SERVUS HISPANIARUM REGIS



domingo, 30 de junio de 2013

EL CASTILLO DE LANGEAIS

File:Château de langeais.jpg
Foto: CVMphoto

El Castillo de Langeais, situado en el departamento francés de Indre et Loire, fue originalmente una fortaleza medieval construida a finales del  siglo X por Foulque Nerra, conde de Anjou, en un promontorio rocoso que domina el valle del río Loira

Archivo: ChâteauDeLangeais20110830.jpg
Vista del castillo de Langeais
Foto: Plindenbaum

Pasó después a dominio de la dinastía Plantagenet, siendo ampliado por Ricardo Corazón de León. El rey francés Felipe Augusto lo tomó en 1206.
Durante la Guerra de los Cien Años fue destruido por los ingleses.
En 1465, Luis XI ordenó la reconstrucción del castillo, por debajo de los restos del antiguo edificio. La obra se llevará a cabo bajo la dirección de Jean Bourre, tesorero de Francia y amigo del rey, y Jean Briçonnet. El Château de Langeais se completará en 1469.
Muy bien conservado y poco alterado desde entonces, es un buen ejemplo de la arquitectura de finales del periodo medieval, caracterizado por su puente levadizo, sus altos techos, sus almenas, su parapeto y chimeneas monumentales, finamente tallados. Langeais se encuentra en la encrucijada entre la Edad Media y el Renacimiento pues la fachada oeste, que da al jardín, ofrece una aspecto diferente, marcado por una decoración ya renacentista.
Archivo: Château de Langeais et jardin.jpg
Vista posterior del Castillo y los jardines
Foto: Aridd
El acontecimiento más importante en la vida del castillo es la boda real de Carlos VIII con Ana de Bretaña, que se celebró el 6 de diciembre de 1491. La joven duquesa tenía sólo 14 años, y su matrimonio marca el fin de la independencia del ducado de Bretaña. La escena de la boda fue recreada para las visitas por el escultor Daniel Druet con figuras de cera y se le han añadido efectos de luz y sonido.
Archivo: Loire Langeais Indre tango7174.jpg
Recreación de la boda de Carlos VIII y Ana de Bretaña
Foto: Tango7174
Hasta el reinado de Luis XIII, Langeais es propiedad de la corona de Francia, que a veces entrega temporalmente como recompensa a diferentes familias.
Abandonado durante la Revolución Francesa y principios del siglo XIX, los edificios fueron restaurados entre 1833 y 1839 por Christophe Baron quien había adquirido el Castillo de la familia Moisant por 35.000 francos, que a su vez la había comprado al duque de Luynes en 1797 por 170.000 francos.
Treinta años después, el hijo de Christophe Baron para poder hacer frente a sus grandes deudas, vendió la numerosa colección de obras de arte de la fortaleza, salvo una "Diana cazadora" del escultor Houdon que fue cedida al Musée des Beaux-Arts de Tours.
Después de la muerte del hijo de Christophe Baron, el Castillo fue adquirido el 28 de julio 1886 por el banquero y hombre de negocios de Mulhouse Jacques Sigfried quien reformó la fortaleza durante dieciocho años antes de entregársela al Instituto de Francia el 22 de marzo de 1904.
El castillo presenta hoy en día un conjunto atractivo de habitaciones amuebladas que dan una idea del ambiente de una casa señorial de finales de la Edad Media.
Archivo: Chateau de Langeais - Chambre de parement.JPG
Salón con tapices en el castillo de Langeais
Foto: Claude Villetaneuse
Este conjunto incluye quince habitaciones con decoración y mobiliario, la sala de Preux y su colección única de tapices de los siglos XV y XVI, el puente levadizo, en perfecto estado de funcionamiento, una pasarela con almenas medievales y andamios con polipastos.
El exterior también es interesante, sobre todo las vistas al Loira y la cabaña con forma de buhardilla encaramada en un gran cedro.
Desde 1922 está declarado Monumento Histórico de Francia.

sábado, 29 de junio de 2013

EL GENERAL TOMÁS MEJÍA

Compartió la hora de la muerte junto a Maximiliano I de México y al general Miramón. Esta es la biografía de un hombre que peleó y murió por lo que creía justo. Un bravo hijo de la gran nación mexicana.

Archivo: Tomas Mejia.jpg

El General Tomás Mejía nació el 17 de septiembre de 1820 en Tierra Blanca, Guanajuato; siendo hijo de Cristóbal Mejía, indio puro y de María Martina, mestiza. Casó en primeras nupcias con Carlota Durán en la localidad de Pinal de Amoles, Querétaro.
Inició sus servicios militares en 1841 en que se le extendió el despacho de alférez. Combatió los levantamientos indios del norte del país entre 1841 y 1844. Luchó contra los invasores estadounidenses en 1847 y participó en las batallas de Monterrey y La Angostura.  

Archivo: Batalla de Buena Vista Nebel.jpg
Escena de la Batalla de La Angostura

En junio de 1848 proclamó el Plan de Sierra Gorda, opuesto al de Ayutla. A finales de ese año se adhirió a la rebelión de Haro y Tamariz y tomó Querétaro en dos ocasiones. Durante la Guerra de los Tres Años ocupó el cargo de comandante general de Guanajuato y Querétaro. Por su actuación en los combates de Tacubaya, en los que el general Márquez derrotó a Santos Degollado, Mejía recibió el ascenso a General de División.
Tras la victoria liberal concentró a sus tropas en Sierra Gorda e inició acciones de guerrilla contra fuerzas gubernamentales y particulares. El 5 de junio de 1861 fue declarado fuera de la ley por el Congreso Federal Mexicano.
Al producirse la intervención francesa en México se decidió a colaborar con ésta (marzo de 1862). Se hizo con el control de Tamaulipas, estado que gobernó y dirigió militarmente entre 1864 y 1866.
De ideas conservadoras, sirvió con lealtad al Imperio de Maximiliano y sostuvo muchos combates en el norte del país contra las fuerzas juaristas. El 9 de agosto de 1866 capituló en Matamoros ante las fuerzas del Ejército republicano del Norte, marchando a San Luis Potosí donde se instaló.
El 20 de octubre de 1866 fue comisionado para formar una división de 10 000 hombres, destinada a recuperar las plazas de Saltillo, Monterrey y Matamoros, que estaban en poder de los republicanos. Mejía se encontraba en Querétaro a la llegada de Maximiliano y concurrió a todas las operaciones de la defensa de la plaza; siempre distinguiéndose por su arrojo y valor.
Archivo: Convento de la Cruz Querétaro.JPG
El histórico Convento de la Cruz en Querétaro
Foto: Adamcastforth
Comandante de la Caballería del Imperio, fue capturado tras la traicionera entrega de La Cruz y juzgado por un consejo de guerra.
Murió fusilado junto con el General Miguel Miramón y el Emperador Maximiliano I en el Cerro de las Campanas de Querétaro el 19 de junio de 1867.
Histórica imagen del primer monumento conmemorativo erigido en el Cerro de las Campanas

viernes, 28 de junio de 2013

SEMINARIO DE VERANO DE LA ACADEMIA LUSITANA DE HERÁLDICA



Nos manda aviso nuestro querido amigo el Académico Don Rui Santos Vargas sobre la celebración en la localidad portuguesa de Oeiras de un interesante Seminario de Verano de la Academia Lusitana de Heráldica.
El Seminario tendrá lugar el próximo sábado 6 de julio de 2013 en el Centro Cultural Palacio do Egipto de Oeiras, sito en la Rua Álvaro Antonio dos Santos, y con el siguiente atractivo programa:

1) A las 11 horas de la mañana Presentación de la Revista "Timbre" por la Doctora Doña Aline Gallasch Hall de Beuvink, Presidenta de la "Asociación para la Defensa del Patrimonio de Lisboa", y que contará con la prevista presencia de la Excelentísima Señora Doña Alda Vanaga, Embajadora de la República de Letonia en Portugal.

2) De 12 a 13 horas tendrán lugar las intervenciones de:
Don Joao Antonio Portugal quien disertará sobre el tema: "Pedras de Armas do Museo Municipal Dr. Santos Rocha (Figueira da Foz)".
Don Nuno valente Andrade quien hablará sobre el tema: "A nova heráldica da Guarda Nacional Republicana".

3) De 14´30 a 16 horas intervendrán:
Don José Vicente de Bragança con el tema: "Elementos falerísticos e heráldicos na Ex-libristica".
Don Humberto Nuno de Oliveira quien disertará sobre: "As armas nacionais (e municipais) na portuguessisima vila de Olivença".
Don Paulo Morais Alexandre que hablará sobre: "Gil Vicente e as armas da cidade de Coimbra".

Archivo: CBR.png
Armas de la Ciudad de Coimbra
Autor del diseño: Sergio Horta

4) De 16 a 16´30: Debate sobre las intervenciones de la jornada

5) A las 16´30: Visita guiada a la exposición de Luis Vieira Baptista "Oroboro"


Deseamos a la Academia Lusitana de Heráldica una feliz y provechosa jornada.

jueves, 27 de junio de 2013

LA MEDALLA DEL CENTENARIO DEL KAISER GUILLERMO I



Medalla del centenario del Kaiser Guillermo I
Foto: www.medal-medaille.com


El 22 de marzo de 1897, Guillermo II, con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del Emperador Guillermo I, creó una medalla conmemorativa que se haría muy popular entre los ejércitos de la Alemania del IIº Reich: la Medalla del Centenario del Emperador Guillermo (Kaiser-Wilhelm-Erinnerungsmedaille Zentenarmedaille).



Anverso de la Medalla del centenario de Guillermo I
Foto: www.medal-medaille.com

Se trata de una pieza circular de bronce dorado, de 40 mm de diámetro, en cuyo anverso se representa la efigie del primer emperador de la Alemania contemporánea, Guillermo I, con uniforme militar, capote y casco prusiano. Detras de su cabeza se lee la inscripción en alemán: "WILHELM DER GROSSE Deutscher Kaiser" (Guillermo el Grande, Emperador de Alemania). Frente a su rostro las palabras: "KOENIG VON PREUSSEN" (Rey de Prusia), 


Reverso de la Medalla del centenario de Guillermo I
Foto: www.medal-medaille.com

En el reverso se representa la corona imperial alemana junto a unos guanteletes de ceremonia, un orbe crucífero y una espada, todo ello sobre un almohada de honor. Del conjunto brotan dos ramos, uno de roble y otro de laurel. Como inscripción las palabras en alemás: "ZUM andenken AN DER HUNDERSTEN GEBURTSTAG DES GROSSEN KAISERS Guillermo I 1797-1722 MAERZ - 1897" (En conmemoración del centenario del nacimiento del gran Kaiser Wilhelm I 1797-22 Marzo-1897).
La cinta es de color amarillo intenso.
Esta distinción fue diseñada por el artista Walter Schott (1861-1938) y fabricada por la firma prestigiosa berlinesa L. Ostermann. 
La medalla fue concedida el 22 de marzo de 1897 a todos los militares en servicio activo y los veteranos de las guerras de 1864 (Ducados Daneses), 1866 (Austro-Prusiana) y 1870 (Franco-Prusiana).
Como suriosidad añadiremos que el bronce de las medallas se extrajo de las piezas de artillería ocupadas a los daneses, austriacos y franceses durante los conflictos bélicos antes citados.

Archivo: Imperial monograma de Kaiser Wilhelm I.svg
Cifra real del Kaiser Guillermo I
Autor: Glasshouse

Guillermo I de Alemania y Prusia (Wilhelm Friedrich Ludwig)
Nació en barlín el 22 de marzo de 1797 y era el segundogénito de los reyes de Prusia Federico Guillermo III y Luisa de Mecklemburgo-Strelitz.
En 1829 contrajo matrimonio con Augusta de Sajonia Weimar Eisenach con quien tuvo dos hijos: Federico, que reinó como Federico III entre el 9 de marzo y el 15 de junio de 1888 y Luisa de Prusia.
Sirvió en el ejército prusiano desde 1814 y realizó algunas misiones diplomáticas en 1815 con motivo del fin de las guerras napoleónicas y del Congreso de Viena
En 1857, su hermano el rey Federico Guillermo IV sufrió una crisis que le generó problemas de salud mental hasta su muerte. Un año después en 1858, Guillermo tuvo que hacerse cargo de la regencia de Prusia.
Al fallecer Federico Guillermo IV sin hijos varones, el 2 de enero de 1861, Guillermo accedió al trono de Prusia con el nombre de Guillermo I.
Antes de la regencia no intervino en cuestiones políticas. Ya en el trono se mostró favorable a una política conservadora, designando como canciller a Otto von Bismarck en 1862, que fue en la práctica quien llevó las riendas del país y del proceso de unificación alemana.
Tras la victoria en la Guerra Franco-Prusiana fue proclamado Emperador de Alemania el 18 de enero de 1871 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, lo que fue una dura humillación para Francia.
Archivo: Wernerprokla.jpg
Guillermo I es proclamado Emperador de Alemania en el Palacio de Versalles
La Confederación Alemana del Norte (1867-1871) se transformó en el Imperio Alemán (1871-1918). Se fundó un único Estado de carácter federal con el rey de Prusia como jefe de Estado, con el título imperial y "primus inter pares" de los monarcas que se federaron procedentes de los reinos de Baviera, Wurtemberg, Sajonia, el Gran Ducado de Baden y el de Hesse. También quedaron incorporadas las ciudades libres de Hamburgo, Lübeck y Bremen.
Archivo:. Kaiser Wilhelm I. JPG
Guillermo I en una fotografía de 1884

Guillermo I falleció en Berlín el 9 de marzo de 1888.
A su muerte le sucedió su hijo Federico III, pero debido a un cáncer murió a los tres meses de reinado, siendo sucedido a su vez por su hijo Guillermo II, quien trató de imitar a su abuelo en las tareas de gobierno, aunque pronto prescindiría del todopoderoso Bismarck para embarcarse en la "Weltpolitik", que convertiría a Alemania en una potencia imperialista y decididamente colonial .


miércoles, 26 de junio de 2013

ARTE HERÁLDICA MELITENSE

Armas del Gran Maestre Frey Antonio Manoel de Vilhena

Visita hoy "Salón del Trono" nuestro siempre amigo y maestro el Dr. Don José María de Montells y Galán. Hoy nos regala a todos un breve y suculento artículo sobre la heráldica de los grandes maestres portugueses de la Orden de Malta.

ARTE HERALDICA MELITENSE
Por José María de Montells

Gracias a los amigos, me llegan ecos de la investidura de la Orden de Malta del pasado 8 de Junio de 2013 en Azores. En algunas fotos se ve a mi muy querido y admirado don Miguel de Braganza, Duque de Viseu, muy propio y marcial, con el uniforme de los levantes. Don Miguel es un príncipe inteligente y honesto al que me siento unido por lazos intelectuales y afectivos. No deja de sorprenderme la presencia en dichos actos del príncipe Carlos Felipe de Orleans, Duque consorte de Cadaval y pretendido Duque de Anjou, con su uniforme de la sedicente Orden lazarista que encabezó en el pasado.Vivir para ver.Al día siguiente, 9 de junio, tuvo lugar en la iglesia de Santa Ana en Punta Delgada, capital de las Azores, como sede eclesiástica de la Delegación de la Asamblea de Caballeros Portugueses de la Soberana y Militar Orden de Malta, la inauguración de una exposición de la obra heráldica del pintor heleno, Ioannis Vlazakis. El acto estuvo presidido por el Presidente de la dicha Asamblea de Caballeros, S.E. el Conde de Albuquerque y se integró en las variadas actividades que se organizaron para celebrar cumplidamente el 900º aniversario de la fundación de la Orden Sanjuanista de Malta. 

Armas de S.E. el Conde de Albuquerque

Dicha exposición se abrió con un acto académico en el transcurso del cual, el Conde de Alburquerque presentó al maestro Vlazakis y mi querido amigo, el Barón Tonis Breidel Hadjidemetriou glosó las obras del heraldista griego, destacando su técnica de aplicación de pan de oro de 24 quilates, con lo que se realza de manera extraordinaria el lenguaje heráldico tradicional.

Nuestro gran amigo el Barón Tonis Breidel Hadjidemetriou que actuó de presentador

El gran artista heráldico Ioannis Vlazakis

La iglesia de Santa Ana, que ha pertenecido durante generaciones a la familia  del Conde de Albuquerque, fue el marco apropiado para la muestra de los cuatro retratos de los Grandes Maestres portugueses de la Orden (Afonso de Portugal, Luis Mendes de Vasconcelos, Antonio Manoel de Vilhena, Manuel Pinto da Fonseca) e igualmente los escudos de los grandes maestres mencionados y del actual Presidente de la Asamblea de Caballeros Portugueses de la SMOM, el Excmo. Don Augusto de Athayde, Conde de Albuquerque. 

Armas del Gran Maestre Frey Manuel Pinto da Fonseca

No sé si ha sido la propia Asamblea portuguesa la que ha creado una condecoración maltesa en recuerdo de don Alfonso de Portugal, Gran Maestre que fue de la Orden. Es una joya ciertamente original y muy hermosa, cuya presencia acompaña estas líneas.

Lo que más me interesa resaltar aquí es que cualquier excusa es buena para mostrar el lenguaje heráldico, como así lo ha entendido, la Asamblea de Caballeros de Portugueses con esta exposición. A ver si tomamos ejemplo. Amén

lunes, 24 de junio de 2013

LA REAL HERMANDAD DE CABALLEROS DE SAN JUAN DE LA PEÑA



Hoy, 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, traemos a la consideración de nuestros amables lectores una pequeña semblanza de los orígenes y realidad actual de nuestros amigos los Caballeros de San Juan de la Peña.
En una reunión que celebró el Patronato del Monasterio Alto en el palacio episcopal de Jaca el 28 de julio de 1947 para reanimar la actividad del mismo , surgió, entre otras, la iniciativa de crear una asociación de caballeros, bajo la jurisdicción episcopal, que tuviese como finalidades la promoción del culto público a san Juan Bautista en aquel venerado lugar, la perfección cristiana de sus miembros, la difusión de cuanto representan los monasterios y promover su restauración en vistas a la instalación de una congregación religiosa.

El histórico Monasterio se cobija, en la altura, bajo la gran peña que le da sobrenombre

Con motivo de la festividad de San Juan Bautista, 24 de Junio de 1949, en el Monasterio Alto, monseñor José María Bueno Monreal, obispo de Jaca, firmaba el Decreto de erección de la Hermandad de Caballeros de San Juan de la Peña. Al mismo tiempo, bajo la dirección espiritual del prelado Jaques se constituía una junta gestora provisional formada por don Miguel Sancho Izquierdo, José María García Berenguer, José María Sánchez Ventura, Fernando Solano, Juan Lacasa, José Sinués, José Antonio Cremades, Eduardo Cativiela, Antonio Uceda, Moisés García Lacruz y Joaquín Albareda. El mismo don José María Bueno Monreal, preconizado ya obispo de Vitoria, aprobó los Estatutos el 25 de agosto de 1950.
La Hermandad, que en la actualidad cuenta un buen número caballeros y damas, ha sido durante este medio siglo largo una gran valedora de lo que supone para la historia del Reino y Corona de Aragón el conjunto de San Juan de la Peña.
Fue primer Hermano Mayor don Miguel Sancho Izquierdo hasta que en 1970 le sucede don José Joaquín Sancho Dronda, permaneciendo éste en el cargo durante decádas ,tras sucesivas reelecciones,por su buen hacer en beneficio de la institución.
Desde 1972 don Juan Carlos de Borbón, entonces Príncipe de España, es Hermano Mayor Honorario.

A partir de la década de los ochenta la celebración de la fiesta de San Juan Bautista toma un especial relieve ya que, junto a los miembros de la Hermandad, asisten los obispos aragoneses y autoridades autonómicas. De este modo se quiere continuar la costumbre de los antiguos monjes moradores del cenobio de tener anualmente un devoto recuerdo por los monarcas y nobles aragoneses allí enterrados.

Inicio de la procesión de entrada para celebrar la Santa Misa en sufragio por los Reyes de Aragón sepultados en el Monasterio

En algunos de estos años han participado en esta celebración los coros de monjes benedictinos de Leire, Silos y Valle de los Caídos, engrandeciendo aún más si cabe los actos con su presencia y sus cantos.
Quzás menos conocida, pero de gran eficacia, ha sido la labor de difusión del significado de este histórico lugar que ha llevado a cabo la Hermandad, realizando gestiones ante los organismos oficiales para remozar las vías de acceso y lograr obras constantes de restauración y conservación.
Así pues, la Hermandad es una valedora y una espléndida divulgadora de la cultura de Aragón, realizando, con gran empeño,  el mantenimiento del conjunto pinatense
Sus Miembros visten capa azul y usan un escudo cortado: 1º de gules, un agnus Dei, en su color sobre un monte al natural. 2º de sable, el Cáliz de la última Cena en gules. Acolada al escudo una cruz muy similar a la de Malta.
En junio de 2001 se reformaron sus Estatutos para acomodarlos al medio siglo transcurrido y a las grandes transformaciones de la sociedad española.

Imagen de la investidura de damas y caballeros del pasado año.
Imagen de la Investidura del año 2010
Foto: Heraldo de Aragón
De los monasterios de San Juan de la Peña, el más antiguo es el que está cobijado bajo una inmensa roca, una joya que reúne excelentes muestras artísticas de diversas épocas y estilos, además de ser el centro monástico de mayor entidad en los primeros momentos de existencia de Aragón y primer panteón de la Monarquía aragonesa.
Pero la Hermandad también ha dirigido sus esfuerzos a salvaguardar el monasterio barroco que se alza en la llanura de San Indalecio en medio de un paraje de extraordinaria belleza. En su más de 50 años de existencia , la Hermandad ha logrado difundir el nombre de San Juan de la Peña a través de la edición de libros, la realización de ciclos de conferencias sobre los aspectos más destacables del Monasterio y la celebración del encuentro anual entre sus miembros.
HERMANDAD DE CABALLEROS DE SAN JUAN DE LA PEÑA (Libros de Lance - Bellas artes, ocio y coleccionismo - Arquitectura)
Separata con el texto de la conferencia que en su día pronunciara Don Fernando Chueca Goitia
Foto: www.todocoleccion.net

La Hermandad de San Juan de la Peña está adherida a la Federación de Lugares Cluniacenses, organización de carácter internacional que pretende revalorizar los lugares que estuvieron vinculados con el más importante monasterio de la Edad Media europea.
En el siguiente enlace una breve noticia televisiva sobre la ceremonia del año 2011:

Fuentes: Blog Doce Linajes de Soria y Heraldo de Aragón

domingo, 23 de junio de 2013

EL PALACIO NACIONAL DES INVALIDES

Archivo: Les Invalides sur arco de entrada Detail.jpg
Relieve en honor a Luis XIV, creador de Los Inválidos
Foto: BrokenSphere
Si ayer nos deteníamos en la tumba de Napoleón hoy pasearemos por el enorme conjunto de Los Inválidos, en París, una de las joyas de la orilla izquierda del Sena.
El complejo de Les Invalides responde a la voluntad del rey Luis XIV de Francia, que ordenó su construcción el 24 de febrero de 1670, con la intención de que las instalaciones ofrecieran cobijo para los veteranos inválidos de guerra que quedaban sin hogar. Los planos son de Libéral Bruant, y la construcción fue llevada a cabo por Jules Hardoiun Mansart. 
Archivo: invalides.jpg Stichting
Luis XIV inspecciona los planos de la construcción
El lugar para la construcción fue seleccionado en la llanura entonces suburbana de Grenelle. La construcción de los edificios principales se desarrolló entre marzo de 1671 y febrero de 1674; el conjunto fue operativo y empezó a albergar antiguos soldados a partir de noviembre de ese año. El proyecto ampliado se completó en 1676 y cuenta con quince patios, el más grande es la Cour d´Honneur para actos y desfiles militares. 
A continuación, se consideró que los veteranos necesitaban una capilla que fue terminada en 1679. Esta capilla se conoce como Église Saint-Louis des Invalides y fue construida con posterioridad a los edificios principales, debido a la insatisfacción del rey Luis XIV con la primera propuesta presentada por el arquitecto L. Bruant. 
Archivo: Paryż inwalidzi ludwik.JPG
La Iglesia de Los Inválidos
El Rey Sol deseaba una construcción que permitiera la asistencia a la misma misa de los soldados y del propio rey, pero sin que el soberano tuviera que mezclarse con los soldados. Finalmente, Mansart dio solución al problema dividiendo el proyecto original de templo en dos iglesias separadas, aunque dotadas de continuidad arquitectónica: la iglesia Saint-Louis-des-Invalides, llamada "iglesia de los soldados"; y la iglesia de la Cúpula (Église du Dôme), para la oración del monarca y la realeza. La obra fue inaugurada y consagrada en 1708.
El conjunto arquitectónico destaca por la dorada cúpula (le Dôme). Luis XIV mantuvo ese espacio siempre acotado para su uso privado y como futuro mausoleo real, aunque posteriormente no llegó a alojar los restos de ningún rey de Francia.
Archivo: Les Invalides - La cúpula sobre la tumba de Napoleon.jpg
Vista interior de la Cúpula de Los Inválidos con los frescos de Lebrun
Debido a su ubicación e importancia, Les Invalides sirvieron de escenario para varios sucesos clave en la historia de Francia. El 14 de julio 1789 fue asaltada por los manifestantes parisinos que se apoderaron de los cañones y mosquetes almacenados en sus bodegas para usar contra la fortaleza prisión de la Bastilla ese mismo día. Napoleón fue enterrado bajo la cúpula de los Inválidos con gran ceremonia en 1840. En diciembre de 1894, la degradación del capitán Alfred Dreyfus se llevó a cabo ante el edificio principal, mientras que la posterior ceremonia de rehabilitación tuvo lugar en el Patio Honor del complejo en 1906.
El edificio conserva su función principal de un hogar de ancianos y  hospital de veteranos de guerra  hasta principios del siglo XX. En 1872 las colecciones del Museo de Artillería se unieron a las del Museo Histórico de los Ejércitos en 1896. Las dos instituciones se fusionaron para formar el actual Musée de l'Armée en 1905. Los veteranos que aún vivían en el complejo se dispersaron a centros más pequeños fuera de París. El moderno complejo no obstante todavía incluye instalaciones para un centenar de personas mayores o incapacitados ex soldados.
File:Cour intérieure des Invalides1.jpg
El Patio de Honor del conjunto de Los Inválidos de París
Foto: Flickr
El conjunto arquitectónico de Les Invalides contiene el Museo del Ejército de Francia, el Mausoleo de Napoleón, el Memorial de Charles De Gaulle,  el Museo de la Orden de la Liberación y el Museo de Planos y Relieves. También presta servicios administrativos y asistenciales como sede de la Dirección General de la Oficina Nacional de Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra del Ministerio francés de Defensa Hospital Militar.
File:Hotel des Invalides seen from the Tour Montparnasse.JPG
La Cúpula dorada de Los Inválidos y su grandioso conjunto
Foto: Jens Peter Clausen
Para ampliar la información sobre este conjunto histórico pueden consultar su web oficial: 
www.musee-armee.fr

sábado, 22 de junio de 2013

LA TUMBA DE NAPOLEÓN EN LES INVALIDES

Archivo: Escudo de armas de Francia Imperial (1804-1815) svg.
Armas del Primer Imperio Francés (1804-1815)
Autor: Sodacan
El 5 de mayo 1821 fallece Napoleón en la isla de Santa Helena, donde estuvo exiliado desde 1815. Su entierro se verificó en las proximidades de una fuente, a la sombra de un grupo de sauces, en el llamado "Valle del geranio". 
Su cuerpo permaneció allí hasta 1840, año en el que el rey Luis Felipe de Orleans decidió solicitar a los británicos la repatriación de los restos del Emperador. Marineros franceses, bajo el mando del príncipe de Joinville, trasladaron su ataúd a Francia a bordo de la "Belle Poule".
Archivo: Belle-Poule-napoleon-couleur.jpg
La "Belle Poule" recibe los restos mortales de Napoleón el 15 de octubre de 1840
El 15 de diciembre de 1840 se celebró en París un solemne funeral nacional, siendo los restos del emperador Napoleón llevados a la iglesia de Los Inválidos en espera de la construcción de la tumba definitiva.
Archivo: Retour des Cendres - 1.jpg
El cortejo fúnebre del Emperador pasa bajo el Arco del Triunfo de París
Medalla conmemorativa de la inauguración de la Tumba
Foto: www.medal-medaille.com
En 1842 Luis Felipe I ordenó al arquitecto Visconti (1791-1853), que llevara a cabo bajo la cúpula cambios significativos mediante la perforación de un gran espacio bajo el suelo para dar cabida en él a la tumba. El cuerpo del emperador Napoleón fue definitivamente sepultado en el nuevo enterramiento el 2 de abril 1861.
Photo du tombeau de Napoléon Ier
La tumba de Napoleón
Foto: www.musee-arme.fr 
El sarcófago, formado por bloques de cuarcita roja, colocados sobre una base de granito verde de los Vosgos, está rodeado de una corona de laureles e inscripciones que recuerdan las grandes victorias del Imperio. Alrededor de la tumba, doce "Victorias" esculpidas por Pradier, simbolizan las campañas militares de Napoleón. En el suelo, de mármol policromado, están escritas las ocho victorias napoleónicas famosas. La galería circular, una serie de diez bajorrelieves realizados por Simart, muestran los principales logros del reinado de Napoleón: la pacificación del país, la centralización administrativa, la creación del Consejo de Estado, el Código Civil, el Concordato con la Santa Sede, la creación de la Universidad Imperial, del Tribunal de Cuentas, del Código de Comercio, de la Legión de Honor. 
Archivo: Napoleon Tomb.JPG
Vista general superior de la Tumba de Napoleón
En el fondo de la cripta, junto a la tumba del Rey de Roma, se encuentra una estatua de Napoleón con los atributos imperiales.
Los restos del heredero de Napoleón fueron trasladados al mausoleo imperial de Los Inválidos en 1940, siendo un regalo personal de Adolf Hitler al gobierno colaboracionista de Vichy presidido por el anciano mariscal Pétain. También se conservan allí los restos del hermano de Napoleón, José I, que fuera temporalmente rey de Nápoles y luego de España, Jerónimo, que fuera rey de Westfalia, así como los de varios mariscales, entre ellos Vauban, Lyautey, Foch y Leclerc; y los generales Duroc, Bertrand y Lasalle.
Archivo: Napoleon estatua - tumba de Napoleón II.jpg
Napoleón con los atributos imperiales
Foto: BrokenSphere

viernes, 21 de junio de 2013

"POUR DIEU ET LE ROI". LA GUERRA DE LA VENDÉE (II)

Archivo: Drapeau armée vendéenne 2.jpg
La rebelión de la Vendée se había convertido en una guerra abierta entre los católico-realistas y las fuerzas revolucionarias. A finales de marzo de 1793 el departamento de Vendée y la parte sur de los de Loire Inferieure y de Maine y Loire, así como el noroeste del de Deux Sèvres, están alzados contra el gobierno de la Convención Nacional que reside en París.
El ejército insurgente está poco centralizado, mal equipado (tres cuartas partes de los hombres carecen de fusil antes del ataque a Chalonnes-sur-Loire, la mayor parte de las armas y municiones son los que abandonan los soldados republicanos) y no es permanente, ya que los campesinos regresan a sus tierras en cuanto pueden después de los combates. Sin embargo, soldados profesionales, desertores del ejército republicano, se unen a él, aportando su experiencia. También se constituye una caballería de élite compuesta por nobles y burgueses equipados a su costa, que permiten que los rebeldes consigan los primeros éxitos reales y empiecen a imponerse.
Archivo: Carta de la Vendée militaire.svg
Teatro de operaciones de la Guerra de La Vendée
Diseño de: Ayack 2007
Los católico-realistas, los Blancos, se organizan en tres ejércitos, constituidos partiendo de las agrupaciones de marzo: el Ejército de Anjou, que opera al este del río Sèvre Nantaise (40.000 hombres); el Ejército del Centro, en el corazón de la Vendée (10.000 hombres); y el Ejército del Marais, entre la Sèvre Nantaise y la costa del Atlántico (15.000 hombres). 
Este ejército popular encuentra apoyo tanto a nivel logístico como militar entre el pueblo llano del campo. Los famosos "molinos de Vandée" de los que la posición de las alas sirve para informar de los movimientos de las tropas gubernamentales son un ejemplo.
Las primeras operaciones son un éxito para los Blancos. Tras un primer fracaso en la Primera Batalla de Fontenay-le-Comte el 16 de mayo de 1793, el ejército del Centro, con La Rochejaquelein, Lescure, D´Elbée, Cathelineau, Stofflet y Bonchamps, entra en Fontenay-le-Comte (Segunda Batalla de (Fontenay-le-Comte) el 25 de mayo y derrota a los 7.000 soldados del general Chalbos, de los cuales la mitad es hecha prisionera antes de retirarse. 
Archivo: Cathelineau Vendée.jpg
Los sublevados piden a Cathelineau que encabece el movimiento
La semana siguiente, los estados mayores de los ejércitos del Centro y de Mauges deciden atacar Saumur; un destacamento de 1.500 republicanos es derrotado en Vihiers el 6 de junio, refuerzos republicanos procedentes de la Thouars son derrotados en Montreuil-Bellay el 8 de junio; los Blancos se apoderan de Saumur el 10 de junio, logrando apresar unos 15.000 fusiles y más de 60 cañones. Ante la desmoralización de los Azules, sólo cuatro jinetes consiguen por sí mismos apoderarse de La Flèche.
Sin embargo, mientras el estado mayor realista duda entre dirigirse a Nantes o marchar sobre París y atacar Niort, para destruir el ejército de Biron, a partir del 12 de junio, 20.000 de los 30.000 campesinos regresan a sus casas, minimizando así los éxitos de los días anteriores. Además existen rivalidades entre los muchos oficiales elegidos por sus hombres. Para asegurar la cohesión del conjunto, los jefes (procedentes de la pequeña nobleza) eligen "generalísimo" a un plebeyo: Cathelineau.
Dos días antes, el 10 de junio de 1793, Charette, que acabó imponiéndose a las otras bandas del Marais bretón, después de varios fracasos en abril, se apodera de Machecoul, defendida por 1.300 soldados, a la cabeza de unos 15.000 hombres. Este éxito abre el camino de Nantes.
Archivo: Charette-1.jpg
François de Charette
Al mismo tiempo, el ejército de Lescure sale de Saumur, desciende el Loira y entra el 18 de junio en Angers, abandonado por los 5.000 soldados de la guarnición. Charette le propone unir todas las fuerzas y apoderarse de Nantes, de su puerto y de sus riquezas. Sin esperar, avanzan con 20.000 hombres.
En Nantes, a pesar de la división entre montañess y girondinos, no se procede a evacuar la ciudad y sí a organizar la resistencia, aprestando todas las armas y todos los barcos disponibles, creando y trincheras. El general Canclaux, jefe del Ejército de la Costa de Brest, cuenta con 3000 soldados de línea y jinetes, más de 2.000 voluntarios, 5.000 guardias nacionales y 2.000 trabajadores empleados reparación de armas, un total de 12.000 hombres. Frente a ellos los 15 000 realistas de Charette en la orilla izquierda del Loira y los 18 000 de Lescure en la margen derecha. 
La resistencia  de los revolucionarios y la falta de coordinación de los realistas, provoca que el asalto contra Nantes fracase. Charette ordenó el bombardeo de la ciudad y decidió retirarse. Las columnas del segundo ejército dirigido por Bonchamps, D´Elbée y Cthelineau fueron llegando a las inmediaciones de Nantes, pero la ciudad siguió resistiendo. Durante los combates se produce la muerte de Cathelineau que provocó la desmoralización de los campesinos y su retirada. D´Elbée asumió entonces el mando.
Archivo: Louis de Lescure1.jpg
El general católico-realista Louis de Lescure
Al mismo tiempo, Biron, comandante en jefe del Ejército de la Costa de La Rochelle, ordenó Westermann que llevara a cabo un ataque de distracción en el corazón de la "Vendée". A la cabeza de 2.500 hombres se apodera de Châtillon, la capital de los insurgentes, el 2 de julio de 1793. Liberaron a 2.000 prisioneros republicanos, saquearon la ciudad y se incautaron los archivos del Consejo Supremo de los Blancos.
Al día siguiente, 25.000 campesinos se encuentran en las afueras de la ciudad y atacan.  Westermann logra escapar in extremis con sólo 500 hombres, dejando 3.000 muertos y heridos, sus armas y cientos de prisioneros. Sin embargo este ataque en su retaguardia convence a los blancos de la inutilidad de intentar un segundo asalto contra Nantes. Para proteger su territorio, los insurgentes cruzan a la orilla izquierda del Loira.
Durante los meses de julio y agosto, los combates son indecisos y victorias y derrotas se compensan en uno y otro bando. 
Los líderes de la Vendée están divididos en cuanto a la conducción de las operaciones que se realizarán. Bonchamps aboga por una ofensiva al norte para provocar la insurrección de Bretaña y Maine, mientras que  D´ Elbée es favorable a atacar las ciudades del sur, consideradas más vulnerables y  capturar el puerto de La Rochelle.
La Convención reacciona finalmente y envía a la Vendée a los generales Kléber y Carrier con el encargo expreso de aplastar la rebelión.
Por su parte, los sans-culottes de Saumur y Angers se ocuparán de hacer crecer el odio de los habitantes hacia los rebeldes, incorporando a civiles en las acciones militares de las tropas revolucionarias
El 8 de septiembre, las tropas de la Convención, con Kléber a la cabeza, comienzan su ofensiva y arrollan la resistencia realista. Port Saint Père, Machecoul y Legé caen sin una lucha. Charette se ve obligado a salir del Marais Bretón para unirse al ejército de Anjou.
Siguiendo las órdenes recibidas, los republicanos comenzaron a quemar los pueblos y ciudades rebeldes por los que pasaban. 
Archivo: Bataille de Torfou-Tiffauges.JPG
Las mujeres de la Vendée cierran el paso a los soldados que huyen de Kléber para que vuelvan al combate en la Batalla de Torfou

jueves, 20 de junio de 2013

" POUR DIEU ET LE ROI". LA GUERRA DE LA VENDÉE (I)

Archivo: Coeur-chouan.jpeg
1793. La Revolución se radicaliza en Francia. Luis XVI ha sido guillotinado en enero y la guerra contra Austria se amplía también a las potencias de la 1ª Coalición, indignadas con la República Francesa.
En provincias soplan vientos de revuelta. En numerosos lugares se producen levantamientos populares que son sofocados a sangre y fuego por el ejército revolucionario. Sin embargo, en la Vendée, el 19 de marzo de 1793 una columna de soldados es derrotada en Pont-Charrault, lo que arrastra a la región, de un enfrentamiento limitado, a una auténtica guerra civil. Al norte del río Loira, las revueltas se reprimen brutalmente pero con eficacia.
Los primeros amotinamientos se desencadenan por la negativa de los jóvenes a ser reclutados por el ejército revolucionario, que espera lograr una fuerza de 300.000 soldados. Cholet, Machecoul y otros lugares son el escenario de violentas protestas que degeneran en asaltos y asesinatos hasta el mes de abril.
El 12 de marzo de 1793, la Guardia Nacional dispara sobre los manifestantes para despejar las cercanías de Paimboeuf, amenazado por campesinos llegados de treinta y dos comunas cercanas a la pequeña ciudad; el noble que los encabeza es detenido y guillotinado en Nantes. En cambio, ese mismo día, la localidad de Savenay cae en manos de los rebeldes. Campesinos y artesanos alzados en las parroquias cercanas a Nantes de la orilla derecha del Loira, llegan a las puertas de la ciudad al mando de Gaudin-Berillais, un noble que no se atreve a atacar la ciudad y se limita a enviar una proclama en la que enumera en quince puntos las reivindicaciones de los campesinos de cara a una negociación. Se pide la interrupción de la leva, el reclutamiento sólo de voluntarios, la necesidad del consentimiento de las parroquias en los impuestos, el final de las requisas, la libertad de culto, la libertad de pensamiento y de escritura. 

Portada del un cd con música coral de la Guerra de la Vendée
Autor: Choeur Montjoie Saint Denis

Al no recibir respuesta alguna, Gaudin-Berillais es destituido y la mayor parte de los congregados regresan a sus casas. Los que se quedan y pretenden atacar la ciudad son dispersados fácilmente por los nanteses. El episodio es revelador del sentimiento profundo de un campesinado que rechaza una solidaridad nacional que no entiende y reivindica su derecho a modularla según sus intereses inmediatos.
En Chanzeaux, un altercado entre jóvenes del pueblo y guardias acarrea la muerte de uno de estos últimos. 
Más al norte, ese mismo día, 600 campesinos se reúnen en Saint Florent le Vieil para oponerse al sorteo de reclutas. Ponen en fuga a 500 guardias nacionales que les cierran el paso, saquean las casas de los Azules y las cajas del distrito, y luego gastan el botín en los locales de la población y sus alrededores.
Al día siguiente, el Marqués de Bonchamps llega Saint Florent y organiza a la tropa, impidiendo que se disperse, asumiendo el mando de las bandas a antiguos soldados. Un nuevo líder, Jacques Cathelineau se apodera de la población de Jallais.
File:Bonchamps.jpg
El Marqués de Bonchamps
La banda de Cathelineau se une a la de Jean Nicolas Stofflet, quien asume el mando de unos 15.000 rebeldes con los que ataca Cholet, una ciudad de unos 7.000 habitantes, defendida por 500 guardias nacionales, 80 jinetes y unos 10 cañones. Sitiados, 300 republicanos mueren en los combates, al igual que unos 40 rebeldes. Una vez en la ciudad, la saquean y se dedican a celebrar la victoria. En cinco días, la rebelión se extiende a Mauges, la mitad meridional al sur del Loira, del departamento de Maine et Loire. En la otra orilla, la guardia nacional vence y detiene a unos treinta rebeldes, de los que unos veinte acaban guillotinados en Angers.
Archivo: Cathelineau.jpg
 Jacques Cathelineau
En el departamento de Vendée, los rebeldes ponen en fuga a la Guardia Nacional de Palluau, entre el 12 y el 14 de marzo; los republicanos huyen. En el interior casi todas las ciudades pequeñas son tomadas al asalto o por sorpresa.
Los días posteriores, 35.000 hombres se reúnen en Chemillé para tratar de organizar un auténtico ejército. Algunos nobles, varios de ellos antiguos oficiales, se unen a ellos: Charette, d´Elbée, Lescure, La rochejaquelein. Estos jefes procedentes de la pequeña nobleza no se impusieron por propia iniciativa a las bandas de campesinos. De fe religiosa poco intensa, y dado que habían mantenido sus bienes después de la Revolución de 1789 (incluso algunos se habían enriquecido comprando bienes nacionales) no se sentían inicialmente responsables de estas bandas rebeldes. Sólo más adelante encauzarán esta ira popular y le darán un matiz claramente católico y monárquico. Había surgido el "Ejército Católico y Real" que iba a enfrentarse a la Revolución en Francia
El objetivo del nuevo ejército es apoderarse de Chalonnes-sur-Loire, esencial para después capturar Angers. Sabedores del interés estratégico de defender esta plaza, los republicanos concentraron 4.000 hombres y 5 cañones. El 22 de marzo de 1793, contra la opinión del alcalde y de los oficiales de la Guardia Nacional, los miembros del ayuntamiento y las masas populares se rinden a los Blancos; los guardias nacionales se repliegan a Angers tirando sus cañones al Loira.
Oficial católico realista
Fotograma de la película La Guerra de la Vendée
Los republicanos intentan recuperar la ventaja. A las órdenes del general Marcé, comisionado por la Convención para aplastar la revuelta, una columna de 2.200 soldados, 100 jinetes, equipada con 8 cañones, intenta cruzar la zona rebelde de La Rocelle a Nantes. El 17 de marzo, en Chantonnay, la columna pone en fuga a los campesinos, que dejan unos cuarenta muertos y pierden tres cañones. La noche del 19 de marzo, cuando está acampada en el fondo de un valle, la columna es atacada y huye a la desbandada hacia La Rochelle. A su llegada, Marcé es destituido y detenido. La capacidad ofensiva de las tropas republicanas quedó así anulada. 
A pesar de que los rebeldes siguieron uniendo fuerzas al mando de unos cuantos nobles como Royrans y Sapinaud, los 10.000 hombres a las órdenes de Jean-Baptiste Joly fracasan dos veces en su intento de tomar Les Sables d´Olonne.