carácter parroquial, interparroquial, nacional o internacional.
9. Asociación de Damas de la Inmaculada. Asociación sin ánimo de lucro, renovada hace cinco años, con el fin primordial de promover y fomentar el culto a la Santísima Inmaculada Concepción, invocando su protección sobre el Ejercito Español, especialmente por las Armas y Cuerpos que la tienen por Patrona. Visten traje negro, mantilla y peineta, con medalla de la Asociación con lazo de la Inmaculada.
10. Banda Juvenil del Ayuntamiento.
11. Adoración Eucarística Perpetua.
12. Hermandad Ntra. Sra. de las Angustias
13. Cofradía de Ntra. Sra. del Amparo.
14. Hermandad de Ntra. Sra. de Guadalupe.
15. Hermandad de Santa María de Benquerencia.
16. Hermandad de la Sacramental de Santo Tomé.
17. Hermandad de Ntra. Sra. de Monte Sión.
18. Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad.
19. Hermandad de Ntra. Sra. Virgen de la Salud.
20. Damas de la Inmaculada.
21. Hermandad del Santo Ángel.
22. Hermandad de Ntra. Sra. de la Alegría.
23. Hermandad de Ntra. Sra. de la EstrellaCofradía incorporada en la procesión en el año 1829. Dama: Vestido y mantilla negras y medalla de la Hermandad. Caballero: Traje Azul y medalla de la Hermandad.
24. Hermandad de Ntra. Sra. del Valle. Con traje negro y medalla de plata al cuello, desfilan los hermanos de la advocación mariana que más devoción tiene en Toledo. Aunque esta cofradía cuenta con una larga historia, es la institución más joven de la procesión.
25. Hermandad de Ntra. Sra. de la Candelaria. En 1996 desfila por primera vez con traje de calle y precedidos por su flamante estandarte. Compone la hermandad la casi totalidad de vecinos de la Azucaica, barrio donde se encuentra ubicada su sede canónica.
26. Hermandad de Santa Bárbara. Al igual que las dos hermandades que la han precedido se incorporó a la procesión en 1996. A la cabeza de los hermanos y hermanas, que visten traje de calle oscuro, va el estandarte campeado por la imagen de la Santa titular con la palma del martirio
27. Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío. Con sede en el Convento de San Antonio desfilan con traje negro de calle los caballeros, y vestido negro con mantilla española y peineta las señoras. Todos portan largos varales de plata rematados por un águila bicéfala con la Virgen del Rocío y timbrado por una corona imperial.
28. Cofradía del Stmo. Cristo del Calvario. El estandarte granate con dos anchas corbatas abre las filas de esta hermandad que cuenta con doscientos cincuenta hermanos, doscientos cincuenta cofrades y ochocientos simpatizantes. El Viernes Santo desfilan con la imagen titular, revestidos de hábito burdeos y capirote morado.
29. Cofradía del Stmo. Cristo de la VegaAunque de antiquísima devoción, la hermandad es fundada en 1929 por el canónigo Emiliano Segura y Anastasio Medina, constituida en sus primeros momentos por empleados de artes gráficas y periodistas. En la actualidad cuenta con cerca de quinientos hermanos.
30. Cofradía de la Virgen de la Esperanza, de San Cipriano.
31. Hospitalidad de Lourdes. Con su conocido uniforme de enfermeras desfila esta hospitalidad, que se fundó en Toledo en 1965 por iniciativa de Sor Petra, religiosa de la Caridad, que en esos años trabajaba en el Hospital Virgen de la Salud, donde se nutrió la hermandad en los primeros momentos.
32. Esclavitud de Ntra. Sra. del Sagrario. La Hermandad de la Patrona toledana, representada en su junta directiva, desfila con un traje de calle. El Hermano Mayor porta la “vara de plata”, símbolo de su autoridad. Tiene su sede en la catedral.
33. Cruces Parroquiales. Estos signos cristianos representan a todas las parroquias de la ciudad, aunque no suelen estar todas presentes y además, por desgracia, no son las mejores obras que poseen las parroquias.
34. Adoración Nocturna. Fundada por el fracés Herman el 6 de diciembre de 1848 bajo el lema “Adorado sea el Santísimo Sacramento. Ave María Purísima”. Llega a Toledo en 1899 para la rama masculina y en 1963 se fundó la rama femenina. En el Corpus desfilan con traje de calle y eucarísticas banderas blancas.
35. Órdenes Terceras.
36. Banda del Ayuntamiento.
37. Religiosas de Vida Apostólica. Desde que las religiosas comenzaron a salir en la procesión en la década de los 70, su número nunca fue muy elevado a pesar de contar en la ciudad con 24 casas abiertas.
38. Capítulo de Caballeros de Isabel la Católica




39. Real Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano.



      40. Cofradía Internacional de Investigadores Stmo. Cristo de la OlivaCompuesta por más de seiscientos doctores y licenciados de todo el mundo, fue fundada en 1985 por Dª Esperanza Pedraza Ruiz y por Dº Gabriel Mora del Pozo. Viste capa de terciopelo negro y doble golilla blanca, birrete negro con el color representativo de la facultad a la que pertenecen; remata el uniforme la insignia en esmalte.



41.Soberana Orden Militar de Malta.


42. Capítulo de Caballeros Mozárabes. Son los descendientes de aquellos cristianos que vivieron en territorio dominado por los musulmanes. Sus primeras ordenanzas se remontan a 1513 pero habrá que esperar hasta 1966 para que se constituyan como hermandad. Visten manto de paño azul con la cruz de Alfonso VI en el brazo izquierdo y birrete de igual color con una borla dorada en su parte superior.


43. Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro. Fundado en 1928 por DºAlfonso Vegue y DºÁngel María Acevedo Juárez para “fomentar la devoción a los Augustos Misterios de la Pasión”. Visten manto blanco marfileño con la gran cruz potenzada de Jerusalén en rojo sobre el brazo izquierdo, el birrete es de raso blanco con bordón de seda rojo en el centro. Son la Guardia de Honor del Primado.



44. Capítulo de Infanzones de Illescas. En el s. XII ya se tiene noticia de estos caballeros vinculados al rey. Será en 1925 cuando el Conde del Cedillo reorganiza esta Real Hermandad constituida por títulos de nobleza. Su veste es una capa roja con una cruz florenzada blanca en el brazo izquierdo y birrete del mismo tono.


45. Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi. Fundado por Don Blas Piñar en 1958. Está integrado por embajadores y cónsules acreditados en España y alto personal del Instituto de Cultura Hispánica. El uniforme es un hábito de paño verde y tres cruces ensanchadas, del mismo color en el pecho, igualmente verde es el birrete.


46. Colegio de Infantes, con acólitos y seises. El Cardenal Silíceo otorgó las constituciones a esta institución el 9 de mayo de 1557 para que cuarenta niños asistieran a la Catedral como acólitos (sotana roja y roquete blanco) y escolanos (túnica blanca). En la actualidad el colegio cuenta con más de mil quinientos niños de ambos sexos.


47. Seminario Diocesano. Fue fundado por el Cardenal Pedro de Iguanzo. Abre las filas el Seminario Menor revestido con albas siguiendo detrás los seminaristas mayores revestidos por sotanas negras y roquetes blancos. Actualmente cuenta la diócesis de Toledo con seis seminarios.
48. Clero Regular. Constituido por la clerecía que profesa alguna regla. Con los hábitos propios de cada orden, desfilan dos representantes de los franciscanos, cistercienses, carmelitas, dominicos, jesuitas y los Hermanos Maristas.
49. Clero Secular. Formado por los sacerdotes del Arciprestazgo de Toledo, entre los que se encuentran los responsables de las 18 parroquias latinas y la curia. Con las velas encendidas, desfilan en la procesión revestidos con las ricas capas pluviales de los Molero, del s. XVIII.
50. Cofradía de la Santa Caridad. Fundada en 1085 por Antonio de Toledo y Suero Gudiel. Al ser la más antigua de Toledo y posiblemente de España tiene el privilegio de ser la cofradía que, entre la Clerecía, va más cerca de la custodia. El decano de Finados porta una pala, símbolo del enterramiento, por ser éste uno de sus fines.


51. Cruz de Mendoza. Entre ciriales del siglo XVI y mazas de plata llega el guión capitular del Cardenal Primado: la cruz del Cardenal Pedro González de Mendoza fue el primer símbolo cristiano que campeó en la Torre de la Vela de la Alambra cuando los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Granada.
52. Acólitos, con báculo. Diáconos de Honor.
53. Cabildo Primado. Este grupo lo constituyen los beneficiados, los capellanes mozárabes y los canónigos, éstos últimos responsables del cortejo procesional. Visten las capas de los Molero y doce “capas de las dignidades” de los talleres de García Mustieles.
54. Acólitos con incensario y Pajecillos. Con pelucas blancas y multicolores vestimentas barrocas, entre las filas de los canónigos avanzan estos niños que van arrojando pétalos de rosa delante de la carroza eucarística. Son los sustitutos de los antiguos seises que iban avanzando delante de la custodia.



55. CORPUS CHRISTI, en la custodia de Arfe, escoltada por la Escuadra de Gastadores de Caballeros Alféreces Cadetes de la Academia de Infantería. Entre el humo del incienso y nubes de flores, avanza la Custodia sobre una carroza del s. XVIII guiada por dos conductores revestidos con mantos negros dieciochescos y pelucas rizadas blancas. La Custodia, recién restaurada, está formada por dos grupos bien diferenciados: un ostensorio y la Custodia de Arfe. El ostensorio o custodia de mano es obra del orfebre Almerique y fue comprada por Cisneros en 1505 en la testamentaría de Isabel la Católica. Tiene un peso de 17 kg de oro puro más una infinidad de gemas, perlas y esmaltes; costando a Cisneros 1.034.810 maravedíes. La Custodia de Arfe, con 2'50 metros de altura, tiene un total de 12.500 tornillos, 260 estatuillas y 5.600 piezas. Su peso, exceptuando las pedrerías y perlas, es de 183 kg de plata más 18 kg de oro, que sumado a la custodia interior hace un total de 218 kg de metales nobles. La cruz que remata la Custodia es obra de Laínez, trabajada con tres onzas de oro, cinco de plata, cuatro esmeraldas y 86 perlas.

56. Emmno. Sr.Arzobispo de Toledo. Como máximo oficiante y presidente del acto, el Arzobispo de Toledo, acompañado por dos canónigos dignidades y revestido con la capa pluvial del cardenal Borbón, desfila tras la Custodia como desde siempre lo ha venido haciendo, según consta en los documentos desde el s.XIV.
57. Excmo. Sr. Obispo Auxiliar de Toledo.
58. Autoridades Civiles: Ayuntamiento de Toledo, Diputación Provincial, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha. Tras el arzobispo desfilan las autoridades, encabezadas por el Presidente de la Autonomía, siguiendo la normativa dada por el Papa Clemente V en 1311. Desde antiguo lo presidía el monarca o la persona delegada, recayendo la representación hasta 1978 en el Ministro de Justicia. El Ayuntamiento de Toledo: Precedido por dos alguaciles de vestidos negros y los sofieles y maceros con ropones encarnados, sigue el Ayuntamiento con el guión de la Ciudad. Preside la Corporación el Alcalde con la vara propia de su cargo.

La Diputación Provincial de Toledo: Presidida por su Presidente, es la representación de toda la provincia. Abren las filas los heraldos con maza al hombro y dalmática de terciopelo verde bordado por las religiosas Adoratrices, calzan los llamativos coturnos de curvada puntera. La Universidad de Castilla La Mancha: Es la última institución laica que se ha sumado al desfile, haciendo su primera aparición en el Corpus de 1991. Viste toga negra y los birretes son los colores propios de las facultades de procedencia. Es la máxima representación académica de la región.

59. Compañía de Honores de la Academia de Infantería, con Bandera, Banda y Música.El Ejercito cierra el desfile con Bandera, Banda de Música y una Compañía de Honores. Desde antiguo ha estado siempre presente en la procesión toledana, como lo aseguran los innumerables documentos que desde el s.XVI hablan de su presencia escoltando al Corpus Christi.

La custodia es la protagonista del cortejo, es el objeto litúrgico en virtud del cual (o mejor, de lo que representa) se organiza esta procesión. Es también el objeto más importante que se guarda en la capilla del Tesoro de la Catedral de Toledo. Su autor es Enrique de Arfe, el gran orfebre del siglo XVI. Fue un encargo del Cardenal Cisneros. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata pero a finales del siglo XVI el arzobispo Gaspar de Quiroga mandó que se dorase, para hacer juego con la custodia del altar mayor que es de madera dorada. La custodia tardó siete años en elaborarse y su coste supero los quince millones de maravedíes, de los que Arfe recibió, además de los 2.700 reales estipulados, un aguinaldo de 2.500 maravedíes que el cabildo catedralicio le entregó en la Navidad de 1523 impresionado por su trabajo.

La custodia sale en la procesión sobre una carroza fabricada para este fin con una nivelación muy ajustada que se acciona mecánicamente. Va escoltada por las autoridades eclesiásticas y políticas (por delante de ella) y por los cadetes de la Academia de Infantería (por detrás). A su paso es costumbre mantener un gran silencio en señal de respeto.
El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el lanzamiento de cohetes. Después la Tarasca se pasea de nuevo acompañada de la charanga, los gigantones y cabezudos.


A las 11, una salva de morteros anuncia la salida de la Custodia; que sale de la catedral, por la puerta Llana. La procesión sigue adoptando la tradición en cuanto al orden y distribución de la comitiva, añadiendo desde hace bastantes años el grupo de niños de primera comunión que se incorpora detrás de los gremios.
La procesión del Corpus se celebró desde sus orígenes en jueves, pero en 1991, tras el acuerdo Iglesia-Estado, se reorganizó el calendario laboral y la fiesta de Corpus se trasladó al domingo siguiente. Este cambio se hizo en toda España a excepción de Sevilla y Granada donde se celebra en jueves por un permiso de Roma. En el 2004 y con motivo de la celebración de Elecciones al Parlamento Europeo, el Arzobispado determinó que se celebrase la procesión en jueves (por tradición) y en domingo (festividad litúrgica del Corpus Christi), de manera que desde entonces se celebran dos procesiones de igual composición y misma solemnidad cada año. Esta duplicidad se ha mantenido hasta la llegada del actual Arzobispo de Toledo, D. Braulio Rodríguez Plaza, que ha mantenido únicamente la procesión tradicional del jueves.
En 2010, a raíz de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Honores Militares se suprimió la presencia de la bandera, banda y música de la Academia de Infantería de Toledo. Gracias a Dios esta absurda prohibición ha sido suprimida  recientemente y con ello se ha recuperado la tradición, que sólo puede ofender a los que atacan a nuestra Santa Madre Iglesia sirviéndose de la disciplina de nuestros Ejércitos.



Nadie que pueda debe dejar pasar la ocasión de contemplar, al menos por una vez, esta sublime manifestación de fe que es la Procesión de Corpus Christi de Toledo. La ciudad y España cantan jubilosos al que es Amor de los amores.

¡¡¡ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR!!!

lunes, 12 de junio de 2017

EMILIO AGUINALDO, ENTRE LA INDEPENDENCIA FILIPINA Y LA AÑORANZA DE ESPAÑA

First Philippine Republic Coa.svg
Armas de la Primera República de Filipinas
Emilio Aguinaldo Famy nació el 22 de marzo de 1869 en la provincia de Cavite (Isla de Luzón), en la entonces colonia española de Filipinas. Fue el séptimo de los ocho hijos de Carlos Aguinaldo y de Trinidad Famy, integrantes de una familia de origen chino, ilustrada y de buena posición.
De joven, Aguinaldo recibió educación básica de su tía abuela y luego asistió a la escuela primaria de su localidad. En 1880 comenzó su educación secundaria en el Colegio San Juan de Letrán; sin embargo, tras morir su padre durante el tercer año de estudios, tuvo que abandonar el centro, regresar a su pueblo y ayudar a su madre viuda en la administración de sus posesiones agrícolas.
Al cumplir 17 años, Aguinaldo fue elegido cabeza de barangay, es decir, jefe del barrio de Binakayan, el barrio más progresista de Cavite en ese momento; ocupando el puesto durante ocho años. Entretanto, se dedicó al transporte marítimo, viajando mucho y lejos de su tierra. En 1893 entró en vigor la llamada Ley Maura de reorganización de los gobiernos municipales, a consecuancia de la cual, Aguinaldo fue elegido capitán municipal de Cavite el 1 de enero de 1895.
Ese mismo año se fundaba, bajo el liderazgo de Andrés Bonifacio, la organización patriótica secreta Katipunán, con el objetivo de expulsar a la potencia colonial española y obtener la independencia de Filipinas. 
Miembros armados del Katipunán

Aguinaldo ingresó en la asociación con el rango de teniente, y en pocos meses ascendió al generalato gracias a sus dotes de mando. En 1896 el Katipunán logró incitar al estallido de la guerra revolucionaria, durante la cual Aguinaldo tomó parte en varios encuentros militares y logró liberar su provincia del control español. Sus éxitos le granjearon tal popularidad entre los revolucionarios que, en las elecciones posteriores a la toma del poder, fue elegido presidente de la República naciente.
Emilio Aguinaldo (ca. 1898).jpg
Emilio Aguinaldo en una fotografía de 1898
Al enterarse Bonifacio de los acontecimientos, intentó impugnar la elección para asegurar su propia continuidad en el poder. En la confrontación entre los seguidores de Bonifacio (los Magdiwang) contra los partidarios de Aguinaldo (los Magdalo) resultó herido Procopio, el hermano de Bonifacio, y éste mismo capturado junto con sus partidarios. Tras un juicio militar, ambos hermanos fueron condenados a muerte el 10 de diciembre de 1897 por sedición, y ese mismo día fueron ejecutados en un bosque cercano a Cavite.
En ese momento, Aguinaldo tomó el mando de la insurrección filipina. Cuatro días más tarde, el 14 de diciembre, tras meses de negociación entre el Gobierno español, que había empleado su superioridad armamentística y numérica para recuperarse de las derrotas iniciales, y los insurrectos, se firmó el Pacto de Biak-na-Bató, en el que se garantizaba la paz a condición de que Aguinaldo y otros 33 líderes insurrectos se exiliasen. El pacto fue ratificado, y Aguinaldo se exilió en Hong Kong, donde empleó los 400.000 pesos pagados como indemnización por España para obtener armamento.
Imagen del cuartel general de Aguinaldo en Biac-na-Bató.
El 19 de mayo de 1898, Aguinaldo regresó clandestinamente a Filipinas y reanudó las hostilidades contra España. Pero esta vez contaba con el apoyo de Estados Unidos, que se enfrentaba en ese momento a los españoles en la Guerra de Cuba. Tras la victoria naval norteamericana en Cavite (1 de mayo de 1898), el ejército revolucionario filipino fue ocupando posiciones y el propio Emilio Aguinaldo proclamó la independencia del archipiélago el 12 de junio de 1898.
Emilio Aguinaldo como primer presidente filipino
Finalizada la guerra hispano-norteamericana con el Tratado de París de diciembre de 1898, la islas Filipinas quedaron bajo control de los EE.UU., provocando la sorpresa y congoja de los filipinos, que en lugar de la planeada independencia se veían nuevamente sometidos a una potencia colonial, ahora extraeuropea.
El 23 de enero de 1899 fue promulgada la Constitución de la República Filipina y Aguinaldo nombrado presidente.
El 4 de febrero de 1899, estalló la guerra entre el gobierno de Aguinaldo y los ocupantes norteamericanos, tras el asesinato de un soldado filipino por un guardia estadounidense al cruzar el Puente de San Juan. Aguinaldo dirigió a las tropas filipinas contra las fuerzas superiores de los ocupantes. A pesar de derrotas sucesivas, continuó la lucha en retirada, mientras se replegaba con sus tropas hacia el norte de Luzón, isla donde se encontraba Baler, lugar donde todavía permanecían sitiados un heroico grupo de españoles ("Los últimos de Filipinas"), desconocedores de la nueva situación generada en diciembre de 1898.
Capitulada la guarnición española de Baler, Aguinaldo honró a los supervivientes con un célebre Decreto en el que ensalzaba su heroísmo y ordenaba fueran tratados como amigos.
La Reina Regente, María Cristina de Habsburgo Lorena, le concedió a Aguinaldo la más alta distinción de la Cruz Roja Española, como muestra de reconocimiento al correcto trato que tuvo con los prisioneros españoles en la guerra por la independencia, y especialmente con los "Héroes de Baler".
El célebre Decreto de Aguinaldo para los Héroes de Baler

El 23 de marzo de 1901, Aguinaldo fue capturado por fuerzas estadounidenses en Palanan, provincia de Isabela, gracias a una estratagema ideada por el general Funston en la que los estadounidenses simularon rendirse.
Puesto ante la alternativa de ser sumariamente ejecutado o renunciar a la acción militar y aceptar la soberanía estadounidense, Aguinaldo cedió y firmó la rendición el 1 de abril de 1901. Pese a la perseverancia de focos aislados de resistencia, con la rendición de Aguinaldo se dio fin a la etapa revolucionaria tagala, aunque la guerra continuó contra los habitantes musulmanes de Joló.
Durante los años siguientes, Aguinaldo se retiró de la vida política, pero prestó apoyo a grupos independentistas y organizó la Asociación de los Veteranos de la Revolución  para financiar pensiones para los ex-combatientes. En 1919, cuando la proscripción contra la bandera filipina fue revocada, transformó su antiguo hogar de Cavite en un monumento a la bandera que se conserva hasta el día de hoy.
Casa de Emilio Aguinaldo en Cavite
Foto: Crespo-Azorín
En las elecciones de 1935 contendió por la presidencia de la Mancomunidad Filipina bajo el auspicio estadounidense, como preparativo a la independencia, pero fue derrotado por Manuel Luis Quezón.
Durante la ocupación japonesa, Aguinaldo colaboró para obtener apoyo popular para los ocupantes; trasmitió mensajes, discursos y declaraciones de radio exhortando al pueblo a que ayudara al gobierno colaboracionista (1943-1945) del presidente José Paciano Laurel y solicitó la rendición al general Mac Arthur "para no causar más daños a la juventud filipina".
Por esas acciones Aguinaldo fue acusado de traición y colaboración con el enemigo tras la guerra, y fue encarcelado en la prisión de Bilibid, junto con otros colaboracionistas. Su defensa argumentó que actuaba bajo coerción, y que los japoneses le habían amenazado de muerte a él y su familia si no cooperaba. En 1945 fue liberado por medio de un indulto general emitido por el nuevo Gobierno filipino.
El 4 de julio de 1946 las islas Filipinas alcanzaron finalmente su independencia nacional.
Bajo la presidencia de Elpidio Quirino (1948-1953), Aguinaldo fue nombrado miembro del Consejo de Estado; cargo desde el que logró grandes beneficios para los veteranos de la lucha por la independencia. 
Se retiró nuevamente a la vida privada tras la elección de Ramón Magsaysay como presidente.
El siguiente presidente, Diosdado Macapagal, declaró el 12 de junio como Día de la Independencia Filipina, reconociendo así los esfuerzos de los patriotas filipinos en su lucha contra los españoles primero, y contra los estadounidenses después. En la primera celebración del 12 de julio, Aguinaldo desfiló, a pesar de su frágil salud y avanzada edad, enarbolando una bandera filipina.
Emilio Aguinaldo murió en Manila el 6 de febrero de 1964 a los 94 años, a causa de una trombosis coronaria.
Emilio Aguinaldo y su segunda esposa, María Agoncillo

En diciembre de 1958, en una entrevista concedida al periodista Guillermo Gómez Rivera, Emilio Aguinaldo declaró su arrepentimiento por haberse levantado contra España, engañado por masones estadounidenses, para que luego Filipinas cayera en manos norteamericanas:
"...Sí, estoy arrepentido en buena parte por haberme levantado contra España y, es por eso, que cuando se celebraron los funerales en Manila del Rey Alfonso (XIII) de España, yo me presenté en la catedral para sorpresa de los españoles. Y me preguntaron por qué había venido a los funerales del Rey de España en contra del cual me alcé en rebelión… Y, les dije que sigue siendo mi Rey porque bajo España siempre fuimos súbditos, o ciudadanos, españoles pero que ahora, bajo los Estados Unidos, somos tan solo un Mercado de consumidores de sus exportaciones, cuando no parias, porque nunca nos han hecho ciudadanos de ningún estado de Estados Unidos… Y los españoles me abrieron paso y me trataron como su hermano en aquel día tan significativo..."