SERVUS HISPANIARUM REGIS



sábado, 29 de octubre de 2016

PORT ROYAL Y EL JANSENISMO

Representación planimétrica de Port Royal

Port-Royal des Champs, situado en el valle de Chevreuse, al suroeste de París, fue fundado en 1204, y su nombre está atestiguado desde 1216, como monasterio cisterciense femenino.
Su fama en la historia se debe a la reforma de la disciplina cisterciense introducida en 1602 por la abadesa, Jacqueline Arnauld. La familia Arnauld dio al convento su protección y luego la dirección del mismo quedó en manos de sus miembros. En 1625 algunos religiosos crearon en París un nuevo convento denominado Port-Royal de Paris, con lo que el cenobio originario tomó el nombre de Port-Royal des Champs.
Angélique Arnauld Port Royal.jpg
Sor Angélique Arnauld
En los alrededores del convento se fundaron varias escuelas, conocidas con el nombre de Pequeñas escuelas de Port-Royal. En 1634, Jean Duvergier de Hauranne, abad de Saint-Cyran, fue nombrado director espiritual de la comunidad; había sido amigo de Cornelio Jansen, conocido como Jansenio y a partir de este momento los conventos y las escuelas de Port-Royal se adhirieron estrechamente a la corriente teológica del jansenismo.
El célebre exvoto de Philippe de Champaigne, acabado en 1662 para agradecer la curación milagrosa de su hija, profesa de Port Royal. Museo del Louvre.
La atmósfera de estudios intensos y de religiosidad que se daba en los conventos jansenistas atrajo a personalidades de la vida cultural de la época. Jean Racine visitaba a menudo Port-Royal y Blaise Pascal lo defendió contra los jesuitas en la época de las controversias. Además, algunas personas de la corte mostraron su apoyo, como el duque de Luynes o el duque de Liancourt. También miembros de la familia Arnauld llegaron a puestos importantes durante este período, como Simon Arnauld de Pomponne, que fue ministro de Luis XIV.
Tras la controversia jansenista en el ámbito católico, las escuelas de Port-Royal fueron acusadas de herejía. En 1679 el monasterio recibió la orden de no aceptar nuevas novicias, lo cual lo condenaba a la extinción. El monasterio fue suprimido por la bula del papa Clemente XII en 1708 y las religiosas que quedaban fueron expulsadas el año siguiente. Finalmente el edificio fue demolido en 1710 y el lugar quedó como parte de la propiedad del convento de Port Royal de París.
Durante la Revolución Francesa, tras la confiscación de los bienes del clero en 1719, el convento pasó a ser propiedad del estado y una parte fue transformada en fábrica y vendida a campesinos. Esta parte volvió a ser propiedad estatal en 1951.
La otra parte, que eran las ruinas de la abadía, fue vendida a una mujer cercana a los ambientes jansenistas, Madame Desprez. Su familia se mantuvo como propietaria hasta 1828 cuando los jansenistas lograron comprarla instalando allí una escuela gratuita para niños de la región, centro que continuó activo hasta 1867. 
Abbaye de Port-Royal des Champs en-octobre 2011 - 50.jpg
Restos de Port Royal
Foto: Lionel Allorge
En 2004 el lugar volvió a la administración estatal y todo el complejo puede ser visitado como interesante testimonio de una parte de la historia religiosa de Francia.

viernes, 28 de octubre de 2016

NAPOLEÓN II, REY DE ROMA, DUQUE DE REICHSTADT Y PRÍNCIPE DE PARMA

Coat of Arms of the Duke of Reichstadt (Variant 1).svg
Armas de Napoleón II como Duque de Reichstadt
Diseño: Tom Lemmens

Napoleón II, Emperador de los franceses nació en París el 20 de marzo de 1811, hijo del emperador Napoleón I y de la emperatriz María Luisa. Se cumplía así el más ansiado deseo de Bonaparte, ser al fin padre de un heredero legítimo. El joven príncipe recibe, desde su nacimiento, el título de Rey de Roma, en virtud del senado-consulto del 17 de febrero de 1810. Asimismo, la Constitución del 2 de floreal del Año XII (el 18 de mayo de 1804), otorgaba el título de Príncipe Imperial al hijo mayor del Emperador. los enemigos de Napoleón le dieron el sobrenombre de "l ´Aiglon" (El Aguilucho).
La Emperatriz María Luisa y el Rey de Roma en 1813, por Gérard
Después de la campaña de Francia y de la toma de París por los aliados en 1814, María Luisa, José y su hijo se refugiaron en Rambouillet y luego en Blois. El 3 de abril su padre el Emperador fue depuesto por el Senado, y bajo la presión de sus mariscales, el 4 de abril redactó en Fontainebleau una acta de abdicación salvaguardando los derechos de su hijo, pero ante la imposibilidad de emprender una ofensiva sobre París por la defección de Marmont, abdicó nuevamente el 6 de abril, esta vez incondicionalmente, y así poder negociar con los aliados. 
El 11 de abril de 1814, el Tratado de Fontainebleau con los vencedores, estableció finalmente la renuncia de soberanía en Francia e Italia para sí y su familia. Napoleón se despidió a sus tropas el 20 de abril de 1814 en el "Patio de los Adioses" del Palacio de Fontainebleau y se fue a la isla de Elba. María Luisa y su hijo partieron con destino a Viena el 23 de abril de 1814.
Napoleón y María Luisa presentan al Rey de Roma
El Rey de Roma tuvo también el título de príncipe de Parma, dado que el tratado de Fontainebleau confirió la soberanía del principado de Parma, Piacenza y Guastella a la emperatriz María Luisa con derecho a sucesión de su hijo, que tomó desde ese momento dichos títulos principescos. Esta situación sólo duró hasta la firma del tratado del 10 de junio de 1817 por el que se retiró definitivamente al hijo de María Luisa su título y sus derechos sobre Parma, que ya habían sido devueltos a los Borbón-Parma en aplicación del artículo 99 del Congreso de Viena
Durante los cien Días, el Acta Adicional a las Constituciones del Imperio del 22 de abril de 1815 le devolvió al hijo de Napoleón I el título de Príncipe Imperial, pero no el del rey de Roma. A finales de los Cien Días, el 22 de junio, Napoleón I realizó su segunda abdicación en el palacio del Elíseo, señalando: «mi vida política se acaba, y proclamo a mi hijo, bajo el título de Napoleón II, emperador de los franceses». Pero Napoleón II vive entonces en Viena, en manos de su abuelo el emperador Francisco I de Austria. 
La Cámara de Representantes y la de los Pares, reconocieron la abdicación de Napoleón I y la proclamación de Napoleón II y procedieron a designar un gobierno provisional (Comisión de gobierno) presidido por el Duque de Otranto, y cuatro miembros más. La comisión de gobierno lo designa, en todos sus documentos, como emperador, antes de disolverse el 7 de julio de 1815. Luis XVIII entró en París el 8 de julio de 1815 para reinar de nuevo en Francia.
La familia de Francisco I
Después de 1815, el joven príncipe, conocido ahora como «Franz» más que como «Napoleón», era un cautivo virtual en la corte de su abuelo Francisco I en Viena. El emperador, que le profesaba un aprecio particular, le confirió el título de Duque de Reichstadt en 1818 y le concedió todos los honores correspondientes a los miembros de la Casa de Habsburgo, otorgándole una preeminencia en el rango de los archiduques.
En 1830, cuando el rey Carlos X perdió el trono de Francia a causa de la Revolución de Julio, el joven Napoleón, enfermo de tuberculosis, no pudo plantearse ningún intento de sucesión.
El Duque de Reichstadt en 1832
Aunque el Duque de Reichstadt no se casó ni tuvo descendencia, algunos aficionados consideran altamente probable que haya sido el padre de Maximiliano I de Méjico. Los últimos años de su vida, estuvo muy íntimamente vinculado a su prima la princesa Sofía de Baviera, esposa del archiduque Francisco Carlos de Austria. La archiduquesa Sofía ya era madre del archiduque Francisco José, futuro emperador de Austria-Hungría; y en el curso de su relación nació su segundo hijo, Maximiliano, futuro emperador de Méjico.
Napoleón II, falleció el 22 de julio de 1832 a causa de la tuberculosis, en el Palacio de Schónbrunn (Viena). 
Tumba de Napoleón II en Los Inválidos de París
Foto: Didier Grau
En 1940 sus restos fueron trasladados, como regalo de Adolf Hitler a Francia, desde Viena a Los Inválidos de París, junto a la tumba de su padre, el Emperador. No obstante, su corazón todavía se halla en la Herzgruft de la Iglesia de los Agustinos de Viena.

jueves, 27 de octubre de 2016

PRESENTACIÓN DE LIBROS EN MADRID



Hoy jueves a las 19 horas en la Librería Marcial Pons de Madrid, tendrá lugar la presentación al público de tres novedades del sello Editorial Sindéresis, dentro de la Biblioteca de Humanidades Salmanticensis.
Se trata de los libros: 
El problema de la resurrección y la vida futura en la Teología del siglo XIV, de Francisco León y Fernando Rodamillans.
Pensar la Edad Media cristiana: la Querella del Imperio y el pensamiento político de los siglos XIV y XV y otros estudios, de Manuel Lázaro, Francisco León e Isabel Beltrá (Eds.)
Universidad, Ciencia y Religión en los Estados Unidos de América: ¿Separación, colaboración o confusión?, de Antonio Sánchez Bayón.

De entre ellos y, habida cuenta de los temas que con preferencia se abordan en "Salón del Trono", destacamos el que hace referencia a la siempre polémica entre los medievalistas "Querella del Imperio".
Pensar la Edad Media cristiana: la Querella del Imperio y el pensamiento político de los siglos XIV y XV, y otros estudios. 
El Papado y el Sacro Imperio se disputan el liderazgo político de los pueblos de Europa, cada uno de ellos desde los más diversos presupuestos doctrinales.
La introducción del aristotelismo en las universidades europeas abrió nuevos caminos a la concepción autónoma del poder político y marcó un nuevo posible marco de relaciones entre la monarquía, el clero y el papado. Todo ello dentro de las voces de intelectuales que preconizaban el equilibrio entre la esfera espiritual, que le correspondería siempre al Papa y la esfera política en la que el Emperador estaba llamado a ejercer su autoridad.
El paso del tiempo iría modificando o matizando posiciones hasta la llegada del final de los tiempos medievales, con el surgimiento de las monarquías autoritarias de Occidente y el descubrimiento de un Nuevo Mundo que abriría nuevos horizontes y nuevas formas imperiales muy alejadas ya del Imperio heredero de Carlomagno.
Este libro supone una muy valiosa aportación a la historia política y social del medievo y al papel esencial de los pensadores cristianos.
En una Europa como la actual, que reniega torpemente de sus raíces cristianas, la lectura de este libro puede ser un elemento muy clarificador a la hora de hallar respuestas pertinentes a numerosas cuestiones políticas y doctrinales propias de los tiempos medievales, pero también esclarecedoras del tiempo en que vivimos.
Si a todo ello le unimos la presencia de Isabel Beltrá Villaseñor entre los editores, el éxito de la publicación está asegurado.
Tuve el placer de ser profesor de Isabel Beltrá, hace ya muchos años, y les puedo asegurar que el rigor metodológico y la brillantez de su trabajo son características de su ejecutoria profesional y personal, precediéndole allá donde interviene.
Enhorabuena a todos los autores en esta fantástica idea que es "Pensar la Edad Media Cristiana"
Portada y contraportada de la Querella del Imperio y el pensamiento político de los siglos XIV y XV, y otros estudios. 

Presentación hoy jueves 27 de octubre
Lugar: Librería Marcial Pons (Plaza del Conde del Valle Suchil nº 8) MADRID
Hora: 19 horas

miércoles, 26 de octubre de 2016

EL COLEGIO DE AYUDAS DE ANTECÁMARA DE SU SANTIDAD



Textos e imágenes: Giuseppe Tedeschi
Traducción del italiano y pies de foto: "Salón del Trono"

El Collegio Pontificio degli Addetti di Anticamera di Sua Santità fue istituido por el Papa Pablo VI  el 28 de marzo de 1968 mediante la Carta Apostólica motu proprio "Pontificalis Domus" mediante la cual quedaba reformada la "Corte Pontificia", y se trasnformaba su ordenamiento.
La "Pontificalis Domus" estipulaba la fusión en un sólo Colegio los existentes De Ayudas de Antecámara y de "Bussolanti Pontifici", así como los Maceros Pontificios y la Guardia Palatina.
El actual Decano del Colegio es S.E. Gr Cr. el Dr. Sergio Elia.


Uniforme de los Bussolanti Pontifici antes del año 1968


Los Ayudas de Antecámara no deben ser confundidos con los "Sediarios Pontificios" (antiguos portadores de la ha tiempo suprimida, "silla gestatoria"), que tienen diferente origen e historia y que no son miembros de la Familia Pontificia.

Los historiadores están de acuerdo en afirmar que los Bussolanti existieron desde 1592, bajo el pontificado de Clemente VIII, con el nombre de "Cavalieri della Bussola". Posteriormente fueron unidos por Clemente X a los Cavalieri "Extra" y a los "Escuderos" en un a única antecámara comunmente denominada "Anticamera Nobile".
Mucho después, en 1832, Gregorio XVI decretó la definitiva fusión, denominándolos a todos "Bussolanti Pontifici", costituyendo un único Colegio.
Collar de Oficio de los Ayudantes de Antecámara Pontificios

Hoy en día, los Ayudas de Antecámara permanecen unidos en un Colegio (el único superviviente en la Santa Sede junto al Sacro Colegio Cardenalicio) y prestan servicios de Antecámara (antigua Anticamera Nobile) con ocasión de recepciones oficiales, visitas de jefes de estado, presentación de cartas credenciales, y acompañan al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.
Algunos de los miembros de los antiguos colegios de Bussolanti y de Maceros aún prestan servicio en la actualidad.
Hasta 1968 vestían el uniforme español, pero en la actualidad portan el uniforme del Colegio Pontificio de los Ayudas de Antecámara de Su Santidad, que es frac negro con chaleco negro, camisa blanca (withe tie) portando el Collar de Oficio de plata que ya existía en el uniforme "español".
En el Collar de Oficio de plata aparecián, antes de la reforma de 1968, las letras "BBP" (Bussolanti Pontifici). En la actualidad se emplean las letras "AAP" (Addetti di Anticamera Pontificia).
Grupo de Maceros Pontificios a principios de siglo XX

Además de sus orígenes históricos y de sus símbolos de pertenencia, lo que realmente caracteriza a los Ayudas de Antecámara es su espíritu de servicio, siempre inspirado en la humildad y en la devoción a la Santa Iglesia Romana, al Romano Pontífice y a los principios fundamentales del mensaje cristiano de caridad y acogida, sentimientos siempre reconocidos al Colegio por los distintos Pontífices que se han ido sucediendo en el trono de San Pedro.

Visita del Presidente Kennedy al Vaticano

El autor del artículo, miembro del Colegio, saludando al entonces Príncipe de Asturias, don Felipe.


Cortejo para acompañar a SS.MM. Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia a la recepción papal por su visita al Vaticano

martes, 25 de octubre de 2016

CRÓNICA DE LA ASAMBLEA ANUAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA

Por su interés, y por haber participado en dichos actos como Caballero de la Casa Troncal, reproducimos hoy la crónica que la Diputación de los Doce Linajes ha redactado y publicado en el muy prestigioso Blog de la Corporación: www.docelinajes.org

doce-linajes-copia-300x300

La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, celebró los

Actos de su asamblea anual en la capital de España

"Un año más, las Damas y Caballeros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria se han reunido para celebrar la Asamblea Anual y entregar a sus nuevos integrantes el acta motivada de ingreso, diploma y condecoraciones correspondientes.
Los actos se han llevado a cabo el 21 y 22 de octubre pasado.
Damas y Caballeros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
Damas y Caballeros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
El viernes por la noche La Casa Troncal ofreció a todo aquel que quiso unirse un vino de honor en el muy conocido Restaurante Max, en Madrid. El muy concurrido grupo disfrutó de una agradable y distendida conversación donde pudieron intercambiar ideas y opiniones sobre la celebración que iba a tener lugar al día siguiente. 
A las 11:30 horas del 22 de octubre comenzó en el incomparable marco de la Real Gran Peña de Madrid, la asamblea y reunión de los Doce Linajes de Soria en la que, además de la lectura y aprobación de la memoria de actividades y memoria económica del ejercicio anterior, se llevaron a debate los proyectos que formarán parte de la vida asociativa de esta Noble y Antigua Corporación durante el próximo ejercicio.
La Asamblea General fue presidida por Doña María Dolores Ojeda y Gómez, Dama del Linaje Santiesteban y Diputado-Presidente de la Casa Troncaldes de 2013, quien dijo en sus palabras de bienvenida sentirse “llena de orgullo y satisfacción” por poder abrir un año más la Asamblea Anual y constatar que “esta Asociación ha logrado afianzarse como lo que es: Una noble asociación de estructura humilde pero de nobles objetivos y principios. Este logro queda reflejado en el interés que sigue despertando nuestra Asociación en aquellos que buscan, creen y aspiran a poder apoyar un día nuestra noble causa. Como muestra de ello, los nuevos caballeros y damas que en el día de hoy formalizarán su ingreso, así como las decenas de solicitudes y expedientes de ingreso que reciben nuestros, siempre rigurosos, Jueces de Linaje. Esos expedientes son el muestrario más fiel del sentido de nuestra existencia. En cada hoja de esos expedientes hay una aprobación latente de nuestra labor y de nuestra razón de ser. “
A las 13 horas dio comienzo el acto de bienvenida y entrega de diplomas a los nuevos miembros. En esta ocasión fue Doña Marisol de las Heras y Ojeda, Diputada-Secretaria de la Corporación quien se encargó de dirigirse a los allí presentes. Elocuente y explicativa destacó, la austeridad y la sobriedad que caracterizan a la Casa Troncal y a Soria. “No somos de grandes “lujos”, ni de grandes actos. Nos gusta hacer las cosas a nuestra manera Castellana, como hacían nuestros antepasados.” Recordó, como anécdota, cuando los Reyes Católicos en 1476 redimieron a los Doce Linajes de Soria, el llamado privilegio de los arneses por la entrega de 300.000 maravedíes, y éstos renunciaron a ellos a favor de su muy amada ciudad de Soria. “La Casa Troncal se restauró POR y PARA SORIA. Esto es lo que realmente somos, y lo que queremos transmitir”, dijo.
Muchos de nuestros lectores y seguidores quizás se pregunte el motivo de haber celebrado en esta ocasión los actos fuera de Soria y el motivo no es otro que el poder acercarse a todos los Caballeros y Damas de Madrid, que son muchos, así como a todos aquellos repartidos a lo largo y ancho de la geografía española que por un motivo u otro no pueden asistir anualmente a Soria y al mismo tiempo promulgar los intereses de Soria, fuera de sus fronteras.
Desde estas líneas darles una vez más la más cordial y afectuosa bienvenida a los nuevos Caballeros y Damas que han pasado a formar parte de esta Pequeña Gran familia. Estos son:
  • Don Thomas Vargas von Rentzell, Linaje Chancilleres y Linaje Salvadores
  • Don Gilberto José Vargas Angulo, Linaje Chancilleres y Linaje Salvadores
 Linaje Morales
  • Don Alfonso Antonio Aramburú Heudebert
  • Don Alfonso Aramburú Lecca
  • Doña Cecilia Aramburú Lecca
  • Don Andres Avelino Aramburú Arestegui
  • Doña Aurelia Aramburú Arestegui
  • Doña Anna Bernal Aramburú
Honorarios
  • Don Alessio Cassinelli Lavezzo
  • Don Thomas Axel Haag 
  • Don Gerardo Fernando López y Cuevas
  • Don Alejandro Llano Olay
  • Don Carlos Rodríguez – Rubio y Santos
Damas y Caballeros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
Damas y Caballeros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
 Después de la Asamblea se ofreció una comida en las mismas instalaciones de la Real Gran Peña que sirvió las veces de convivencia y hermandad entre miembros y allegados de la Casa Troncal de los 12 Linajes de Soria.
Tras el almuerzo los asistentes brindaron en honor a S.M el Rey Felipe VI y a España.
La Presidenta de la Casa Troncal junto a Don Gilberto José Vargas Angulo, nuevo Caballero de Linaje Chancilleres y Salvadores (dcha.) y al Caballero Honorario Don Fernando Martínez Larrañaga, Heraldo Mayor de la Casa Troncal (izq.).
La Presidenta de la Casa Troncal junto a Don Gilberto José Vargas Angulo, nuevo Caballero de Linaje Chancilleres y Salvadores (dcha.) y al Caballero Honorario Don Fernando Martínez Larrañaga, Heraldo Mayor de la Casa Troncal (izq.).
La Presidenta de la Casa Tronca junto a Don Gerardo Fernando López y Cuevas, nuevo Caballero Honorario.
La Presidenta de la Casa Troncal junto a Don Gerardo Fernando López y Cuevas, nuevo Caballero Honorario.
La Presidenta de la Casa Troncal junto a Don Alejandro Llano Olay, nuevo Caballero Honorario.
La Presidenta de la Casa Troncal junto a Don Alejandro Llano Olay, nuevo Caballero Honorario.
Miembros de la Diputación de Linajes junto a los Caballeros de nuevo ingreso.
Miembros de la Diputación de Linajes junto a los Caballeros de nuevo ingreso.

Vice-tesorera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, la Dama Honoraria Doña Inmaculada Ojeda y Gómez, junto al Concejal de Cultura de la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria, Don Jesús Bárez Iglesias.
La Vice-tesorera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, Dama Honoraria Doña Inmaculada Ojeda y Gómez, junto al Concejal de Cultura de la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria, Don Jesús Bárez Iglesias.
Aprovechamos este medio para agradecer la presencia de Don Jesús Bárez Iglesias. ¡Gracias por compartir con nosotros un año más este entrañable día!
Esperamos que los acuerdos alcanzados en la Asamblea sirvan para enaltecer esta Casa y la consecución última de sus objetivos."

lunes, 24 de octubre de 2016

JOSEPH RADETZKY, UN CÉLEBRE MARISCAL Y SU MARCHA

Radetzky-von-radetz.jpg
El mariscal Radetzky

Johann Joseph Wenzel Graf Radetzky von Radetznació en Trebnice, Bohemia (Imperio de Austria), el 2 de noviembre de 1766, en el seno de una familia noble. Huérfano a temprana edad, fue educado por su abuelo y después de la muerte del viejo conde, en la Academia Theresianum en Viena. Esta Academia se disolvió durante su primer año de residencia, por lo que se enroló como cadete en el ejército austriaco en 1785. Al año siguiente llegó a ser oficial y en 1787 teniente primero en un regimiento de coraceros. Sirvió como jinete bajo las órdenes del conde Lacy en la guerra contra los turcos y en los Países Bajos Austriacos entre 1792 y 1795 contra los ejércitos revolucionarios franceses.
En 1795 luchó en el Rhin. Al año siguiente sirvió bajo las órdenes de Beaulieu contra Napoleón en Italia, pero tuvo aversión a la indecisa estrategia de contención que el conde Lacy había instituido y otros generales austriacos habían imitado. 
Su valor personal era visible; en la batalla de Fleurus dirigió una carga de caballería a través de las líneas francesas en la lucha por Charleroi, y en Valeggio sul Mincio, con unos pocos húsares, rescató a Beaulieu del enemigo. Promovido a mayor, tomó parte en la campaña de Wurmser, que terminó en la caída de Mantua. Como teniente coronel y luego como coronel demostró valor y habilidad en las batallas de Trebbia y Novi (1799). En la batalla de Marengo, como coronel bajo el mando de Michael von Melas, fue alcanzado por cinco balas pero sobrevivió a sus heridas.
Por estos hechos de armas y su gran valor personal, en 1801 se le concedió la Orden de Caballería de María Teresa en el grado de Caballero.
En marzo de 1805 recibió en Ulm la noticia de su ascenso a mayor general y su destino a Italia bajo el mando del Archiduque Carlos, y así tomó parte en la derrota de la campaña de Caldiero.
La paz le proporcionó un corto ocio que utilizó para estudiar y enseñar el arte de la guerra. En 1809, siendo teniente general, luchó en la batalla de Wagram, y en 1810 recibió el grado de Comendador de la Orden de María Teresa y el coronelato del 5.° de húsares de Radetzky. 
De 1809 a 1812, como jefe del Estado Mayor, cooperó a reorganizar el ejército y su sistema táctico, pero incapaz de llevar a cabo las reformas deseadas al tener la oposición de la Tesorería, renunció al puesto. En 1813 era jefe de personal de Schwarzemberg y tuvo considerable influencia en aconsejar a los soberanos y generales aliados. El general Langenau, del Gran Ejército, le consideraba un ayudante imprescindible, y tuvo una participación apreciable en la planificación de la campaña de Leipzig. Con su táctica ganó grandes elogios en las batallas de Brienne y Arcis sur Aube. Entró en París con los monarcas aliados en marzo de 1814 y volvió con ellos al Congreso de Viena, donde parece haber actuado como intermediario entre Metternich y el Zar Alejandro I de Rusia cuando ambos no estaban en términos de dialogar.
Durante los años de paz posteriores desapareció de la escena pública. Reasumió sus funciones como jefe de personal pero sus fervorosas ideas para reformar el ejército fracasaron a causa de la fatiga general por la guerra y el deseo de «dejar que las cosas funcionaran solas». Sus empeños de reforma le proporcionaron numerosos enemigos y, en 1829, después de haber sido durante veinte años teniente mariscal de campo, fue propuesto para pasar al retiro. El emperador, no dispuesto a ir tan lejos, lo ascendió a general de caballería y le nombró gobernador de la fortaleza de Olomouc. 
Artística placa en memoria del periodo (1829-1831) en que Radetzky fue gobernador de Olomouc (hoy República Checa)
Foto: Michal Mañas
Pero muy poco después la Restauración en Europa fue sacudida por nuevos conflictos y Radetzky volvió a ser llamado a filas. Tomó parte, bajo el mando de Johann Frimont, en la campaña contra los insurgentes de los Estados Pontificios y sucedió a dicho general en el mando del ejército austriaco en Italia en 1834.
En 1836 llegó a mariscal de campo. Tenía entonces 70 años, pero demostró todavía la actividad de la juventud en la instrucción y disciplina del ejército que comandaba. Pero aquí también se mostraba demasiado avanzado a su tiempo, y el gobierno no sólo desatendió sus sugerencias y advertencias, sino que denegó el dinero que habría permitido poner en pie el ejército. 
Así los acontecimientos de 1848 en Italia dieron al viejo mariscal de campo un lugar en la historia entre los grandes comandantes, pues el ejército se encontraba al principio, no solo desprevenido, sino también gravemente disminuido en la lucha contra las tropas de Carlos Alberto de Piamonte Cerdeña y los rebeldes milaneses. Volvió a la península itálica y desde allí, combatiendo a un adversario tras otro, fue capaz de ganar tiempo hasta la llegada de refuerzos, y así consiguió el triunfo final en la Batalla de Novara el 23 de marzo de 1849. 
Albrecht Adam - Schlacht bei Novara.jpg
Radetzky triunfador en Novara
Su buen sentido de la disciplina y del deber al oficial superior, que había llegado a ser más intenso en los años largos de la paz, y después que mantener a su ejército leal en el medio de la confusión de 1848, no trató de jugar la parte de Wallenstein ni el papel de Wellington, en ser el consejero familiar de la nación. 
Condecorado con el Toisón de Oro, tras la Revolución de 1848 volvió a ser un simple comandante de uno de los ejércitos del Emperador. Murió en Milán(reino Lombardo-Véneto), todavía en activo aunque con una pobre salud, el 5 de enero de 1858.
Radetzky Tomb.jpg
Tumba del Mariscal Radetzky  en Kleinwetzdorf
Foto: PLauppert
En la historia militar la fama de Radetzky descansa en sus logros, pero en la historia del ejército austriaco es el franco y amable Vater Radetzky ('padre Radetzky') que los soldados idolatraban. 
En el año que siguió a su muerte, estalló otra gran guerra italiana y su amado ejército se desintegró, derrotado en cada batalla.
...............................................................................
La Marcha Radetzky fue compuesta por Johann Strauss (padre) en 1848 en honor al mariscal de campo por las victorias militares con las que salvó el poder de Austria en el norte de Italia durante la Revolución de 1848-1849.
Junto al vals de Johann Strauss (hijo) El Danubio Azul, la Marcha Radetzky sigue siendo considerada como uno de los himnos no oficiales de Austria.
Johann Strauss I (2).jpg
Johann Strauss (padre) 
En la actualidad, la marcha está asociada a los partidos de la selección de fútbol de Austria y es costumbre interpretarla de forma previa al comienzo de cada encuentro.
Es costumbre, como bien saben, que la Marcha Radetzky sea la pieza de cierre del Concierto de Año Nuevo de Viena. Siempre esperamos que el público asistente al concierto marque con palmadas el ritmo de la marcha durante algunos de sus compases. También es costumbre que la personalidad encargada de dirigir el concierto se vuelva al público para «dirigirlo» mientras éste da las palmadas. 
Ha de señalarse que la versión de la marcha que se interpreta en este concierto no coincide con la versión original de Strauss sino con un arreglo de leopold Weinger para concierto, mucho más rico en su instrumentación.

domingo, 23 de octubre de 2016

LA MEDALLA PRO ECCLESIA ET PONTIFICE

Anverso de la Medalla
Foto:Benutzer. Manfred Kuzel

A mi querido amigo Manel González, recientemente distinguido con esta condecoración pontificia. ¡Enhorabuena!.
La Medalla Pro Ecclesia et Pontifice ("Cruz de Honor") , es una condecoración papal institucionalizada por Su Santidad León XIII el 17 de julio de 1888, en la celebración de sus cincuenta años de ordenación sacerdotal. Es conferida como premio a la fidelidad a la Iglesia y el servicio distinguido a la Comunidad eclesial por parte de Clérigos y Laicos.
Papst Leo XIII.jpg
Su Santidad León XIII, creador de la Pro Ecclesia et Pontifice
Consiste en una cruz octogonal con la flor de lis en los cuatro cantones de la misma y con la imagen de dicho Papa, rodeada Por la frase «Leo XIII PM anno X» (León XIII, Pontífice Máximo, Año Diez de Su pontificado).
En el anverso de la medalla, sobre los brazos de la Cruz, aparecen representados cometas, que, con las flores de lis, forman el escudo de armas de la Familia Pecci, a la cual pertenecía el Papa León XIII. Grabadas en el reverso estan las palabras "Pridie" (Día Primero), "Kal" (de las kalendas), "Ianuar" (de Enero) y el año "1888".
En el reverso figuran los emblemas Papales (Llaves y la tiara de San Pedro) y El lema «pro Ecclesia et Pontifice».
Desde el pontificado de León XIII hasta el de Pablo VI, la cinta de la medalla fue de color púrpura, con dos franjas en blanco-amarillo, una a la derecha y otra a la izquierda.
Primera versión de la Medalla. Fue oficial entre 1888 y 1893
Foto: GFDL
A partir del pontificado de Juan Pablo II los colores son solamente amarillo y blanco
4
Diploma de la Medalla 

sábado, 22 de octubre de 2016

ACTOS EN MADRID Y ANTEQUERA

Hoy sábado 22 de octubre tendrán lugar dos citas de interés en el calendario caballeresco:



En los locales de la Gran Peña de la Gran Vía madrileña, tendrá lugar la Asamblea Anual de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, de la cual ofreceremos más amplia información en próximos días.
















En el Hotel Convento de La Magdalena de la localidad malacitana de Antequera, se realizará la ceremonia de investidura anual de la Institución Científica Carlomagno, cuya Presidencia de Honor ostenta S.A.I.R. el archiduque don Andrés Salvador de Habsburgo Lorena Salm-Salm.

jueves, 20 de octubre de 2016

EL SEGUNDO SITIO DE ZARAGOZA Y SU CRUZ DE DISTINCIÓN

El general Palafox retratado por Goya

"...Y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde... Benito Pérez Galdós, "Zaragoza"
Guerra de Independencia. Fracasado su primer intento en el verano de 1808, las fuerzas francesas vuelven a sitiar Zaragoza el 21 de diciembre de ese mismo año. El ejército francés, consciente de la importancia estratégica de la ciudad y del impacto moral que tenía su resistencia ante el ejército francés, pues era ya un símbolo para todos los patriotas españoles, volvió con numerosas tropas mandadas esta vez por el mariscal Lanne. Sumaban más de 35.000 soldados de infantería y 2.000 de caballería. 
La ciudad de zaragoza estaba ahora más preparada y, aunque no había dado tiempo a acabar las fortificaciones, se pudo disponer de hasta 160 cañones gracias a los capturados en el sitio previo y se pudo reunir la cosecha antes del asedio. Los defensores incluían unos 30.000 soldados regulares, amén de miles de voluntarios de la ciudadanía cuya colaboración fue muy importante. A pesar de ser informado de la capitulación de Madrid frente al ejército imperial, Palafox se negó a negociar una rendición: «¡Después de muerto, hablaremos!», replicó.
El 21 de diciembre los franceses atacaron Zaragoza por varios puntos, tratando de tomar el canal Imperial en Casablanca y La Paz así como los barrios exteriores del Arrabal y Torrrero. Precisamente en esta batalla, el «Regimiento de Infantería Voluntarios de Castilla» se ganó el sobrenombre de «El Héroe», apodo alcanzado por la valentía mostrada contra los franceses especialmente en la toma a la bayoneta del Monte Torrero y en la defensa del Convento de Jesús el 21 de diciembre de 1808. 
La captura del camino a Zuera, la voladura del Puente de América por los defensores para evitar su captura y sus avances extramuros, aislaron a los defensores. Los franceses realizaron el segundo sitio más exhaustivamente, y dedicaron los días siguientes a construir puentes sobre el Ebro por Juslibol (22 de diciembre) y sobre el  Huerva (25-26 del mismo mes) con los que asegurar su cerco alrededor de la ciudad. Simultáneamente, y en la más pura ortodoxia militar, avanzaron con trincheras paralelas a las defensas de la ciudad.
Plano del Segundo Sitio
En San José, Santa Engracia y los alrededores de la Aljafería se combatió entonces con denuedo. Los avances franceses se convirtieron en costosos, y los contraataques del General O' Neylle lograban recuperar parte de lo perdido. Especialmente exitosa fue la salida del 31 de diciembre, aprovechándose de las inundaciones que habían dañado los puentes franceses, en la que los defensores llegaron a Juslibol. 
El general Palafox, comandante en jefe de los defensores, dedicó en un bando palabras de elogio para sus tropas en esa jornada y ya decidió la creación de una cinta roja que deberían portar, como señal de distinción, los militares y paisanos participantes en los combates::
"Para que el día de ayer sea anotado entre los grandes y felices de nuestro Exército, he dispuesto que en testimonio de vuestra bizarría llevéis al pecho una cinta encarnada todos los que os señalasteis en tan distinguida acción: también vosotros Vecinos de esta Ciudad que quisisteis disfrutar de iguales glorias hallándoos en el fuego en medio de mis Soldados llevareis con ellos esta distinción: Usadla sí, valientes Soldados, y sea entre vosotros un estímulo: Sabed que me hallareis pronto siempre à premiar vuestro valor, así como à castigar la menor cobardía, que no espero en vosotros. Ceñid esas espadas ensangrentadas que son el vinculo de vuestra felicidad, el apoyo de la Patria, el cimiento del Trono de FERNANDO, y la gloria de vuestro General. = Quartel general de Zaragoza Iº de Enero de 1809".
Tras casi un mes de ataques y contraataques, el 15 de enero caía el reducto del Pilar, último de los fortines extramuros del perímetro español.
En los días siguientes, los franceses instalaron sus baterías en estos puestos de las afueras. Hoy en día, el barrio zaragozano de la Bombarda lleva tal nombre en recuerdo a una pieza de artillería que se ubicó en la zona. Aproximándose desde el Huerva, los franceses trataron de tomar el convento de los Trinitarios y la huerta de Santa Engracia, entradas a la ciudad desde el sur. Los puestos avanzados establecidos el 28 de enero por un asalto general se fueron ampliando en lentos y meticulosos combates. La resistencia casa por casa obligaba a los franceses a volar los edificios uno a uno, retrasando su avance y sufriendo numerosas bajas. 
Asalto al Convento de Santa Engracia el 8 de febrero de 1809, por Lejeune

El comandante francés llegó a expresar en una carta al Emperador:
"...Jamás he visto encarnizamiento igual al que muestran nuestros enemigos en la defensa de esta plaza. Las mujeres se dejan matar delante de la brecha. Es preciso organizar un asalto por cada casa. El sitio de Zaragoza no se parece en nada a nuestras anteriores guerras. Es una guerra que horroriza. La ciudad arde en estos momentos por cuatro puntos distintos, y llueven sobre ella las bombas a centenares, pero nada basta para intimidar a sus defensores ... ¡Qué guerra! ¡Qué hombres! Un asedio en cada calle, una mina bajo cada casa. ¡Verse obligado a matar a tantos valientes, o mejor a tantos furiosos! Esto es terrible. La victoria da pena..."
Con el paso del tiempo fueron cayendo uno a uno los barrios periféricos (Huerta de Santa Engracia y el Carmen, en cuya puerta aún se aprecian los efectos de la guerra, el Arrabal...) y los conventos donde se habían hecho fuertes los defensores. La batalla fue terrible para la ciudad, que vio bombardeada la Basílica del Pilar y el Hospital de Gracia, la Universidad de Zaragoza, saqueados los archivos de la Diputación, etc.
Asalto francés a Zaragoza
A pesar de todo, los defensores siguieron resistiéndose hasta que la falta de víveres y las terribles condiciones higiénicas que siempre causan los asedios propiciaron una epidemia de tifus. Palafox mantuvo su respuesta de "Guerra y Cuchillo" a la rendición, pero él mismo enfermó gravemente y fue sustituido por Saint-Marq. Éste, en connivencia con la Junta de Defensa, decidió rendir la exhausta ciudad, incapaz ya de seguir luchando. Palafox se opuso hasta el final y hubo numerosos partidarios de continuar la lucha hasta sus últimas consecuencias que trataron de asaltar los arsenales para proseguir la lucha. Finalmente, el 21 de febrero, Zaragoza capituló ante el cuartel general de Lannes en el molino de casablanca
La ciudad, que antes era conocida como "La Florencia de España", quedó prácticamente destruida y de 55.000 ciudadanos que había antes de los sitios sobrevivieron 12.000.
...........................................................
Una vez regresado a España, Femando VII creó por Real Orden de 30 de agosto de 1814 la Cruz de Distinción del 2º Sitio de Zaragoza para todos los generales, jefes y oficiales que se hallaron en la defensa de la ciudad en ese su segundo Sitio y por Real Orden  de 12 de septiembre de ese mismo año 1814, se hizo extensiva esta distinción a los soldados y habitantes de Zaragoza. 
La insignia es un cruz griega esmaltada en color rojo. En el centro, la Virgen del Pilar en oro, rodeada de laurel y sobre un óvalo blanco; en el reverso EL REY A L(o)s. DEF(ensores). DE ZAR(agoza). Tiene corona mural y pende de una cinta color paja con los cuatro palos de gules de Aragón


Cruz de Distinción del Segundo Sitio de Zaragoza, anverso y reverso.
Foto: Regimiento Numancia